Ir al contenido

Bufadero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:39 17 may 2014 por Petronas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El bufón es una formación geológica propia de zonas costeras. Se trata, básicamente, de una chimenea natural abierta normalmente en un acantilado, que está comunicado con simas marinas. Cuando la mar está en pleamar, el agua choca con fuerza contra los acantilados y sube a través de estas chimeneas, saliendo despedida hacia arriba por el hueco a modo de géiser y produciendo un sonido característico. [1]

Origen del nombre

El término bufón deriva de bufido, ruido extraño que produce un animal cuando está enojado. Y es que el agua al salir parece soltar una especie de resoplido que se puede llegar a oír a varios kilómetros de distancia.

Formación y morfología

Los bufones se forman por la erosión constante del agua del mar sobre los relieves cársticos, especialmente sobre los acantilados marinos de caliza. El agua penetra por esas zonas de debilidad y va disolviendo la caliza, horadando el acantilado por su parte baja y formando cuevas marinas y pequeñas galerías, que pueden llegar a adentrarse hasta cerca de 100 metros en el interior. Esas conducciones, al alcanzar las dolinas, las captura y produce hundimientos, creando una auténtica red de conducciones.

Cuando las olas, por el influjo de las mareas, rompen con fuerza en el acantilado, el agua penetra a presión por los agujeros y se desplaza por canales o tuberías naturales, saliendo entonces por las chimeneas que ha abierto en el acantilado. De este modo, brota agua pulverizada que forma un surtidor, el cual puede llegar a medir entre 20 y 40 metros.[2]

Estas formaciones no se crean de manera solitaria, sino que forman generalmente campos con varios bufones, de diversa potencia cada uno.

Son típicas de la costa oriental asturiana, en donde las características geológicas son las adecuadas (materiales calizos del paleozoico, afectados por diaclasas y fracturas perpendiculares al mar), destacando los de Pría, Arenillas y Santiuste.

Algunos de estos bufones están catalogados como Monumento Natural [3]

Véase también

Referencias