Capparis atamisquea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:15 28 may 2019 por Xemenendura (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Capparis atamisquea
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Capparaceae
Género: Capparis
Especie: Capparis atamisquea
Kuntze

Capparis atamisquea, es una especie perteneciente a la familia Capparaceae originaria del sur de Sudamérica.

Descripción

Son arbustos o árboles de tronco múltiple, que alcanzan un tamaño de 1-8 m de altura. Tallos ramificados en ángulo recto, ± cilíndricos. Hojas con pecíolo de 1-1,2 mm, hoja de 1-3 (-5) × 0,2-0,6 cm, base redondeada, ápice emarginado superficialmente a redondeado, superficie abaxial lepidoto, superficie adaxial suave. Las inflorescencias terminales en brotes rectos, de 1-3 cm, lepidoto. Pedicelos de 3-4 mm. Flores con sépalos recurvados (en floración), ovadas, par proximal 0,8-1,5 mm, par distal 3-3,5 × 2,5 mm, envés lepidoto, adaxialmente tomentoso, pelos simples, pétalos blancos, oblongos, 3-6.5 × 2-3 mm; estaminodios 0-3; ginóforo 3-8 mm. Cápsulas de 8-11 × 5-6 mm, dehiscente en 2-4 segmentos, constreñida entre las semillas, el mesocarpio rojo. Semillas de 3.8-5 mm. Tiene un número de cromosomas de 2n = 16.[1]

Distribución y hábitat

Se encuentra en matorrales desérticos y cerca de arroyos a una altitud de 50-200 metros en EE.UU. Arizona; México (Baja California Sur y Baja California, Sinaloa y Sonora, en América del Sur en Argentina, Bolivia y Chile.

Taxonomía

Capparis atamisquea fue descrito por Carl Ernst Otto Kuntze y publicado en Revisio Generum Plantarum 3(3): 6. 1898.[2]

Etimología

Capparis: nombre genérico que procede del griego: kapparis que es el nombre de la alcaparra.[3]

atamisquea: epíteto

Sinónimos
  • Atamisquea emarginata Miers ex Hook. & Arn.
  • Atamisquea emarginata Miers[4]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  2. López, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
  3. Nee, M. H. 2008. Dilleniidae. 3: 1–255. In M. H. Nee Fl. Reg. Parque Nac. Amboró Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz.
  4. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  5. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  6. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.