Ir al contenido

Béisbol en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:55 15 mar 2014 por Candomas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Béisbol en México inició en la segunda mitad del siglo XIX, y es en el año de 1925 que comenzó la instauración de una Liga Profesional. Es según las últimas encuestas el tercer deporte más popular en México.[1]

Orígenes

Varias ciudades se disputan la distinción de haber albergado el primer juego de béisbol en México:

Xalapa, Veracruz
Probablemente fue en el Parque "Los Berros" en donde, a fines de abril de 1847, soldados del ejército invasor estadounidense jugaron el primer juego de béisbol en México, utilizando la prótesis de la pierna ("pata de palo") de Antonio López de Santa Anna que habían capturado días antes en la Batalla de Cerro Gordo.[2]
Guaymas, Sonora
Según se cuenta, en 1877 los marineros estadounidenses que formaban la tripulación del barco americano Montana, de visita en Guaymas, pisaron tierra mexicana y jugaron un partido de béisbol entre ellos. Otros barcos, como el Newborne, hicieron lo propio y en poco tiempo se formó un equipo de béisbol en Guaymas.
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Por ser frontera con el estado de Texas de Estados Unidos, durante la construcción del ferrocarril del estado de Tamaulipas, Johnny Tayson —un norteamericano que supervisaba las obras y practicaba el nuevo deporte—, comenzó a enseñarlo entre los trabajadores, formando dos equipos de béisbol para que se enfrentasen, también en 1877. En la frontera se hizo fácil el intercambio y los equipos mexicanos tuvieron oportunidad de jugar contra equipos norteamericanos.


Por otra parte, también en Yucatán se conoció pronto el juego debido a su proximidad con Cuba. Se cuenta como un hecho que en 1890 llegó a Yucatán la corbeta española Ciudad Condal en la que viajaba la familia de Fernando Urzais. Entre los juguetes de los niños había un bate y una pelota de béisbol, deporte ya popular en Cuba y que los chicos practicaron a su llegada. Por la península de Yucatán llegaron de Cuba varios clubes que iban de gira.

Nuevo León es otra de las entidades que han reclamado ser la sede primigenia del béisbol en México, dando como fecha el 4 de julio de 1889, durante la construcción de la vía Monterrey-Tampico bajo la supervisión de Treadwell Ayres Robertson, quien dio día de asueto a sus trabajadores que comenzaron a jugar béisbol en un campo adyacente a las obras del ferrocarril.

En la Ciudad de México data de 1887 el nacimiento del “Mexicano Club” que es considerado el equipo más antiguo del país.

La Liga Mexicana de Béisbol

En 1925, el cronista deportivo Alejandro Aguilar Reyes y el manager Ernesto Carmona formaron la Liga Mexicana de Béisbol, que existe desde entonces hasta la actualidad.

La historia de la liga mexicana de béisbol profesional se divide en tres etapas. La primera desde su funcionamiento en 1925 hasta 1940. En ese tiempo, en la década de los treinta, los equipos llegaron a reforzarse con jugadores importados tan famosos como los cubanos Martín Dihigo, Lázaro Salazar, Brujo Rossell y Agustín Bejerano.

La segunda estapa está comprendida entre 1940 y 1951 cuando los hermanos Pasquel, bajo el financiamiento de Jorge Pasquel, trataron de convertir la liga mexicana en un circuito de ligas mayores; siendo sus esfuerzos, al menos en lo concerniente a la calidad de los jugadores, un éxito. Debido a que los jugadores negros no podían jugar en las Grandes Ligas en los años 1940, los Pasquel contrataron a grandes peloteros de las Ligas Negras de aquel tiempo como Satchel Paige, Ray Dandridge, Roy Campanella, Monte Irvin, Ray Brown y muchos otros. De igual manera algunos jugadores cubanos blancos de Grandes Ligas, para evitar ser reclutados durante la II Guerra Mundial comenzaron a ir a México.

La Liga Mexicana del Pacífico

Esta liga inició en el año de 1945 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, con el nombre de "Liga de la Costa del Pacífico", posteriormente pasó a ser conocida con los nombres de "Liga Invernal de Sonora" y de "Liga Sonora-Sinaloa".

Otras Ligas

Otras ligas reconocidas en México son la Liga Invernal Veracruzana (LIV), la Liga de Béisbol del Noroeste (LBN), la Liga Norte de México (LNM), la Liga Norte de Sonora (LNS), la Liga Mayor de Béisbol de la Laguna (LMBL), la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua (LEBCH) y la Liga Tabasqueña de Béisbol (LTB); las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en el futuro llegarán a la LMB y la LMP.

Véase también

Referencias

  1. Récord (16 de junio de 2011). «El boxeo, segundo deporte más seguido en México». Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  2. T. Philip Terry (1909). Terry's Guide to Mexico. p. 506.  (mencionado también en ediciones posteriores hasta al menos la de 1947)

Notas

Enlaces externos