Anemonastrum canadense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:39 6 feb 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Anemonastrum canadense
Estado de conservación
Endangered in some areas
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Anemoneae
Género: Anemone
Especie: Anemone canadensis
L.

Anemone canadensis, es una herbácea de la familia de las ranunculáceas.[1]​ Se encuentra en Norteamérica.

Detalle de la flor

Description

Es una planta herbácea perennifolia originaria de los prados húmedos, los matorrales, de los bancos de la corriente de los ríos y de los lagos en las costas de América del Norte, extendiéndose rápidamente por medio de rizomas. Las flores con 5 sépalos y numerosos estambres florecen a partir de finales de la primavera hasta el verano en los tallos por encima de un racimo de hojas. Los frutos son aquenios.

Usos

En tiempos antiguos se utilizaban médicamente por los pueblos indígenas del norte de América como astringente y como curación para las heridas, llagas, hemorragias nasales, y como un lavaojos. La raíz era respetada por tribus de las llanuras y se utilizaba para muchas dolencias.[2]

Taxonomía

Anemone canadensis, fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, ed. 12 3: 231, en el año 1768.[3]

Etimología

Anemone: nombre genérico que procede de la palabra griega Άνεμος, que significa viento.

canadiensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Canadá.

Sinonimia
  • Aiolon canadense Nieuwl. & Lunell
  • Aiolon canadense f. flavum Lunell
  • Anemone canadensis f. dicksonii B.Boivin
  • Anemone dichotoma var. canadensis (L.) MacMill.
  • Anemonidium canadense (L.) Á.Löve & D.Löve
  • Nemorosa canadensis Nieuwl.[4]

Referencias

Bibliografía

  1. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. 3: i–xxiii, 1–590. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  6. Gleason, H. A. & A. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–lxxv, 1–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  7. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  8. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
  9. Porsild, A. E. & W. Cody. 1980. Vasc. Pl. Continental Northw. Terr. Canada i–viii, 1–607. National Museum of Natural Sciences, Ottawa.
  10. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  11. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.

Enlaces externos