Bougainvillea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:08 17 oct 2020 por Cookie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Bougainvillea

Bougainvillea spectabilis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Nyctaginaceae
Tribu: Bougainvilleeae
Género: Bougainvillea
Comm. ex Juss.
Especies
Buganvilia de la región de México, Ecatepec de Morelos, México

El género Bougainvillea, conocido con los nombres comunes de buganvilla (España), bugambilia (Perú, Ecuador, Chile, Guatemala y México)[2]​, papelillo (zona norte del Perú), Napoleón (Honduras, Costa Rica y Panamá), trinitaria (Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela), veranera (El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia) y brisa y santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), es un género de flores de la familia Nyctaginaceae originarias de zonas secas de América del Sur (Brasil, Perú y zona centro-norte de Argentina).Es usada para tes y puede llegar a medir 7.5 m

Tiene 18 especies aceptadas de las 35 descritas.[1]

Descripción

Son enredaderas de porte arbustivo que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier terreno. Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una sustancia cerosa negra. Son plantas siempreverdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien caducifolias en las de estación seca. Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas, organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, purpúreo, rojo, anaranjado... El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. El fruto es un aquenio pentámero estrecho, fusiforme o cilíndrico.[3]

Propiedades

Esta planta recibe un amplio uso medicinal tradicional en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripa. Para su tratamiento son empleadas las flores o brácteas, así como su preparación el cual se administra en forma oral. Para preparar el té, necesitas los siguientes ingredientes: • Flores de Bougainvillea bien lavadas (6 u 8) • Agua hirviendo • Miel de abeja • Pon las flores de Bougainvillea en el agua hirviendo y deja reposar por unos minutos para que sea concentren sus propiedades curativas. • Sirve en una taza y agrega una cucharadita de miel. Se recomienda beber el té de Bougainvillea caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana retirarlo hasta sentir mejoría. También se recomienda la infusión de la Bougainvillea con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua diaria (todos los días). La Bougainvillea también sirve como un buen tratamiento para la piel ya que sus propiedades antisépticas ayudan a prevenir el acné y las descamaciones.

Taxonomía

Bougainvillea: nombre genérico otorgado por Philibert Commerson (1727-1773) en honor de Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), el marino y explorador francés que introdujo la planta en Europa desde Brasil, y de quien era el botánico que le acompañó en su expedición alrededor del mundo de 1766 a 1769. Su publicación fue obra de Antoine Laurent de Jussieu en su Genera Plantarum (Jussieu), 91, en 1789.[4][5]​ La especie tipo es: Bougainvillea spectabilis Willd.

Referencias

  1. a b Bougainvillea en The Plant List
  2. Real Academia Española. «buganvilla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  3. Flora of Pakistan
  4. En Nombres Botánicos
  5. «Bougainvillea». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 12 de febrero de 2013.