Catedral de Mondoñedo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:46 18 jul 2011 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catedral de Mondoñedo
bien de interés cultural
Patrimonio de la Humanidad
bien de interés cultural y Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad
Localización
País España
División Mondoñedo
Dirección Bandera de España Mondoñedo, España
Coordenadas 43°25′41″N 7°21′46″O / 43.4281, -7.36278
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Mondoñedo-Ferrol
Orden Clero secular
Advocación Asunción de María
Historia del edificio
Fundación 1219
Construcción 1219-1243
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Románico, gótico, barroco
Superficie 0,29 hectárea y 3,1 hectáreas
Identificador como monumento RI-51-0000080
Año de inscripción 1902, 2015, 23 de mayo de 1902 y 1993

La catedral de Mondoñedo es, junto con la concatedral de Ferrol, una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, en Galicia (España). Recibe el nombre de la "catedral arrodillada" por sus perfectas proporciones y escasa altura.

Fue declarada Monumento Nacional en 1902. El papa Juan XXIII, mediante una bula fechada el 9 de marzo de 1959 la nombró basílica.

En su interior se encuentra el museo catedralicio y diocesano "Santos San Cristóbal" fundado en 1969 que cuenta con importantes obras de arte religioso siendo uno de los mas importantes de Galicia.

Orígenes

A mediados del siglo IX un conjunto de monjes se asentó junto al Cantábrico. Alfonso III de Asturias dio su beneplácito al asentamiento configurando en cierta forma la nueva diócesis. En 866, el obispado de Lugo cedió terrenos al norte de su obispado, próximo al mar Cantábrico, dando origen a la diócesis mindonense y creándose el Monasterio de San Martin de Mondoñedo como sede de la misma.

Debido a su proximidad al mar y el peligro de incursiones de los pueblos de norte (normandos y vikingos), los obispos pensaron en la necesidad de trasladarse a tierras del interior. Los obispos de la sede mindonense consiguieron la autorización del Papa y los reyes trasladar la sede de la diócesis a la actual Mondoñedo alrededor de 1112. Entonces decidieron la necesidad del inicio de la construcción de la actual catedral.

Características y evolución histórica

El actual templo, de estilo románico se comenzó a construir en 1219 y en 1246 estaría avanzada la obra, aunque se concluyó durante los siglos XIII y XIV. La catedral en su estructura inicial tenía tres ábsides; el mayor y dos menores.

La catedral actual es un edificio de tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados.

Pinturas de la catedral.

La fachada del templo se compone de tres grandes ojivas que se corresponden con las tres naves.La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de 5 metros de diámetro con vidrieras policromadas. Está flanqueada por dos imponentes torres y posee de importantes escudos.

En el interior se encuentra el museo de arte sacro, que es uno de los más importantes de Galicia y se encuentra situado en las naves laterales del templo. Su retablo mayor posee dos cuerpos, el primero está dedicado a la Asunción de la Virgen y el segundo al misterio de la Santísima Trinidad. Este retablo fue decorado por Fernando de Terán.

Durante la edad media se construyó un coro de piedra que fue sustituido a principios del siglo XVI por uno de madera. En este siglo también se construyó la girola y finales del mismo la Sacristía.

El claustro es del siglo XVII, posee planta cuadrada y está rodeado de arcos de medio puntos con columnas dóricas. Fue reconstruido por Diego Ibáñez Pacheco

En el siglo XVIII se remodeló la fachada y se añadieron las torres.

Estilos

La catedral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aunque sufrió ampliaciones barrocas.

En la puerta principal y el ábside mayor se pueden ver sus orígenes románicos.

Por otro lado tanto el crucero y la sacristía son de estilo gótico, así como el rosetón de la fachada occidental. Las pinturas de la nave central situadas bajo los órganos también se enmarcan en el estilo gótico. Entre estas pinturas cabe destacar la perteneciente a la escena de la Degollación de los Inocentes. La sillería del coro tallada en madera de nogal pertenecen igualmente a este estilo.

El claustro reformado a principios del siglo XVII es de estilo clásico. En el centro existe un crucero gótico, que probablemente pertenecía al primitivo claustro.

El retablo mayor actual, obra de Fernando de Terán es rococó con columnas neoclásicas.


Referencias


Enlaces externos