Almágena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Primitivas almájenas conservadas en el Centro Cerámica Triana de Sevilla.

La almágena o almájena, en alfarería y cerámica, es un amplio recipiente en forma de «tronco de cono invertido»,[1]​ similar a un lebrillo o pila, utilizado para diversos procesos alfareros. También se llama así al «mortero de mármol o vasija para machacar vidrio, en la preparación de los vidriados».[2][3]

Usos y localización[editar]

Aplicado a morteros y vasijas para la preparación de barnices, es término habitual en la tradición alfarera de Sevilla y Málaga. En los alfares de Triana, la almájena era la pila para guardar el almajo o almarjo (‘barrilla de Sevilla’),[a]​ también conocida como barilla.[2]

En la definición del arqueólogo Caro Bellido, se completa la descripción indicando que la almágena servía para ‘lavar las piezas alfareras con arcilla muy líquida tintada con almagre’, o sumergirlas en los distintos esmaltes en el proceso conocido como ‘baño de vedrío’ o vidriado.[1]​ Y, siempre en el ámbito de la alfarería andaluza, también se ha usado para diluir el plomo molido,[4]​ y como «recipiente para guardar los pigmentos preparados».[5]​ En Talavera de la Reina, sin embargo, a la almágena se le llama "alcancía".[2]

Origen del término[editar]

José Gestoso y Pérez, glosando una serie de utensilios alfareros como el albañal, el alcabile, el alcatife o el almalluque (por citar solo el inicio de una larga relación), escribía en 1903 en su Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días,[6]​ que almágena es término procedente del árabe «al-maharis» (el mortero de mármol), o bien de «al-mihras» (el instrumento para machacar); y recogía su uso en Málaga y Sevilla, anotando como grafías sinónimas: almagena, almágena, almajena, almáxena.[3]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Especialmente la «Salsola soda», que se recolectaba en las marismas del río Guadalquivir y cuyas cenizas servían «como fundente o como modificador de vitrificación en los esmaltes o los colores cerámicos».

Referencias[editar]

  1. a b Caro, 2008, p. 31.
  2. a b c «Almágena». retabloceramico.net. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  3. a b «Almágena (en Glosarios)». diccionariosdigitales.net. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2017. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  4. Carretero y Ortiz, 2001, p. 14.
  5. Seseña, 1997, p. 326-331.
  6. Gestoso, José (1903). Archer M. Huntington, ed. Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. bibliotecavirtualdeandalucia (1995 edición). Sevilla: Tipografía La Andalucía Moderna /Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 9788486810573. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 

Bibliografía[editar]