Anahí Re

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:17 13 jun 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Anahí Re (Buenos Aires, 28 de junio de 1978) es una arqueóloga, investigadora y docente argentina.

Anahí Re
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1978
Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación

Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Doctorado en Arqueología
Información profesional
Ocupación Arqueóloga, Investigadora y Docente

Actualmente, se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja también en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Ha desarrollado tareas de investigación y gestión en diversas regiones de la Argentina (Patagonia, Noroeste, Cuyo y Pampa) y participado de proyectos internacionales en Chile y Estados Unidos.

Sus intereses de investigación abarcan diversas temáticas, tales como arqueología argentina, representaciones rupestres, representaciones sobre soportes móviles, comunicación por medios materiales y tecnología de poblaciones humanas en diferentes momentos, incluyendo grupos cazadores-recolectores, sociedades dependientes de la horticultura o agricultura y poblaciones de tiempos históricos.

Biografía

Nació el 28 de junio de 1978, en Buenos Aires, Argentina. Estudió Licenciatura en Ciencias Antropológicas, con Orientación en Arqueología en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en el área de arqueología en la misma institución. Al año 2019 ha publicado más de 60 trabajos destinados al ámbito académico y al público en general, a nivel nacional e internacional.

Aportes al estudio de cazadores-recolectores en Patagonia

Con respecto a las sociedades de cazadores-recolectores, su mayor aporte refiere al estudio de poblaciones de Patagonia meridional, provincia de Santa Cruz, Argentina. En particular, ha profundizado en el uso del espacio y la comunicación de estas sociedades a través de medios materiales, como el arte rupestre.

Este abordaje lo logra, en un sentido general, a partir del estudio de las representaciones rupestres del centro-oeste de provincia de Santa Cruz. En esta región ha brindado abundante información, como en las sistematizaciones hechas en su tesis doctoral (“Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz: circulación de información en espacios de uso estacional”, 2010) y en otros artículos académicos y de divulgación científica.[1]​ Ha estudiado en profundidad la cantidad, distribución, frecuencia y variedad de motivos rupestres. Ha realizado comparaciones entre distintas variables y en contraste con otros materiales arqueológicos como diseños sobre soportes móviles, tecnología, fauna, entierros humanos, etc.[2]​ Gracias a estos trabajos, ha arribado a conclusiones en materia de distintas temáticas como comunicación, dinámica de poblaciones, interacción social, movilidad, intensificación, estrategias de caza, entre otras. También ha realizado aportes significativos a estudios de movilidad de grupos cazadores-recolectores, como, por ejemplo, a las vías de circulación y acceso utilizadas.

En Patagonia meridional también ha realizado aportes a partir del estudio de la tecnología lítica de las poblaciones cazadoras-recolectoras (Re y Aragone 2007)

También ha participado de trabajos en la provincia de Neuquén, en el norte de Patagonia, que han abordado la comunicación a través del arte rupestre (Romero y Re 2014).

Otros aportes

Esta investigadora también ha participado de investigaciones sobre sociedades dependientes de la horticultura o agricultura y de tiempos históricos. Ha estudiado el arte rupestre de los últimos 2.000 años del área de Las Juntas en la provincia de Salta, Noroeste argentino, (Podestá et al. 2013) y en el norte de San Juan y sur de La Rioja (Re et al. 2011; Podestá et al. 2011, entre otros).

Por otra parte, además, ha colaborado en tareas de conservación y gestión en diversas regiones de la Argentina como Jujuy (Rolandi et al. 2006), San Juan (Rolandi et al. 2009), Salta (Rolandi et al. 2002) y Santa Cruz.

Referencias

  1. Belardi, Juan Bautista; Espinosa, Silvana; Carballo Marina, Flavia; Barrientos, Gustavo; Goñi, Rafael; Súnico, Alejandro; Bourlot, Tirso; Pallo, Cecilia et al. (2010-11). «LAS CUENCAS DE LOS LAGOS TAR Y SAN MARTÍN (SANTA CRUZ, ARGENTINA) Y LA DINÁMICA DEL POBLAMIENTO HUMANO DEL SUR DE PATAGONIA: INTEGRACIÓN DE LOS PRIMEROS RESULTADOS». Magallania (Punta Arenas) (en inglés) 38 (2): 165-188. ISSN 0718-2244. doi:10.4067/S0718-22442010000200011. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  2. Cassiodoro, Gisela; Rindel, Diego; Goñi, Rafael; Re, Anahí; Tessone, Augusto; García Guraieb, Solana; Belardi, Juan; Espinosa, Silvana et al. (2013-06). «ARQUEOLOGÍA DEL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO EN PATAGONIA MERIDIONAL: POBLAMIENTO HUMANO Y FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS». Diálogo andino (en inglés) (41): 5-23. ISSN 0719-2681. doi:10.4067/S0719-26812013000100002. Consultado el 16 de mayo de 2020. 

Enlaces externos