Eraserhead

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cabeza borradora»)

Eraserhead (En España: Eraserhead (Cabeza borradora),[1]​ en México: Eraserhead (Cabeza de borrador) y en Argentina: Cabeza borradora) es una película de terror del director estadounidense David Lynch. Estrenada en 1977 y protagonizada por el actor Jack Nance, Eraserhead fue el primer largometraje de Lynch.

Se trata de un filme abstracto con escenas oníricas y perturbadoras que el espectador puede interpretar de diferentes maneras posibles.[2]​ La cinta fue producida con la asistencia del American Film Institute durante el periodo de estudio del director. La producción duró años por problemas de filmación y financiación. Tuvo locaciones en California, además Lynch y Alan Slpet, el diseñador de sonido, estuvieron trabajando durante un año en el audio de la cinta. La banda sonora cuenta con la canción In Heaven creada para la cinta por Peter Ivers.

Está considerada como una «película de culto». En 2004, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[3]

Argumento[editar]

La película presenta una trama poco convencional y la historia se desarrolla entre lo real y lo fantástico, lo grotesco y lo onírico. Fue filmada en blanco y negro, en un sórdido entorno de decadencia industrial, alrededor del personaje de Henry Spencer —interpretado por Jack Nance—, un hombre nervioso y enigmático que trabaja en una imprenta y dice estar de vacaciones. Henry recibe un mensaje de Mary X, su expareja, quien lo invita a cenar en casa con sus padres. Henry se entera entonces de que Mary ha dado a luz a un grotesco ser después de un parto anormal, situación por la cual se ve obligado a casarse. A partir de ese momento, la pareja debe cuidar a la anormal criatura, pero la madre cansada de intentar alimentarlo llega a la desesperación. Después, solo quedará Henry lidiando con su presunto hijo, ambos en casa junto a Mary, quien no aguanta una noche cuando el niño no para de llorar y se regresa con sus padres. Henry se entera de que la criatura tiene fiebre y le proporciona cuidados. Más adelante el joven padre empieza a experimentar extrañas manifestaciones, como una mujer cantando dentro de su calefacción. Otros eventos ocurren como un encuentro sexual con una vecina del departamento de frente y otras visiones donde aparece en un escenario y llega su hora final.

Reparto[editar]

  • Jack Nance como Henry Spencer.
  • Charlotte Stewart como Mary X.
  • Allen Joseph como Señor X.
  • Jeanne Bates como Señora X.
  • Judith Anna Roberts como La vecina de Spencer.
  • Laurel Near como La mujer en el radiador.
  • V. Phipps Wilson como La casera.

Producción[editar]

David Lynch, director de Eraserhead.

La película tardó seis años en ser filmada debido a que nadie se interesó por financiar el proyecto.[4]​ Lynch aprovechó la ayuda dada por el American Film Institute de Los Ángeles, lugar donde desarrollaba sus estudios de cinematografía, para financiar la película. Sin embargo, este dinero resultó insuficiente, por lo que tuvo que recurrir a familiares y amigos, como Jack Fisk, su amigo de la infancia, que estaba casado con la actriz Sissy Spacek. Ambos le ayudaron a financiar la película.[5]

Lynch llama a la película su "Historia de Filadelfia", refiriéndose al hecho de que quiso reflejar los temores y la ansiedad que experimentó cuando vivió en dicha ciudad.[6]

La selección del elenco comenzó en 1971, el actor Jack Nance fue seleccionado para ser el protagonista. A causa de varios problemas con la producción y el guion, la cinta duró varios años en producción. El actor Nance además de protagonizar la cinta, fue el productor e incluso obligado a mantener el peculiar estilo de cabello de su personaje.[4]

Los efectos usados para crear al pequeño niño deforme han sido mantenidos en secreto, durante el rodaje Lynch evitó dar pistas sobre la naturaleza de la criatura de utilería.[7]​ y ha sido precursor de otros elementos usados por el director como el maquillaje de John Merrick en la película El hombre elefante y las lombrices de arena en Dune.[8]

