Ir al contenido

Adrados (Segovia)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:33 18 oct 2014 por Asqueladd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Adrados
municipio de España


Bandera

Escudo

Adrados ubicada en España
Adrados
Adrados
Ubicación de Adrados en España
Adrados ubicada en Provincia de Segovia
Adrados
Adrados
Ubicación de Adrados en la provincia de Segovia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Tierra de Pinares
• Partido judicial Partido de Cuéllar[1]
Ubicación 41°22′06″N 4°06′46″O / 41.368333333333, -4.1127777777778
• Altitud 879 m
Superficie 18,19 km²
Población 122 hab. (2023)
• Densidad 7,59 hab./km²
Gentilicio adradense
Código postal 40354
Alcalde (2011) David Sainz Torres (Alternativa para Adrados)
Sitio web http://www.adrados.es/

Adrados es una localidad situada al norte de la provincia de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Topónimo

El nombre de lugar se inscribe en una abundante familia de topónimos que aluden a elementos del paisaje recubiertos de hiedra, es decir, hedrados.[2]​ Compárese con el frecuente La Adrada, topónimo repetido, que en algunos casos aparece atestiguado como Peña Hedrada. En Zamora existe un Las Hedradas, pueblo rayano con Orense. En Salamanca, Ledrada es un pueblo documentado como El Hedrada en 1470.[3]​ La evolución desde un latín *ILLOS HĔDĔRĀTOS > Los Edrados es regular. Posteriormente se habrá producido asimilación.

Demografía

Evolución demográfica de Adrados
19911996200120042006200820102012
274236196183208179165170
(Fuente: INE)

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Federico Enjuto Rojo UCD
1983-1987 David Sainz Torres
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003 Miguel Ángel Sanz
2003-2007 Rafael José Delgado de Robles Cavestany PP
2007-2011 Rafael José Delgado de Robles Cavestany PP
2011-2015 David Sainz Torres Alternativa para Adrados
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Fiestas Patronales

San Isidro (15 de mayo), Natividad de la Virgen (primer fin de semana de septiembre) y Nuestra Señora de la Asunción y San Roque (15 y 16 de agosto). La fiesta Mayor, tradicionalmente, se había celebrado el 8 de septiembre.

Un apunte histórico

Adrados en el siglo XIX: Dice Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ que las casas que había en Adrados a mediados del siglo XIX eran «de inferior construcción y nada cómodas». Entre ellas estaba la del Ayuntamiento, donde se ubicaba la cárcel, y la escuela de instrucción primaria. Eminentemente agrícola, casi todo el término se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres y también vino, pues había bastante viñedo. En aquella época eran 110 vecinos que sumaban «473 almas»

Descripción

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.

Adrados instala su caserío en la falda de la pequeña colina rodeado de pinares, base histórica de su economía y de su nombre, pues este se refiere al aprovechamiento de los pinares por turnos de vecinos. También de Adrados fueron famosos sus vinos, manteniéndose, hoy en día, pocos viñedos cuidados.

  • La iglesia parroquial de Natividad de Nuestra Señora. En origen fue románica, como recuerda su puerta de ingreso, conformada por dos arquivoltas de boceles y escocias, que se apean sobre dos pares de jambas, a esto se unen sus alguazas de forja románica de su vieja puerta, y la cornisa de canecillos del muro norte. El interior el templo se articula en tres naves, teniendo cúpula sobre el crucero y torre campanario a los pies. Varios retablos barrocos de sólida fábrica se pueden admirarse dentro de la iglesia, destacando dos de ellos con pinturas sobre tabla de corte manierista de Alonso de Herrera, una de las cuales formó parte de la Exposición de las Edades del Hombre. A todo ello se suma una cruz procesional y una custodia de sol, ambas excelentes obras de los talleres plateros segovianos del siglo XVI.
  • Ruinas de la ermita de San Benito. A unos doscientos metros del pueblo, de la que tan sólo se conserva en peligroso estado, parte de su bóveda de medio cañón y de la de horno de la cabecera. Así mismo, a las afueras del pueblo se localiza la ermita de San Roque, eterno protector contra la peste.

Lugares de interés:

  • La Nava: humedal que se encharca en invierno llegando incluso a la congelación.Sus aguas discurren por un arroyo que al entrar en la población ha sido canalizado de forma subterránea. Continúa por la zona de los "Cáñamares" y desemboca en el prado local.
  • El monte: destacan en él la presencia de bellos robles.
  • Lavaderos: existen dos antiguos lavaderos; el más antiguo ubicado en el prado y el más moderno el llamado "de los Chorretones". Ambos están en estado de abandono y bastante deteriorados.
  • También está la Olma, un árbol con dibujos tallado desde hace muchos años por el escultor D. Félix Arranz Enjuto, nacido en Adrados.

Referencias

  1. Cuéllar, 2º partido judicial de Segovia - Consejo General de Procuradores de España.
  2. Riesco Chueca, Pascual “Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora”, Anuario 2000, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", Diputación de Zamora, p. 449-500
  3. BARRIOS GARCÍA, Ángel y MARTÍN EXPÓSITO, Alberto (1986) Documentación Medieval de los Archivos Municipales de Béjar y Candelario, Diputación de Salamanca.

Enlaces externos