Ir al contenido

Carnaval en la región de Murcia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:26 5 nov 2014 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la Región de Murcia el carnaval se celebra en los siguientes municipios:

Águilas

Es el carnaval más emblemático de la Región de Murcia y uno de los más famosos de España. Fue declarado en el año 1997, como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tiene el orgullo de celebrar esta ciudad costera Águilas los carnavales más afamados de la Región de Murcia, además de señeros en toda España y por ello declarados de Interés Turístico Nacional.Su amplísima programación se prolonga durante toda una semana, en la que el pueblo aguileño y sus miles de visitantes se echan a las calles en alegre y multitudinaria comparsa. "El traspaso de poderes" cambio de poderes entre los personajes de carnaval ("Musa", "Don Carnal", "Doña Cuaresma" y "Mussona") del año anterior con los elegidos para el presente. "Los desfiles" de las peñas lucen sus trajes y disfraces con carrozas y coregrafías de baile. "El pregón". La "Batalla de Cascarones" (huevos llenos de confeti) entre los partidarios de "Don Carnal" y "Doña Cuaresma" es un acto de los más emblemáticos, la "Mussona" es el personaje grotesco representativo de la fiesta primitiva, y la "cuerva" la bebida indispensable que corre de verbena en verbena, los "trajes de papel" como su nombre indica son trajes hechos de papel, "las murgas".El sábado de piñata, Don Carnal es apresado y conducido hasta la Playa de Poniente, donde se quema en una gran hoguera para poner punto y final a las celebraciones.

Alcantarilla

El aroma a Carnaval en Alcantarilla comienza a mediados del mes de noviembre con la Gala de Elección de los Carnaveleros Mayor e Infantil en el Centro Cultural Infanta Elena. En ésta, de entre las comparsas y academias de danza locales que se hayan presentado, se eligen dos carnavaleros mayores y dos infantiles (masculino y femenino). Los premios en metálico para los mayores son de 1000€ y de 300€, respectivamente, para cada uno de ellos.

Y ya adentrándose en febrero, el Desfile de los Carnavaleros y de las comparsas locales marca el inicio del carnaval alcantarillero. Esa misma noche, al término del desfile, en el Centro Cultural, se celebra la Gala del Carnaval con el acto de investidura de los Carnavaleros Mayores e Infantiles.

El viernes siguiente, por la tarde, tiene lugar el Desfile de Carnaval Infantil en el que más 1.500 niños de los centros eduativos de la ciudad disfrazados desfilan a lo largo de la Calle Mayor para llegar a la Plaza Adólfo Suárez para disfrutar de una gran fiesta con concursos, talleres y espectáculos gratuitos.

El sábado por la noche se organiza un Gran Baile de Difsraces con premios en metálico a los que mejor vayan difrazados. Cada año, para amenizar la noche, actúa un artista de gran nivel y varias chirigotas.

Al día siguiente, el domingo por la mañana, parte el Gran Desfile de Carnaval, donde participan todas las comparsas locales y otras tantas venidas de otros lugares de la geografía murciana. La gente se aglutina a ambos lados de la Calle Mayor para disfrutar de las coreografías de las más de 35 comparsas que componen el desfile. Un jurado valora las coreografías y la originalidad de cada comparsa y al término del desfile se entrengan premios que ascienden a más de 2400€. Las comparsas locales más importantes son Danixa, Iguazú, Terpsícore, Denébola y Nuevos Pasos. El Carnaval de Alcantarilla fue delcarado hace unos años de Interés Turístico Regional.

Cartagena

Fortuna

La Unión

Portmán

Las Torres de Cotillas

Tiene su origen a fines del siglo XIX con intermitencias. En dicho carnaval participan una buena parte de peñas festeras donde el factor multicultural propiciado por la inmigración, así como las ganas de innovar se dan cita en un carnaval con mucho color y mucha guasa. Un carnaval sencillo y tradicional pero en el que suelen participar unas 25 comparsas y donde la diversión y el buen humor se dan la mano. Como actividades más importantes del Carnaval destacar el tradicional pregón y chirigotas carnavaleras, así como su desfile que es un solo día y tiene lugar en este municipio como es tradición y característico el "Sábado de Piñata".

