Ir al contenido

Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:37 17 jun 2020 por 2800:a4:770:6900:1881:9630:ad60:4077 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas,[1]​ más conocida por sus siglas UTE, es la compañía estatal de energía eléctrica de Uruguay.

Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado
La energía que nos une

Palacio de la Luz
Acrónimo U T E
Tipo Pública
Industria Energética, eólica
Forma legal Ente Autónomo
Fundación 21 de octubre de 1912 (111 años)
Fundador Gobierno de José Batlle y Ordóñez
Nombres anteriores Administración General de Usinas y Teléfonos del Estado
Sede central Palacio de la Luz
Área de operación Bandera de Uruguay República Oriental del Uruguay
Presidente Silvia Emaldi[2]
Productos Energía eléctrica
Ingresos US$ 1 908 322 000 (2014)[3]
Propietario Estado Uruguayo
Empleados 6765 (2014)[3]
Sitio web Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas

Creación

Creada el 21 de octubre de 1912, cuando se promulgó una ley que dio origen a esta empresa pública,[1]​ en el marco del impulso reformista y de modernización de los sucesivos gobiernos batllistas.

A partir de 1931, en otro impulso de reformas batllistas, se crearon las comunicaciones telefónicas por cable, pasando a denominarse como Administración General de las Usinas y Teléfonos del Estado. A partir de 1974, bajo la Dictadura Cívico-Militar, se decidió separar las funciones de producción y distribución de energía eléctrica de las telefónicas, separándolas en dos compañías especializadas, una para las telecomunicaciones Administración Nacional de Telecomunicaciones y otra para las usinas y trasmisiones eléctricas, y entonces, su nombre pasó a ser el actual.[1]

Generación de energía

Posee tres centrales hidroeléctricas sobre el Río Negro Represa de Rincón del Bonete, Represa de Baygorria y Represa de Palmar, también conocida como Constitución, y una central hidroeléctrica binacional, la represa de Salto Grande en el río Uruguay, de la cual UTE adquiere la energía correspondiente a Uruguay. Luego cuenta con una central termoeléctrica denominada Central José Batlle y Ordóñez, con cuatro grupos generadores movidos con turbinas de vapor (todos ellos des afectados) y 8 motores de fueloil de 10 MW cada una, dos turbinas a gas de la Central Térmica de Respaldo de la Tablada, la Central de Punta del Tigre Acon ocho turbinas a gas natural o gasoil y Central Punta del Tigre B equipada con dos turbinas de ciclo combinado.Cuenta también con una central a gas de 20MW producido a partir del gas de descomposición de los basurero (metano) en Maldonado propiedad de la Gobierno del departamento.

Parque eólico Sierra de los Caracoles

Cambio en la Matriz Energetica

En los últimos años, Uruguay experimentó un cambio radical en la matriz energética. Pasó de depender del petróleo y sus derivados a generar la mayor parte de su energía de fuentes renovables y sustentables.[4]

Cuenta también con tres parques eólicos el Parque Eólico de Sierra de los Caracoles en Maldonado, el Parque Eólico Pampa en el departamento de Tacuarembó y el Parque Eólico Arias en el departamento de Artigas. Además cuenta con acuerdos con productores privados de generación eléctrica como son el caso de UPM-Kymmene, Alcoholes del Uruguay, Zenda Leather, y con todos los Parques Eólicos de capital privado.

El Palacio de la Luz, es la sede central de dicho ente, es obra del arquitecto Román Fresnedo Siri.

Central Termoeléctrica Batlle y Ordóñez, vista nocturna, Montevideo, Uruguay.

Directorio

Nombre Cargo
María Silvia Emaldi Presidenta
Julio Luis Sanguinetti Vicepresidente
Enrique Pées Boz Director
Fernanda Cardona Directora
Director

Referencias

  1. a b c «Ley Orgánica de UTE». 4 de julio de 1980. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  2. «El Ing. Gonzalo Casaravilla se despide tras diez años como presidente de UTE». UTE. 20 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  3. a b Ute (2014). «Ute en cifras 2014». Archivado desde el original el 24 de febrero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  4. «Como Uruguay logro ser el país con mayor porcentaje de de energía eólica de América Latina». BBC (Uruguay). 14 de marzo de 2016. p. BBC. Consultado el 2 de agosto de 2019. 

Véase también

Enlaces externos