Ir al contenido

Aeschynomene

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 19 abr 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Aeschynomene

A. elaphroxylon
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Dalbergieae[1][2]
Género: Aeschynomene
L.
Especies
Sinonimia
  • Bakerophyton (J. Léonard) Hutch.
  • Balisaea Taub.
  • Climacorachis Hemsl. & Rose
  • Herminiera Guill. & Perr.
  • Rueppelia A. Rich.
  • Secula Small[3]

Aeschynomene es un género de fanerógamas perteneciente a la familia Fabaceae. Comprende 400 especies descritas y de estas, solo 161 aceptadas.[4]​ Género principalmente tropical y subtropical con las especies distribuidas en América, África, Asia y Australia

Descripción

Son hierbas, arbustos o árboles pequeños, glabros a densamente pubescentes, a menudo híspido-glandulares. Hojas generalmente paripinnadas; folíolos 5–numerosos, alternos o a veces subopuestos, estipelas ausentes; estípulas peltadas, apendiculadas por abajo del punto de unión o unidas en la base, comúnmente persistentes. Inflorescencias en racimos simples o compuestos, axilares o terminales, brácteas presentes, bractéolas apareadas en la base del cáliz; cáliz bilabiado o campanulado con 5 lobos subiguales; pétalos glabros a pubescentes, blancos o amarillentos a rojos o purpúreos; estambres 10, monadelfos o diadelfos (5:5). Frutos lomentáceos, (1–) 2–18-articulados; semillas reniformes.[5]

Simbiosis

Aeschynomene como la mayoría de Leguminosas forma nódulos fijadores de nitrógeno en simbiosis con un rizobio. Recientemente se descubrió que ciertas cepas de Bradyrhizobium que forman nódulos en Aeschynomene carecen de Factores NOD, lo que implica un mecanismo de diálogo molecular distinto de los factores NOD en este caso.

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 713–714. 1753.[5]​ La especie tipo es: Aeschynomene aspera.

Etimología

Aeschynomene: nombre genérico que deriva de las palabras griegas para una planta sensible utilizado por Plinio el Viejo, aischynomene, deriva de aischyno = "vergüenza", y del latín Aeschynomene para una planta que se encoge cuando se toca, una planta sensible.[6]

Especies seleccionadas

Referencias

  1. Lavin M, Pennington RT, Klitgaard BB, Sprent JI, de Lima HC, Gasson PE. (2001). «The dalbergioid legumes (Fabaceae): delimitation of a pantropical monophyletic clade». Am J Bot 88 (3): 503-33. PMID 11250829. doi:10.2307/2657116. 
  2. Cardoso D, Pennington RT, de Queiroz LP, Boatwright JS, Van Wyk B-E, Wojciechowskie MF, Lavin M. (2013). «Reconstructing the deep-branching relationships of the papilionoid legumes». S Afr J Bot 89: 58-75. doi:10.1016/j.sajb.2013.05.001. 
  3. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Base de Datos en Línea]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008. Consultado el 15 de noviembre de 2007.  (30 July 2014)
  4. Aeschynomene en PlantList
  5. a b «Aeschynomene». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de septiembre de 2012. 
  6. En Nombres Botánicos
  • United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Beltsville Area. «Genus: Aeschynomene L.». Germplasm Resources Information Network (GRIN). Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2007. 
  • Giraud, Eric; et al. (2007), «Legumes symbioses: absence of Nod genes in photosynthetic bradyrhizobia.», Science 316 (5829): 1307-12, PMID 17540897 .

Bibliografía

  1. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  2. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  3. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  4. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  5. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  6. Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 395–775.
  7. Flora of China Editorial Committee. 2010. Fl. China 10: 1–642. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.

Enlaces externos