Batalla del Guiniguada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla del Guiniguada
Conquista de Gran Canaria
Parte de conquista de las islas Canarias
Fecha 28 de junio de 1478
Lugar Inmediaciones del barranco Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria
Resultado Victoria castellana, retirada de los aborígenes al interior de la isla.
Beligerantes
Corona de Castilla Aborígenes canarios
Comandantes
Juan Rejón
Juan Bermúdez
Alonso Fernández de Lugo
Rodrigo de Solórzano
Guanarteme de Telde
Maninidra
Adargoma
Tasarte
Fuerzas en combate
≈ 270 peones
≈ 30 jinetes
≈ 500 guerreros
Bajas
7 muertos
26 o 27 heridos
30 muertos
Más de 50 heridos

Batalla del Guiniguada fue un enfrentamiento bélico entre los conquistadores al servicio de la Corona de Castilla y los aborígenes de la isla de Gran Canaria durante el proceso de conquista de la misma a finales del siglo XV.[1]

Tuvo lugar el 28 de junio de 1478 en la zona donde modernamente se levanta el barrio de Vegueta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, siendo el primer choque bélico entre conquistadores y aborígenes. Fue además prácticamente la única gran batalla habida durante el resto de la conquista de la isla, pues los canarios optaron por plantear una guerra de guerrillas tras su derrota en esta batalla.

Antecedentes[editar]

A lo largo del siglo siglo xv la conquista de las islas Canarias estuvo dirigida por iniciativas privadas, primero por parte de conquistadores normandos al servicio de Castilla y más tarde por señores castellanos provenientes de Andalucía. El señorío de las islas recayó tras herencias y cesiones en Inés Peraza y su marido Diego García de Herrera, quienes finalmente cedieron sus derechos de conquista sobre Gran Canaria, Tenerife y La Palma a la Corona de Castilla en 1477 ante la imposibilidad material de consumar su ocupación.[2]

Los Reyes Católicos deciden empezar la conquista realenga por la isla de Gran Canaria, encargando al cronista Alonso de Palencia y al futuro asistente mayor de Sevilla Diego de Merlo la organización de la misma. Estos firman capitulaciones con fray Juan de Frías, obispo de Rubicón, quien figura como jefe máximo de la empresa. Como capitanes del ejército conquistador son nombrados el deán de Canarias Juan Bermúdez en representación del obispo, y el capitán Juan Rejón, criado de los reyes.[2]

La armada arriba al puerto de Las Isletas el 24 de junio de 1478, instalando su campamento o real en la margen derecha del barranco Guiniguada. A los pocos días, mientras los conquistadores aún están fortificando el lugar, comienzan a reunirse los canarios en los cerros próximos.[2]

Fuerzas en combate[editar]

El ejército conquistador[editar]

El ejército inicial que partió del Puerto de Santa María estaba compuesto, según el cronista Alonso de Palencia, por mil trescientos efectivos. Sin embargo, este mismo autor indica que finalmente solo se quedaron en la isla unos trescientos soldados, de los cuales treinta eran jinetes, pues el resto se dispersó por las islas en busca de esclavos y fueron capturados por los portugueses, mientras otros abandonaron debido a la presencia portuguesa.[3]​ Por su parte, las denominadas crónicas de la conquista y las historias de Abréu Galindo y de Leonardo Torriani indican que el ejército conquistador estaba compuesto de seiscientos peones y treinta jinetes.[4][5][6]

Según Abréu Galindo, los líderes durante la batalla fueron como capitán supremo Juan Rejón, mientras el deán Bermúdez iba como capitán de la caballería, y Alonso Fernández de Lugo y Rodrigo de Solórzano como capitanes de la infantería. El estandarte era portado por Alonso Jáimez de Sotomayor, alférez mayor de la conquista.[7]

Los guerreros aborígenes[editar]

Las crónicas insulares y Torriani coinciden en señalar que en los cerros próximos al campamento castellano se reunieron en torno a quinientos guerreros aborígenes,[6][8]​ mientras que Abréu indica una cifra de más de dos mil guerreros canarios.[7]

Referencias[editar]

  1. Abréu Galindo, 1848, pp. 114-117.
  2. a b c Morales Padrón, 1978, pp. 23-24.
  3. López de Toro, 1970, pp. 349-351.
  4. Morales Padrón, 1978, pp. 125; 198; 236.
  5. Abréu Galindo, 1848, pp. 113.
  6. a b Torriani, 1959, pp. 130.
  7. a b Abréu Galindo, 1848, pp. 115.
  8. Morales Padrón, 1978, pp. 126; 199; 236.

Bibliografía[editar]