Ir al contenido

Arqueo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 10 oct 2014 por 201.248.71.123 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El arqueo es el modo de medir el tamaño de los buques, a partir de su volumetría. La Organización Marítima Internacional, OMI (en inglés, IMO) recomienda su utilización como parámetro en convenios, leyes y reglamentos, y también como base para datos estadísticos relacionados con el volumen total o capacidad utilizable de los buques mercantes. Entre otros, dependen del arqueo la tasación de derechos y servicios de puerto, dique y paso por canales, así como las atribuciones de los títulos profesionales de la marina mercante.

El tonelaje de arqueo es una medida, generalmente, de carácter fiscal. La «Conferencia internacional sobre arqueo de buques» de 1969 fijó la definición y cálculo del arqueo bruto y el arqueo neto, que fueron adoptadas por la OMI, ese mismo año.

Desde 1982 se emplean los términos «arqueo de registro bruto» (en inglés, gross register tonnage, GRT) que se mide en unidades GT, y «arqueo de registro neto» (en inglés, net register tonnage, NRT) que se mide en unidades NT.

Etimología

Tradicionalmente, el arqueo se medía en Toneladas de Registro Bruto (TRB). Pero en este contexto, el término «tonelaje» no implica peso sino volumen; lo más habitual es utilizarlo en el sentido de arqueo o capacidad. Este uso tradicional ha dado lugar a cierta confusión, incluso actualmente, entre el valor del desplazamiento, peso de una condición del buque expresado en toneladas, y el del arqueo expresado también en toneladas de registro, sin que exista relación entre ambos conceptos.

La palabra tonelaje proviene del siglo XIII, época en la que se realizaba un intenso comercio de vino de Jerez en toneles de madera desde España a Gran Bretaña. El número de toneles, de aproximadamente el mismo tamaño, que podía transportar el buque era el dato más representativo de su capacidad comercial. Con el tiempo los toneles se normalizaron y pesaban llenos unos 1.016 kg, o sea 1 tonelada larga (en inglés, long ton).

Sistema Moorsom

Con la Merchant Shipping Act de 1854, se introdujo el Sistema Moorsom (creado por George Moorsom, quien se desempeñaba entonces como secretario de la comisión que realizó el estudio técnico del sistema a plasmar en la conferencia), cuyos principios eran cubicar todos los espacios interiores del buque para establecer una medida de su capacidad productiva ya que los espacios disponibles para el transporte de carga y pasaje eran una medida de su capacidad ganancial, debiendo ser el tonelaje un valor proporcional a estas capacidades.

Los volúmenes calculados en pies cúbicos y divididos por un factor 100, dan el valor del arqueo en «toneladas Moorsom», siendo esta última la unidad del sistema. La idea de dividir por 100 partió de la necesidad de que los tonelajes calculados por la Merchant Shipping Act, fueran los más parecidos posible a los calculados por el método al cual substituiría.

Con este criterio, una tonelada Moorsom (100 pies cúbicos) es equivalente a 2,83 metros cúbicos, o 2830 kg (no debe referirse a peso sino únicamente a volumen.

Actualidad

En la actualidad, el arqueo se rige por el sistema universal de la Conferencia Internacional sobre Arqueo de Buques de 1969, de la IMO, que viene a substituir al sistema de arqueo Moorsom, adoptado posteriormente por la Conferencia Internacional de Constantinopla de 1873 (no obstante, los buques de eslora inferior a 24 m, siguen siendo arqueados por el sistema Moorsom). Este sistema daba normas universales para medir la capacidad del buque; sin embargo, las interpretaciones y modificaciones realizadas por las diferentes naciones a título individual, introdujeron diferencias tales que obligaron a la realización de acuerdos recíprocos de reconocimiento de los respectivos certificados de arqueo.

Por otra parte, canales como el de Panamá y el de Suez expiden sus propios certificados de arqueo.

Véase también

Bibliografía

  • Antonio Mandelli. Elementos de Arquitectura Naval. Librería editorial Alsina Buenos Aires 1986. ISBN 950-553-026-9 (Pág. 5)
  • J. B. Costa. 1983. Tratado de Maniobra y Tecnología Naval. ISBN 84-398-0316-8. (Pág. 86 y 87)
  • Olivella Puig, Joan. 1994. Teoría del buque. Flotabilidad y estabilidad. ISBN 84-7653-452-3 (Pág. 24)