Librilla

Lorca

El Carnaval de Lorca, es una fiesta muy austera que se resume en un Gran Pasacalles por las principales calles de la Ciudad del Sol, en la que participan más de una decena de comparsas y casi un millar de personas.

Murcia

Beniaján

La celebración del Carnaval en Beniaján tiene orígenes muy antiguos, sufriendo con los años muchas transformaciones, censuras y evolucionando hasta llegar a los festejos que son actualmente. Gracias al tesón de las peñas, comparsas y chirigotas, hoy constituyen quizá las fiestas más participativas de cuantas se celebran en la localidad y las que más visitantes atraen.

Durante estos días se suceden los tradicionales bailes de máscaras, vistosos desfiles de comparsas, concursos de disfraces... y el ritmo frenético de la música toma por completo las calles de la villa, invitando a todos a la fiesta. Algunos actos merecen una mención especial, como el Pregón y la Coronación de las Musas, reina mayor e infantil que presidirán las celebraciones carnavaleras. También la Batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma, lucha dialéctica en la que la victoria del primero da paso a la fiesta. Las chirigotas toman los escenarios con sus cantinelas y letras burlonas, despuntando siempre la actuación de los afamados conjuntos locales. Una de las chirigotas de este municipio, ha llegado a participar en el concurso de agrupaciones del Carnaval de Cádiz, que se celebra anualmente en el Gran Teatro Falla.

Entre los desfiles destaca el que se celebra la tarde del Domingo de Carnaval, día grande para los beniajanenses y en el que las comparsas visten sus mejores galas. Uno de los eventos más tradicionales de cuantos se celebran en Beniaján es la "salida de máscaras", acto centenario que tiene lugar la noche anterior al Miércoles de Ceniza y en el que los habitantes invaden el casco viejo disfrazados a la antigua usanza, sin orden ni concierto. El Baile de Piñata, también celebrado en Beniaján desde tiempo inmemorial, cierra con broche de oro las fiestas carnavaleras; es entonces cuando Doña Cuaresma vence finalmente a Don Carnal, dando paso al rigor y sobriedad precedentes a la Semana Santa.

Cabezo de Torres

De Interés Turístico Regional desde 1986, las Fiestas de Carnaval de Cabezo de Torres tienen 129 años de historia, son unos carnavales totalmente característicos y muy concurridos por gentes de toda la comarca. Sus grupos y comparsas, siempre en tono bromista y algo picante, sacan a la calle sus galas en varios días sucesivos, destacando el desfile de Martes de Carnaval

Llano de Brujas

El Carnaval de Llano de Brujas, es la fiesta más importante de la localidad y la más antigua. En el año 2014 se celebra su 175 aniversario, por lo que presume de ser el Carnaval más antiguo del municipio de Murcia y de los más antiguos de la Región. En el año 2001 fue declarado de Interés Turístico Regional.El Carnaval, es una fiesta de mucha tradición en Llano de Brujas, su historia llega hasta los inicios del Siglo XIX, pues se tiene constancia de la existencia de una noticia en el año 1818, la cual cuenta que en la Aldea de Realengo de Llano de brujas se celebra en febrero las Carnestoladas, nombre que recibía el Carnaval por entonces El Carnaval fue evolucionando hasta llegar a lo que es en la actualidad, un riguroso desfile de Comparsas, en el que estas lucen sus mejores galas y demuestran su sacrificio a lo largo del año con sus maravillosas coreografías. Pero antes de llegar a ser lo que es hoy en día esta fiesta, nuestra pedanía a asistido a esta fiesta a lo largo de la historia con numerosos cambios. De las antiguas Carnestoladas, nuestro Carnaval paso a llamarse las Mascaradas a finales de los años 1800, aunque con diferente nombre, estas fiestas eran la misma, pues en ellas básicamente los habitantes de esta pedanía se ponían máscaras en la cara e iban bailando y paseando por el pueblo asustando a la gente. Poco a poco esta fiesta fue evolucionando para que a principios de los años 1900 pasara a denominarse como Las Máscaras, en la cual los vecinos se vestían de variópintos personajes y bailaban y cantaban canciones en las cuales se reivindicaban cosas e se burlaban de actos de la política o de vecinos que se habían producido eses año. Más tarde, ya en época de Franco, las Máscaras pasaron a ser Los Bailes de Disfraces, en los cuales los vecinos se disfrazaban y bailaban al son de la música en las plazas del pueblo. El Carnaval, tal y como es hoy, comienza a conocerse en los años 70, cuando el alcalde de por entonces Juan Hernández Pardo decide realizar un desfile de comparsas, carrozas y charangas para animar el pueblo, vecinos y visitantes. En la actualidad la localidad cuenta con un gran número de comparsas y participantes, cada año suelen desfilar por las calles de la localidad unas 20 comparsas, entre las propias del pueblo, las foraneas y las invitadas. El gran desfile, se celebra el llamado Domingo de Piñata, domingo siguiente al Miércoles de Ceniza. Esta, por tanto, es la fecha señalada para que las calles y plazas de la localidad huertana se llenen de charangas, comparsas, bailes y música y para que sus vecinos jueguen por un día a ser los más variopintos personajes. Durante los años 90 la fiesta fue cobrando más fuerza, en fechas próximas al carnaval, se empezó a elegir a las musas del Carnaval infantil y juvenil, además en las calles por donde discurre el desfile se empezó a colocar sillas y palcos para las autoridades, la calle mayor se engalana con luces especiales de fiesta y focos para iluminar los bailes de las comparsas. Estas circunstancias, unido a su antigüedad y a la afluencia de público llevo a la Consejeria de Festejos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a declarar esta fiesta de Interés Turístico Regional.