Temas[editar]

Eraserhead posee una múltiple riqueza simbólica. Se conjugan el mito y la creencia, la concepción y el nacimiento, la tierra como madre creadora y destructora, la familia, como unidad imperecedera, pero expuesta a los flujos emocionales. Los grandes miedos del hombre, repetidos en lo más profundo de la psique: la criatura, como interrogante metafísica y el inexorable y enfermo dios que mueve las palancas como una certeza mágica. La vitalidad del ser humano, la representación patriarcal de la continuidad de la especie (véase la escena en que a una muchacha deforme le llueven embriones mientras baila; la deformidad de la joven puede verse como un caleidoscopio de la feminidad).[9]

La cinta puede resumirse como una metáfora de la existencia, un collage del ciclo vital, el viaje interior del ser humano, las oscuras crisis que abaten al individuo (espirituales y materiales) y la búsqueda de la luz, es decir, el hallazgo freudiano de la madurez.[10]

Legado[editar]

En 2004 la cinta fue elegida para ser preservada por el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser una obra "cultural, histórica y estéticamente importante".[11]​ En 2010 el grupo Online Film Critics Society reunió una lista de los 100 mejores debuts de directores de cine, la cinta quedó en segundo lugar debajo de Ciudadano Kane de Orson Welles.[12]

Recepción[editar]

Tras su estreno, Variety ofreció una reseña negativa al considerarla "de mal gusto y enfermiza".[13]​ Tom Buckley de The New York Times comparó esta película con Elephant Man, y argumentó que la primera no estaba bien hecha, tachándola de pretenciosa.[14]

Lloyd Rose de The Atlantic escribió que Eraserhead demostró que Lynch era "uno de los surrealistas más puros que jamás haya trabajado en las películas", definió la cinta como "intensamente personal".[15]​ En una reseña de 1993 para el Chicago Tribune, Michael Wilmington describió Eraserhead como única, sintiendo que la "intensidad" de la película fue resultado de la atención al detalle del director en su creación debido a su participación en tantos papeles durante su producción.[16]

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. «Tras las huellas de Buñuel». 15 de mayo de 1981. Archivado desde el original el 8 de abril de 2018. Consultado el 8 de abril de 2018. 
  2. «Eraserhead». www.cinefania.com. Archivado desde el original el 12 de junio de 2006. Consultado el 14 de abril de 2007. 
  3. «Films Added to National Film Registry for 2004» (en inglés). Library of Congress. 28 de diciembre de 2004. 
  4. a b Odell y Le Blanc, 2007, p. 27.
  5. Odell y Le Blanc, 2007, p. 28.
  6. Woodward, Richard B. (14 de enero de 1990). «A Dark Lens on America». The New York Times (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  7. J. Hoberman; Jonathan Rosenbaum (1991). Midnight movies. Da Capo Press. ISBN 0306804336. OCLC 22909287. 
  8. «Distorted, Distorting and All-Too Human» (en inglés). The New York Times. 28 de noviembre de 2017. 
  9. «David Lynch shows how audio can be creepier» (en inglés). AV Club. 28 de noviembre de 2017. 
  10. Wierzbicki 2012, pág. 182.
  11. «Films Added to National Film Registry for 2004» (en inglés). Library of Congress. 28 de noviembre de 2017. 
  12. «Online critics post top 100 directorial debuts of all time» (en inglés). The Independent. 28 de noviembre de 2017. 
  13. «Variety Reviews – Eraserhead – Film Reviews» (en inglés). Variety. 28 de noviembre de 2017. 
  14. Tom, Buckley (17 de octubre de 1980). The Screen: Eraserhead. The New York Times. p. C15.
  15. Rose, Lloyd (octubre 1, 1984). Tumoresque: the films of David Lynch. The Atlantic. Atlantic Media Company.
  16. «Eraserhead Makes Its Mark As A Monument To Alienation» (en inglés). Chicago Tribune. 28 de noviembre de 2017. 

Enlaces externos[editar]