Camión eléctrico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:06 23 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tesla Semi

Un camión eléctrico es un camión que utiliza uno o varios motores eléctricos como medio de propulsión.

Al igual que el automóvil eléctrico no produce contaminación atmosférica ni contaminación sonora en el lugar de uso.

Recientemente gracias al desarrollo de las baterías de iones de litio, la autonomía de los camiones eléctricos ha llegado a varios cientos de kilómetros, logrando que sean adecuados para muchos usos diferentes.

Tipos

Camiones semi-remolque

El Puerto de Los Ángeles y el Distrito de Gestión de Calidad del Aire de la Costa Sur han mostrado un camión pesado de corta autonomía todo-eléctrico capaz de transportar un contenedor de carga completo de 12 m. El diseño actual es capaz de tirar de un contenedor de carga de 27 Toneladas a velocidades de hasta 64 km/h y tiene un alcance de entre 48 y 97 kilómetros. Utiliza 1,2 kWh / km ó 4.5 MJ/km), frente a 47 l/100 km de su equivalente de combustión.[1]

Volvo, DAF, MAN, Freightliner y Tesla planean comenzar la producción en serie de camiones articulados con autonomía adecuada para el transporte regional de mercancías entre 2019 y 2020.


Cabezas tractoras eléctricas

Se han construido cabezas tractoras eléctricas desde la década de 1990.[2][3][4]

Flota lechera

Un ejemplo común de camiones eléctricos es el camión lechero. Ya que hace varias paradas en la entrega de la leche, es más práctico utilizar un vehículo eléctrico que un camión de combustión, que estaría parado en punto muerto la mayor parte del tiempo; lo que también reduce el ruido en zonas residenciales. Durante la mayor parte del Siglo XX, la mayoría de los vehículos eléctricos de carretera pertenecían a la flota lechera británica.[5]

Camión de reciclaje

Con un patrón similar de conducción al vehículo de reparto de leche, los camiones de basura son excelentes candidatos para la propulsión eléctrica. La mayor parte de su tiempo están detenidos, arrancando o al ralentí. Estas actividades, si se utilizan motores de combustión interna, son las menos eficientes.

Por ello, cada vez más ciudades cuentan con este tipo de camiones. En la preparación para los Juegos Olímpicos de 2008, se reemplazaron 3.000 camiones de basura de motor de combustión interna en Pekín, China por otros eléctricos de iones de litio polímero.[6]​ Las baterías fueron compradas por cerca de $3.300 cada una.[7]​ En Francia, algunos camiones de basura todo-eléctricos producidos por Power Vehicle Innovation están en funcionamiento desde 2011 en la ciudad de Courbevoie, la primera ciudad de ese país en adquirirlos.[8]Ámsterdam, capital de los Países Bajos, cuenta con camiones de basura eléctricos.[9]

Camionetas

A principios de 2009, Phoenix Motorcars envió una flota de prueba de su camión todo-eléctrico SUT (camión Sports Utility) a Maui. Uno de los vehículos eléctricos más antiguos y superviviente de finales de 1990 es la camioneta Chevy S-10. Un recién llegado es el camión eléctrico Miles Electric Vehicles ZX40ST, ya está disponible en los Estados Unidos. Miles Electric Vehicles está situado en Santa Mónica (California).

The Big Bike Company Limited,[10]​ en Gloucestershire, Inglaterra, ofrece actualmente camionetas todo-eléctricas capaces de transportar una carga de aproximadamente 500 kg, y tienen un rango de hasta 130 km. Utilizando una configuración de tres ruedas, se reduce la fricción aerodinámica y de rodadura. Como es un vehículo de tres ruedas, también puede ser conducido con una licencia de motocicleta.

En el año 2011, GGT Electric,[11]​ una empresa de automóviles[12]​ con sede en Milford (Míchigan), presentó una nueva línea de camiones todo-eléctricos para venta. La compañía ofrece camionetas eléctricas de cuatro puertas,[13]​ furgonetas eléctricas de pasajeros y camiones de cama plana capacidad de inclinación y descarga.[14]

Plan Drive Star

Drive Star es un Plan de CalCars para reducir el consumo de petróleo, mediante la conversión a eléctricos de camiones, camionetas y autobuses, con el apoyo de garantías federales de préstamos.[15]

Véase también

Referencias

  1. Theresa Adams Lopez (2008). «Electric Truck Demonstration Project Fact Sheet» (PDF). Port of Los Angeles. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 4 de enero de 2009. 
  2. «Electric tractors». Renewables.com. 8 de junio de 2009. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  3. Steve Heckeroth's tractors
  4. «Yanmar tractor conversion». Evalbum.com. 30 de diciembre de 2005. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  5. «Escaping Lock-in: the Case of the Electric Vehicle». Cgl.uwaterloo.ca. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  6. «Electric Drive Garbage Trucks in Beijing». Jcwinnie.biz. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  7. «Advanced Battery Technologies, Inc. Signs Contract to Supply PLI Battery Cells for Electric Sanitation Trucks for 2008 Olympics». Marketwire.com. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  8. Sage, Alexandria (5 de mayo de 2011). «All-electric garbage trucks to sweep French streets». Reuters. 
  9. http://www.spiegel.de/international/business/0,1518,613503,00.html
  10. https://web.archive.org/web/20100216152302/http://electrux.net/
  11. http://www.ggtelectric.com/
  12. Jim Motavalli, Jim. «Starting an EV Company with 10 People, $5 Million and Chinese Suppliers». BNet.com. Consultado el 30 de julio de 2009. 
  13. «GGT Electric E-Dyne 4-Door Cab Crew Truck». GGT Electric. Archivado desde el original el 4 de junio de 2011. Consultado el 24 de mayo de 2011. 
  14. «GGT Electric Scout Hybrid Trucks». GGT Electric. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011. Consultado el 24 de mayo de 2011. 
  15. «Followup Speech: Drive Star Can Cut Oil Use in Half by 2020». Calcars.org. 22 de junio de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos