Ir al contenido

Bernardo Souvirón Guijo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:45 20 sep 2013 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Bernardo Souvirón Guijo (Córdoba, España, 1953). Escritor, profesor de lenguas clásicas, divulgador de cultura helénica, músico, locutor de radio durante años y colaborador en diversos medios culturales.

Biografía

Colaboró durante años en varios programas de Radio Nacional de España (De la noche al día, La noche menos pensada) junto a Manolo HH llevando una sección sobre Antigüedad griega y romana. Dicho programa se clausuró en 2008, después de más de 10 años de difusión.[1]

También fue colaborador habitual de la revista La Clave (semanario), dirigida por José Luis Balbín.

Como músico inicio un proyecto en El Espinar llamado Swingdicato, siendo miembro fundador y bajista de dicha banda, dando unos 70 conciertos entre 2003-2004. El proyecto sigue en pie.

Actualmente ejerce como profesor de Griego Antiguo y Cultura Clásica en el Instituto María Zambrano de El Espinar (Segovia) y como profesor y tutor de Latín en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[2]

Hijos de Homero, un viaje personal por el alba de occidente

Templo de Poseidón en el Cabo Sunión.

En Hijos de Homero[3], Bernardo Souvirón realiza un viaje por los mitos, las antiguas civilizaciones griegas y por sus obras maestras - la Ilíada y la Odisea -. Enfocado hacia la trama principal e interesante que nos lleva este libro, la creencia absoluta de una civilización matriarcal y pacífica situada en la isla de Creta, la civilización Minoica, nombre tomado de su legendario rey Minos, sede del Minotauro y del laberinto de Cnosos, descubierto por Arthur Evans en 1901. Una civilización pacífica que fue invadida y transformada por las sucesivas invasiones indoeuropeas, más exactamente la civilización Micénica y su llamada cultura de vergüenza, explicada perfectamente mediante los agentes externos como - Ate, Menos -, continuando por su sociedad, sistema monárquico y la situación de la mujer y su destierro legal explicado mediante los mitos de - Pandora, Helena, Penélope e Ifigenia -, mitos que los aqueos inculcaron profundamente en una sociedad altamente influenciada por la economía de guerra.

Continuando la lectura llegamos a la llamada Edad Oscura, nombre dado a la etapa que llega desde el colapso micénico (1200 a.C) a la Época Arcaica (siglo VIII a.C). Muchos son los autores que intentan dar explicación a ese tiempo en el que no tenemos prácticamente noticia alguna, tal vez catástrofes naturales, desolación de pueblos y culturas enteras, o más bien, invasiones exteriores como los pueblos del mar, los dorios, colapsando el mundo griego hasta tal punto que la incultura ocupo su terreno durante casi 400 años sin que se pudiera rescatar hasta los tiempos de Homero, algo que Souvirón pone en duda, preguntándose si fue exactamente una invasión exterior o tal vez un levantamiento interno, si esos años de oscuridad o enfermedad en los que tradicionalmente se debería haber continuado el movimiento artístico, la arquitectura de grandes edificios o la cerámica, no se llegaron a recuperar hasta pasado esos cuatro siglos oscuros, y en cambio se continuó hundiendo las raíces en los rasgos micénicos que supuestamente habían desaparecido durante ese periodo de incultura. Se plantean incógnitas en la llamada Edad Oscura.

Llegada la Época Arcaica (800 a.C - 500 a.C) momento cumbre de la cultura griega, la llegada de la individualidad de la persona, dejando un espacio para el pensamiento racional y la utopía de la libertad. Nacen las polis, el comercio y la gran colonización griega del mediterráneo por parte de navegantes aventureros que debido a la sténochôria que significa « estrechez de tierras », tuvieron que salir a buscar nuevos emplazamientos. Desde las columnas de Heracles hasta lo más profundo del Ponto Euxino, el Mar Negro. Se recuperan las artes como la poesía y la prosa, dando paso de la épica a la prosa, comentando sus autores y sus estilos. La libertad de pensamiento, la elección de la persona, todo ello hasta el nacimiento de la democracia ateniense, y con ello el nacimiento del pensamiento occidental que nos legaron hasta la edad contemporánea.

El Rayo y la Espada, una nueva mirada sobre los mitos griegos

Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de Delfos (Grecia).

El Rayo y la Espada I: Desde hace tres mil años la mitología griega ha ido formando el carácter de las sociedades occidentales. En este primer libro de la trilogía de El Rayo y la Espada, Bernardo Souvirón explica entre literatura y ensayo las historias de los mitos, desde los puntos que originan su nacimiento y su posterior evolución.

El Rayo y la Espada II: Al primer volumen le seguirá este segundo, con el todopoderoso Zeus como principal protagonista. Soberano de los dioses olímpicos y dios del cielo. Contando las luchas de poder en el Olimpo para establecer su dominimo y poner orden, situación parecida vivida en las sociedades tanto modernas como antiguas de la tierra, una dicotomía que Bernardo Souvirón explicara en este paralelismo entre los dioses olímpicos y la tierra. Comparándola también a los demás dioses, como por ejemplo Dioniso o Artemisa. Está prevista su publicación para Octubre de 2010.

El Rayo y la Espada III: Tercer y último volumen de la trilogía, centrado sobre todo en las obras maestra de Homero las cuales el autor considera de una fiabilidad absoluta, la Ilíada y la Odisea, y más concretamente en uno de sus principales personajes, Ulises y su participación en la Guerra de Troya y su largo y apasionante viaje por el mundo mediterráneo en su regreso a Ítaca para volver al hogar. Partiendo de esa base el autor dará sus reflexiones sobre el viaje, la llegaba al fin del mundo según los griegos del heroe, la Península Ibérica y su largo divagar por el mar que los romanos luego llamaron Mare Nostrum. Actualmente (Octubre de 2010) no se sabe con exactitud cuando saldrá a la venta.

Libros Publicados

  • Mujer de Aire (descatalogado, 1980)
  • Hijos de Homero, un viaje personal por el alba de occidente (Alianza Editorial, 2006) ISBN 978-84-206-2000-8
  • Hijos de Homero, un viaje personal por el alba de occidente (Alianza Editorial Libros de Bolsillo, 2008) ISBN 978-84-206-4930-6
  • El Rayo y la Espada I, una nueva mirada sobre los mitos griegos (Alianza Editorial, 2008) ISBN 978-84-206-8345-4

Referencias

  1. «Salvemos La Noche Menos Pensada». Consultado el 2009. 
  2. «Racó De Clàssiques: Bernardo Souvirón, Un Enamorado Del Mundo Helénico». Consultado el 2009. 
  3. «Grupo en Facebook: “Bernardo Souvirón. Hijos de Homero”». Consultado el 2009. 

Enlaces externos