Ir al contenido

Articulación del hombro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:52 3 feb 2014 por Andreasmperu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Articulación del hombro

Diagrama de la articulación del hombro humano.

Vista anterior del hemitórax y brazo izquierdos. La articulación del hombro, en el centro y arriba de la imagen, fija el brazo al tórax.
Nombre y clasificación
Sinónimos
articulación glenohumeral;
articulación escapulohumeral
Latín [TA]: articulatio humeri;
[TA]: articulatio glenohumeralis
TA A03.5.08.001

La articulación del hombro o glenohumeral[1]​ es una articulación perteneciente al grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.

Superficies articulares

Estando el sujeto de pie, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, la cabeza humeral, hemiesférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba, mientras que la cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la agranda notablemente.[2]

Medios de unión

La cabeza del húmero se fija a la cavidad glenoidea de la escápula por los ligamentos capsular, coracohumeral y glenohumerales:

  1. Ligamento capsular
    Es la cápsula articular, de naturaleza fibrosa y con forma de manguito cuyos extremos se fijan en el cuello del húmero, por abajo, y el contorno de la cavidad glenoidea por arriba.
  2. Ligamento coracohumeral
    Grueso y resistente, insertado en la apófisis coracoides de la escápula, y en el tubérculo menor del húmero. Por arriba, se confunde en parte con la cápsula articular.
  3. Ligamentos glenohumerales, también gruesos y resistentes:
    1. Ligamento glenohumeral superior: parte anterosuperior de la articulación, del rodete glenoideo, por arriba, al cuello anatómico del húmero, por abajo.
    2. Ligamento glenohumeral medio: del tubérculo supraglenoideo al tubérculo menor del húmero.
    3. Ligamento glenohumeral inferior: es el más fuerte de los tres. En la parte inferior de la articulación, va del rodete glenoideo a la parte anteroinferior del cuello quirúrgico del húmero.

Membrana sinovial

La membrana sinovial de esta articulación reviste la superficie interior de la cápsula articular en cuyos extremos se refleja, para terminar en los perímetros de las superficies articulares.

Referencias

  1. L. TESTUT - A. LATARJET. Tratado de Anatomía Humana, -Tomo I: Osteología, Artrología, Miología-. Salvat Editores S.A. Barcelona 1965
  2. También llamada glena escapular, la cavidad glenoidea del escápula está poco excavada, a diferencia de su homóloga en el coxal, el acetábulo de la articulación coxofemoral, dónde encajan el fémur y el hueso coxal.