Sangonera la Verde

Sangonera la Verde cuenta con un gran desfile de Carnaval, celebrado el Sábado de antes a Martes de Carnaval, en este desfile participan cerca de 500 personas, en el participan comparsas locales y visitantes. Los grupos de la pedania han visitado los mejores carnavales de la Región de Murcia, Cádiz, Alicante, etc. Además del desfile del Sábado, un día antes se realizan los desfiles infantiles por la mañana. Otros actos se suman a los desfiles como son fiestas de disfraces. web oficial www.carnaval.sangonera.es

Zeneta

El carnaval de Zeneta gira en torno a la popular figura de "los cherros", tradición íntimamente ligada a los llamados bailes de inocentes tan propios de la zona levantina y que, sin duda, mantiene sus raíces en interpretaciones paganas del solsticio de primavera. "Los cherros" son hombres vestidos con harapos y paja, la cara pintada de azulete y sonoros cencerros, que pasean por las calles del pueblo pidiendo una contribución que, en origen, era para la Hermandad del Rosario; a quien se cruza con ellos y no da una limosna se le tizna la cara de azulete.

Molina de Segura

San Javier

Santiago de la Ribera

WEB OFICIAL: http://carnavaldelaribera.es/ Santiago de la Ribera se vuelca en sus días de carnaval, en los que el frío del febrero más invernal se hace más cálido a ritmo de comparsas y un ir y venir de fiesta y magia.

El Carnaval de Santiago de la Ribera se desarrolla en una serie de días que coinciden en torno al miércoles de Ceniza, que rota según la semana santa, y se extienden hasta el Domingo de piñata o Domingo siguiente al Miércoles de Ceniza.

Durante estos días se desarrollan un programa distribuido en una serie de actos que forman el carnaval y que integran la participación de las comparsas y colectivos. De estos actos el más participativo es el Gran desfile de Carnaval, con un alto índice de participación de comparsas locales y limítrofes, al igual que otros actos como la Gala de elección de Reina, la elección de la Reina infantil, el Certámen de Chirigotas o la Fiesta de Carnaval Popular.

Todos estos actos se desarrollan en un núcleo determinado, siendo la carpa del carnaval en unos casos o la propia calle en otro.

Los actos del Carnaval son el núcleo de la fiesta, y sus integrantes, las comparsas y colectivos, el corazón que les dan vida durante toda la duración, comenzando con la Gala de Elección de Reina en la que se presentan una media de 6 Candidatas con los más espectaculares trajes de fantasía, y terminando con el Gran Desfile, donde se congregan hasta 40 comparsas del municipio y la Región.

Declarado de Interés turístico Regional.

