Ir al contenido

Carlos Ollero Gómez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:15 24 oct 2014 por Manuchansu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Carlos Ollero Gómez (Carrión de los Condes, Palencia, 1 de diciembre de 1912 - Madrid, 1 de diciembre de 1993) fue un jurista y politólogo español, catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional.[1]

Trayectoria profesional

Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, junto con Filosofía y Letras. Además se doctoró en Ciencias Políticas. En 1945 obtuvo la cátedra de Derecho Político de la Universidad de Barcelona y en 1953 la de Teoría del Estado en la Universidad Complutense. Fue senador por designación real entre 1977 y 1979, integrante del Grupo Independiente del Senado y uno de los «padres» de la Constitución española de 1978.

Fue Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo Privado de Su Alteza Real Don Juan de Borbón, Vicepresidente del Consejo del Reino (1977) y Consejero del Tribunal de Cuentas del Estado (1982-1991), presidiendo la sección de enjuiciamiento civil desde 1988. Colegiado de Honor en el Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1966, y correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Venezuela. Dirigió la Revista de Estudios Políticos y fundó y dirigió el Boletín Informativo de Ciencia Política. Fue director del Centro de Documentación Política y Constitucional. Escribió múltiples artículos en la Revista de Información Jurídica.

Durante la época de la Transición fue senador, siendo portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Independiente (GPAI).[2]

Obras

  • La relativización actual de los principios políticos (1951)
  • Ciencia política y sociología (1954)
  • Introducción al Derecho político, ciencia jurídica y sociología (1954)
  • El constitucionalismo de la postguerra
  • La sociedad y la política como tema literario, reflexión en torno a Balzac.
  • Dinámica social, desarrollo económico y régimen político
  • Principios de ciencia política

Referencias

  1. Vicente José Sastre García et alli (1976). Las ciencias sociales en España, pág. 32
  2. Manuel Fernández-Monzón (2014). El sueño de la transición, La Esfera de los Libros, pág. 101