Ir al contenido

Artemisia abrotanum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:27 22 ago 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Abrótano macho
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia
Especie: A. abrotanum
L.

Artemisia abrotanum es una especie botánica perteneciente a la familia de las Asteráceas. Es originaria de la región meridional de Europa, en especial de Italia y España.

Vista de la planta
Detalle de la planta

Características

Es una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes.

Propiedades

  • Tónico digestivo y emenagogo.
  • Contiene alcaloides con propiedades similar a la quinina.
  • Estimula el crecimiento del cuero cabelludo
  • Es antiséptico y mata a los gusanos intestinales.
  • Se utiliza para tratar el hígado, el bazo y problemas de estómago.
  • Raramente se utiliza medicinalmente en el día de hoy, excepto en Alemania, donde se colocan sobre las heridas, astillas y erupciones de la piel y es empleado en ocasiones para tratar la congelación.
  • Sus componentes han demostrado estimular la vesícula biliar y la bilis, que mejora la digestión y las funciones del hígado.
  • Las hojas son mezcladas con otras hierbas aromáticas en los baños y se dice que es para contrarrestar la somnolencia.
  • Una infusión de las hojas se dice a actúa como un repelente natural de insectos cuando se aplica a la piel o si se utiliza como un enjuague de cabello, se dice para combate la caspa.

Historia

Los romanos creían que los hombres eran protegidos de la impotencia. También se dice que los jóvenes en zonas como España e Italia se frotan las hojas frescas (que tienen olor a limón,) en sus rostros para promover el crecimiento de la barba.

En las zonas rurales, , la hierba ha adquirido una reputación cada vez mayor para los hombres jóvenes por la virilidad. Es popularmente empleado en pociones de amor y los muchachos adolescentes se frota un ungüento en sus mejillas para acelerar el crecimiento del vello facial. Fue puesto bajo colchones en la antigua Grecia y antigua Roma para despertar la lujuria en sus ocupantes.

Un tinte de color amarillo se puede extraer de las ramas de la planta, para su uso en el teñido de la lana. Sus hojas secas se utilizan para mantener las polillas fuera de armarios. Quemado como un incienso, nos guarda contra problemas de todo tipo, y el humo ahuyenta las serpientes (Culpeper 1653). El aceite volátil en las hojas es responsable del fuerte olor que repele a las polillas y otros insectos. Es habitual establecer manojos de la hierba entre la ropa.

El picante, con olor de hojas y flores se usan en infusiones.Los jóvenes brotes se han utilizado para dar sabor a postres y pasteles. En Italia, que se utiliza como una hierba culinaria.

En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de abrotanum.

Taxonomía

Artemisia abrotanum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 845. 1753.[1]

Etimología

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos . según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina.[2]

abrotanum: nombre latino de Artemisia abrotanum.[3]

Sinonimia
  • Artemisia elatior Klokov
  • Artemisia herbacea Ehrh. ex Willd.
  • Artemisia paniculata Lam.
  • Artemisia procera Willd.
  • Artemisia proceriformis Krasch.[4]
  • Artemisia altissima Ehrh. ex DC.
  • Artemisia anethifolia Fisch. ex DC.
  • Artemisia sabulosa Steven ex DC.
  • Artemisia tenuissima Spreng. ex Besser[5]

Denominación popular

  • Castellano: abrótano, abrótano campestre, abrótano macho, alsuila, bálsamo verde, boja, brótano, escoba mujeriega, éter, hierba del éter, hierba lombriguera, lombricera, mamecas, matocas, mesariegas, tomillo de cabezuela, tomillo perruno, yerba lombriguera, yerba lombriguera macho. Aragonés: abrótano macho.[6]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Nicholas Culpeper, "The English Physician, or Herball", 1653, Bloomsbury Edition: 1985, Bloomsbury Books: London
  2. Cronquist, A. J. 1994. Vascular plants of the intermountain west, U.S.A. 5: 1–496. In A. J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  6. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  7. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.

Enlaces externos