Ir al contenido

Carlina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:29 5 oct 2014 por Philmarin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae

Carlina vulgaris, donde se aprecian las brácteas internas patentes y largas parecidas a lígulas, con las cuales se confunden a primera vista, y que es una de las principales características del género
Carlina corymbosa: un ejemplo de páleas acanaladas y laceradas.
Un ejemplo de cipselas sueltas, de cuerpo densamente seríceo y vilano con una fila de cerdas plumosas fusionadas en fascículos por sus bases, en Carlina corymbosa

Carlina es un género de unas 35 especies aceptadas - de las casi 150 descritas[1][2]​ - de plantas de la familia Asteraceae.

Etimología

La leyenda cuenta que a Carlomagno los «ángeles» le enseñaron como debía emplearla (refiriendose a Carlina acaulis) contra la peste, y que así a sus huestes les libró de ella; y la planta se nombró así en su honor. Más tarde, la leyenda cambió a Carlomagno por Carlos I de España.[3]​ Está última «interpretación» sería la que sirvió de base a Linneo para nombrar al género.

Descripción

Son plantas herbáceas anuales, bienales o perennes parecidas a los cardos en sus hojas caulinares et brácteas involucrales externas. Una de las características esenciales y diferenciales del género reside en las brácteas las más internas del involucro, que son coriáceas, afiladas, mucho más largas que los flósculos, a menudo de color vivo, o blanco a amarillento, por lo cual se pueden confundir a primera vista con lígulas. Los flósculos son homomorfos con 4-6 lóbulos, amarillos, purpúreos o rosados. El receptáculo es plano, alveolado, con páleas laceradas, más o menos soldadas en su mitad basal, con cipselas homomorfas cilíndricas/fusiformes muy vellosas - con largos pelos erectos y aplicados - y con un vilano de 1-2 filas de pelos plumosos soldados entre sí en grupos de 3-10 caedizo en bloque junto con la placa apical que es plana, de borde entero y con nectario central persistente.[4][5][6][7]

Distribución

Género nativo en la mayor parte de Europa, región mediterránea, suroeste de Asia y Macaronesia. Introducido en el Noreste de Estados Unidos. 2 especies endémicas en China.[8][9][10][11][7]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 828–829, 1753.[12]​ La especie tipo es Carlina vulgaris.

Especies aceptadas

En España están presentes solamente las 17 siguientes especies y taxones infra-específicos: C. acanthifolia, C. acanthifolia subsp. cynara, C. acaulis,C. acaulis subsp. caulescens, C. canariensis (solo en las Islas Canarias), C. corymbosa, C. falcata (solo en las Islas Canarias), C. gummifera, C. hispanica, C.hispanica subsp. hispanica, C. hispanica subsp. major, C. lanata, Carlina racemosa, Carlina salicifolia (solo en las Islas Canarias), Carlina texedae, Carlina vulgaris (solo en la mitad septentrional), Carlina xeranthemoides[13]

Referencias

Bibliografía

  1. Guía de campo de la flores de Europa, Ediciones Omega, Barcelona, 1977. Polunin, O.
  2. Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia, Ediciones Omega, Barcelona, 1977. Polunin, O. & Smythies, B.E., Con clave de determinación de las especies del territorio considerado, excepto las Islas Canarias.
  3. Meusel, H. and A. Kästner. 1990. Lebensgeschichte der Gold- und Silberdisteln. Monographie der Mediterran–Mitteleuropaischen Compositen-Gattung Carlina Band I. Merkmalsspektren und Lebensraume der Gattung. Denkschr. Öesterr. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl. 127: 1–294.
  4. Meusel, H. and A. Kästner. 1994. Lebensgeschichte der Gold- und Silberdisteln. Monographie der Mediterran–Mitteleuropaischen Compositen-Gattung Carlina Band II. Artenvielfalt und Stammesgeschichte der Gattung. Denkschr. Öesterr. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss, Kl. 128: 1–657.
  5. Meusel, H., A. Kästner, and E. Vitek. 1996. The evolution of Carlina—A hypothesis based on ecogeography. In: D. J. N. Hind et al., eds. 1996. Proceedings of the International Compositae Conference, Kew, 1994. 2 vols. Kew. Vol. 1, pp. 723–737.

Enlaces externos