Ir al contenido

Año santo jacobeo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:15 7 oct 2014 por Dfvergara (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Moneda del Año Santo Jacobeo de 1993

Se denomina Año Santo Jubilar Compostelano o Año Santo Jacobeo (en gallego, Ano Santo Xacobeo) aquel en que el 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol) cae en domingo. Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años (excepto cuando el último año de un siglo no es bisiesto, cuando pueden darse lapsos de 7 o 12 años), de modo que cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos. La celebración de cada año santo otorga la indulgencia a todos aquellos fieles que voluntariamente cumplan las siguientes condiciones:

  1. Visitar la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España.
  2. Rezar alguna oración (al menos, el Credo o el Padrenuestro) y pedir por las intenciones del Papa. Se recomienda también asistir a la Santa Misa.
  3. Recibir los sacramentos de la penitencia y de la comunión; es decir, confesar y comulgar (en los quince días anteriores o posteriores a la visita de la catedral)

Es costumbre, además, acceder a la catedral atravesando la Puerta Santa que se abre únicamente con ocasión de esta solemnidad.

Por mediación de la Iglesia, el jubileo otorga a aquellos fieles dispuestos que cumplan con las condiciones enumeradas, la gracia de la indulgencia plenaria (completa) o remisión de la pena temporal que merecieran los pecados por ellos cometidos.

El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en 1122 para el año 1126. Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010. El próximo será en 2021.

La cadencia 6-5-6-11 de los años jacobeos durante los siglos XIX y XX tiene su explicación en el ritmo de los años bisiestos y en el hecho de que la semana tiene 7 días. Si no hubiera años bisiestos tendríamos año jacobeo cada 7 años. Debido a que los años divisibles por 100 sólo son bisiestos cuando también son divisibles por 400, en los cambios de siglo se puede dar un lapso de 7 o 12 años entre dos años santos consecutivos.

Conviene advertir que si existe alguna alteración en la secuencia de bisiestos automáticamente se alterará la cadencia de los años jacobeos. Esto sucedió con la Reforma Gregoriana del año 1582 y sucede, en consecuencia, también en los años centenarios que no sean múltiplos de 400.

Historia

El Año Santo Jubilar Compostelano fue establecido por el Pontífice Calixto II que curiosamente había sido peregrino a Santiago de Compostela cuando ocupaba la silla arzobispal de Vienne (Isère) en Francia.

El 27 de febrero de 1120, la bula Omnipotentis Dispositione elevó a la dignidad arzobispal a Santiago de Compostela trasladando a esta ciudad la sede metropolitana de Mérida, de acuerdo con los deseos de Diego Gelmírez (obispo de Compostela desde 1100 a 1139) y con la anuencia del rey Alfonso VII de León (el emperador), de quien Calixto II era tío por razón del matrimonio de su hermano Raimundo de Borgoña con la infanta Urraca de León y Castilla, hija de Alfonso VI de León.

En 1122, coincidiendo con la colocación de la última piedra de la catedral de Santiago, Calixto II le otorgó el privilegio de celebrar con regularidad a partir de 1126 el Año Santo Jacobeo, siempre que la festividad de Santiago Apóstol25 de julio— cayera en domingo para que así se pudieran ganar en Compostela las mismas gracias que se otorgaban en Roma los años jubilares que acostumbraban a coincidir allí cada veinticinco años.

El privilegio otorgado por Calixto II fue confirmado y ampliado por pontífices posteriores como Eugenio III, y Anastasio IV. Finalmente, Alejandro III, en la bula Regis aeterni del 25 de julio de 1178, declaró el carácter perpetuo del privilegio y lo equiparó a los de Roma y Jerusalén.

Tales disposiciones potenciaron extraordinariamente durante la Edad Media el auge de las peregrinaciones desde toda Europa a través del denominado camino de Santiago.

Años Santos Jacobeos

TABLA DE LOS AÑOS SANTOS COMPOSTELANOS DEL SIGLO XX Y XXI
+6 +5 +6 +11
+28 1909 1915 1920 1926
+28 1937 1943 1948 1954
+28 1965 1971 1976 1982
+28 1993 1999 2004 2010
+28 2021 2027 2032 2038
+28 2049 2055 2060 2066
+28 2077 2083 2088 2094

Estas fechas, donde el 25 de julio cae en domingo, pueden comprobarse aquí


Esta tabla es correcta para los siglos XX y XXI, debido a que el año 2000 ha sido bisiesto. La cadencia cambia en los siglos siguientes, ya que el 2100, 2200 y 2300 no son bisiestos (son divisibles por cien, pero no por cuatrocientos).

El primer año santo del siglo XXII será el 2102 y el siguiente será el 2113 (once años después), con lo que ya se rompe la cadencia 6-5-6-11 de los dos siglos anteriores. El último año santo del siglo XIX fue el 1897, el primero del siglo XX fue el 1909. Entre ambos transcurren 12 años debido a que el año 1900 tampoco es bisiesto. Debido a que no todos los años divisibles por cuatro son bisiestos, en algunas ocasiones pueden transcurrir lapsos de 7 o 12 años entre dos años santos consecutivos cuando pertenezcan a diferentes siglos.

Celebraciones en otros lugares

Aparte de celebrarse en Santiago de Compostela también es celebrado en otras localidades españolas, como en Los Realejos (Tenerife), La Escalona (Tenerife), Gáldar (Gran Canaria), Santiago del Teide (Tenerife) y Santiago de Tunte (Gran Canaria).

Véase también

Enlaces externos

El camino de Santiago en detalle, etapas del Camino de Santiago paso a paso