Ir al contenido

Centaurus A

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:15 13 mar 2014 por Eduardosalg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Centauro A
Datos de observación
(época J2000.0)
Tipo S0 pec
Ascensión recta 13h 25m 27.6s
Declinación -43° 01′ 09″
Distancia 13.7 ± 0.9 Mly (4.2 ± 0.3 Mpc)
Magnitud aparente (V) 7'8
Tamaño aparente (V) 25′.7 × 20′.0
Constelación Centaurus
Otras características
Disco ecuatorial de polvo
Otras designaciones
NGC 5128, Arp 153, PGC 46957

NGC 5128 (conocida también como Centauro A) es una galaxia lenticular a una distancia de 14 millones de años luz en la constelación de Centauro. Es una de las radiogalaxias cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales.[1]​ Es la quinta galaxia más brillante del cielo,[1]​ convirtiéndose así en un objetivo ideal para la astronomía amateur,[2]​ aunque la galaxia solamente es visible desde el hemisferio del Sur y bajas latitudes norte.

Un jet que extrae energía de la zona que se cree que es un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia es el responsable de las emisiones de rayos X y radio. Con las observaciones de radio hechas durante un plazo de diez años, los astrónomos han determinado que la parte interior del jet se mueve sobre la mitad de la velocidad de la luz. Los rayos X son producidos por las lejanas colisiones del jet con los gases circundantes, generando con ello partículas muy energéticas.

Como se observa en otras galaxias con brote estelar, una colisión es responsable de la intensa formación de estrellas. Usando el Telescopio Espacial Spitzer los científicos han confirmado que Centaurus A está atravesando una colisión galáctica devorando una galaxia espiral.

Morfología

Centaurus A puede ser descrita como una galaxia de morfología peculiar. Como se ve desde la Tierra, la galaxia se parece a una galaxia lenticular o elíptica con una vereda de polvo superpuesta.[3]​ La peculiaridad de esta galaxia fue identificada en 1847 por John Herschel, y la galaxia se incluyó en el Atlas de galaxias peculiares (publicado en 1966) como uno de los mejores ejemplos de una galaxia "perturbada" con absorción de polvo.[4]​ La extraña morfología de la galaxia está generalmente reconocida como el resultado de una fusión entre dos pequeñas galaxias.[5]

Esta galaxia está compuesta principalmente de estrellas rojas evolucionadas.[3]​ El disco polvoriento, sin embargo, es el sitio de formaciones estelares más recientes;[1]​Alrededor de 100 regiones de formación de estrellas han sido identificadas en el disco.[6]

Supernovas

Una supernova ha sido detectada en Centaurus A.[7]​ La supernova, llamada SN 1986G, fue descubierta dentro de la vereda negra de Centaurus A por R. Evans en 1986.[8]​ La supernova fue identificada más tarde como Supernova de tipo IA.[9]​ Una Supernova de tipo Ia se forma cuando la masa de una enana blanca sustituye a la masa máxima en la que se puede apoyar gravitatoriamente, tal como puede ocurrir cuando una enana blanca en un sistema de estrella binaria expulsa gas a las otras estrellas del sistema. SN 1986G fue utilizada para demostrar que el espectro de las supernovas de tipo Ia no son todas idénticas y que pueden ser distintas en la forma en que cambién su luminosidad cada cierto tiempo.[9]

Información sobre galaxias cercanas y agrupaciones galácticas

Centaurus A se halla en el centro de uno de los dos subgrupos dentro del Grupo Centaurus A/M83, una cercana agrupación de galaxias.[10]Molinillo Austral está en el centro de otro subgrupo. Estos dos grupos son a veces identificados como un sólo grupo[11][12]​ y a veces identificados como dos grupos.[13]​ Sin embargo, las galaxias en torno a Centaurus A y a M83 están físicamente cercanas las unas de las otras, y ambos subgrupos no parecen tener un moviento relativo el uno con el otro.[14]​ La agrupación Centaurus A/M83 está ubicada en el Supercúmulo de Virgo.