  • Actos Principales

-Gala-Elección de Reina del Carnaval y Pregón-

La noche mágica reflejada en las aguas del Mar Menor, que brillan a escasos metros de la Carpa del Carnaval, se prepara para su gran momento.

La Ribera se viste de largo y el núcleo festero de la carpa, se queda pequeño para acoger a tanta gente dispuesta a presenciar el glamour y la expectacularidad de brillos de grandes trajes, portados por bellezas de la localidad.

Usualmente son una media de 6 Candidatas las que se presentan a Reina del Carnaval de Santiago de la Ribera, título que ansían en sueños sus aspirantes y las comparsas. Los miembros de las comparsas animan a sus candidatas que representan el esfuerzo, económico y físico, de un trabajo plasmado en una fantasía llena de luz y color. Tanto la candidata llamada "Musa" como su acompañante, presentan el traje al jurado y al público con una vibrante puesta en escena y coreografía.

Asimismo, esa misma noche, el nombrado Pregonero alza la voz invitando a ribereños y visitantes a disfrutar de la fiesta y el desenfreno que culminarán el Domingo de Piñata en un grandioso desfile. Música, espectáculo, danza, luz y color, se prolongan hasta las más altas horas de la madrugada en un entorno único, en los que la más tímida luz de la luna se refleja en las aguas del Mar Menor con una magia y esplendor únicos.

-Fiesta de Disfraces Infantil y Elección de la Reina del Carnaval Infantil-

El Carnaval de la Ribera reserva un momento para los más pequeños. Durante este especial día, también hay lugar para el espectáculo y la magia, ya que los más peques de las comparsas nos presentan a su candidata a Reina del Carnaval a quién también le acompaña su muso. Ambos consiguen parecerse a sus mayores tanto en la puesta en escena como en los trajes que intentan ser una reproducción a escala de los más mayores.

Es el día de los Niños, y tras la elección de la Reina Infantil del Carnaval de la Ribera, realizada mediante sorteo, nos disponemos a disfrutar todos disfrazados de una actuación amenizada con juegos y actividades.

-Certamen de Chirigotas-

Esta se resume como la noche del humor, la crítica ácida y la simpatía. Las Mejores chirigotas de la Región se reúnen junto a nosotros en la carpa del Carnaval.

La Carpa se llena de público para reír al unísono con grupos de gran nivel llegados desde Cartagena o Beniaján. También participan grupos del munucipio que cantan a las autoridades las críticas a la administración Local. Es una noche muy especial, llamativa y con gran importancia dentro del panorama chirigotero de la Región.

-Fiesta de disfraces del Carnaval Popular-

La noche del Sábado de piñata llenan las calles de los más descarriados y humorísticos trajes. Los Bares ofrecen promociones a los disfrazados, y la carpa se pone el antifaz para ofrecer su fiesta más loca y disparatada.

Es la gran noche de disfraces, las copas y la diversión no faltan a los personajes más imaginativos que caminan por las inmediaciones de la carpa. Dj's y grupos de música aníman la noche joven y unos suculentos premios económicos, premian a los mejores disfraces en las categorías de Individual, Pareja y Grupo.

-Gran Desfile del Carnaval-

Es el gran broche a tanta fiesta. El acto más participativo del programa pone fin al Carnaval Ribereño. En torno a 40 grupos y comparsas integrados por una media de 50 miembros, salen a la calle para desfilar en un recorrido que atrae a miles de Visitantes de la zona y la Región.

El sol cálido de las orillas del Mar Menor, alumbra el paseo marítimo donde los grupos ansían comenzar a desfilar en un recorrdo único. Dos Kilómetros entre el principio y el final, en una recta donde el sol hace brillar toda lentejuela y abalorio de trajes de fantasía. Recorrido privilegiado del que disfrutan un gran número de comparsas de fuera del municipio, por las cuáles, hemos logrado ser de los desfiles más participativos de la Región de Murcia.

El baile continuo hasta el agotamiento se premian con el calor del abundante público y los premios establecidos para tal fin, tanto a comparsas de fuera como del municipio.

RECORRIDO: Explanada Barnuevo y Paseo Colón, Avenida Sandoval, Plaza Puertas del Mar, Avenida Mar Menor y Avenida de la Aviación Española. INICIO: 16H.