Información sobre astronomía amateur

Centaurus A se encuentra localizada a 4° al norte de Omega Centauri (un cúmulo globular visible a simple vista).[2]​ La galaxia poseé una gran superficie luminosa y un tamaño angular relativamente grande, por ello, es el objetivo ideal para las observaciones de astrónomos amaters. El bulto brillante central y la vereda de polvo oscuro son visibles incluso con grandes prismáticos,[2]​ y la estructura adicional puede observarse en grandes telescopios.[2]

Galería de imágenes

Referencias

  1. a b c F. P. Israel (1998). «Centaurus A - NGC 5128». Astronomy and Astrophysics Review: 237-278. doi:10.1007/s001590050011.  Parámetro desconocido |volúmen= ignorado (ayuda)
  2. a b c d D. J. Eicher (1988). The Universe from Your Backyard. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-36299-7. 
  3. a b A. Sandage, J. Bedke (1994). Carnegie Atlas of Galaxies. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. ISBN 0-87279-667-1. 
  4. H. Arp (1966). «Atlas of Peculiar Galaxies». Astrophysical Journal Supplement 14: 1-20. doi:10.1086/190147. 
  5. W. Baade, R. Minkowski (1954). «On the Identification of Radio Sources». Astrophysical Journal 119: 215-231. doi:10.1086/145813. 
  6. P. W. Hodge, R. C. Kennicutt Jr. (1982). «An atlas of H II regions in 125 galaxies». Astrophysical Journal 88: 296-328. doi:10.1086/113318. 
  7. «NASA/IPAC Extragalactic Database». Results for extended name search on Centaurus A. Consultado el 07-03-2007. 
  8. R. Evans, R. H. McNaught, C. Humphries (1986). «Supernova 1986G in NGC 5128». IAU Circular 4208. 
  9. a b M. M. Phillips, A. C. Phillips, S. R. Heathcote, V. M. Blanco, D. Geisler, D. Hamilton, N. B. Suntzeff, F. J. Jablonski, J. E. Steiner, A. P. Cowley, P. Schmidtke, S. Wyckoff, J. B. Hutchings, J. Tonry, M. A. Strauss, J. R. Thorstensen, W. Honey, J. Maza, M. T. Ruiz, A. U. Landolt, A. Uomoto, R. M. Rich, J. E. Grindlay, H. Cohn, H. A. Smith, J. H. Lutz, R. J. Lavery, A. Saha (1987). «The type 1a supernova 1986G in NGC 5128 - Optical photometry and spectra». Publications of the Astronomical Society of the Pacific 99: 592-605. doi:10.1086/132020. 
  10. I. D. Karachentsev, M. E. Sharina, A. E. Dolphin, E. K. Grebel, D. Geisler, P. Guhathakurta, P. W. Hodge, V. E. Karachetseva, A. Sarajedini, P. Seitzer (2002). «New distances to galaxies in the Centaurus A group». Astronomy and Astrophysics 385: 21-31. doi:10.1051/0004-6361:20020042. 
  11. R. B. Tully (1988). Nearby Galaxies Catalog. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-35299-1. 
  12. P. Fouque, E. Gourgoulhon, P. Chamaraux, G. Paturel (1992). «Groups of galaxies within 80 Mpc. II - The catalogue of groups and group members». Astronomy and Astrophysics Supplement 93: 211-233. 
  13. A. Garcia (1993). «General study of group membership. II - Determination of nearby groups». Astronomy and Astrophysics Supplement 100: 47-90. 
  14. I. D. Karachentsev (2005). «The Local Group and Other Neighboring Galaxy Groups». Astronomical Journal 129: 178-188. doi:10.1086/426368. 

Véanse también

  • Messier 87 - una galaxia gigante elíptica que tiene también una gran fuente de radio
  • NGC 1316 - una galaxia lenticular similar que tiene también una gran fuente de radio

Enlaces externos

Coordenadas: Mapa celestial 13h 25m 27.6s, −43° 01′ 09″