Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Especímenes de Tyrannosaurus rex»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 94: Línea 94:


Antes de 1987, se pensaba que ''Tyrannosaurus rex'' era poco común.<ref name="hornerlessem93"/> Sin embargo, las dos últimas décadas vieron el descubrimiento y descripción de cerca de una docena de especímenes adicionales. El primero, apodado "Stan" en honor de su descubridor, el paleontólogo aficionado Stan Sacrison, fue hallado en la [[Formación Hell Creek]] cerca de [[Buffalo (Dakota del Sur)]], en la primavera de 1987. Tras 30,000 horas de excavación y preparación por el [[Instituto Black Hills]], que comenzaron en 1992, el 65% de un esqueleto apareció, incluyendo un cráneo completo. Stan (BHI 3033) se encuentra expuesto en el [[Museo de Historia Natural Black Hills]] en [[Hill City (Dakota del Sur)]], después de una extensa gira mundial, además de la venta de réplicas que fueron vendidas por el Instituto Black Hills que son halladas en salas de exhibición de museos de varias partes del mundo. Este espécimen muestra varias [[patología]]s óseas, incluyendo costillas rotas y sanadas, un cuello roto y sanado y un notorio agujero en la parte posterior del cráneo, del tamaño de un diente de ''Tyrannosaurus''.<ref name="stansite">[http://www.bhigr.com/pages/info/info_stan.htm "STAN T. rex"] Black Hills Institute for Geological Research, Inc. 2004. Retrieved 16 July 2005.</ref>
Antes de 1987, se pensaba que ''Tyrannosaurus rex'' era poco común.<ref name="hornerlessem93"/> Sin embargo, las dos últimas décadas vieron el descubrimiento y descripción de cerca de una docena de especímenes adicionales. El primero, apodado "Stan" en honor de su descubridor, el paleontólogo aficionado Stan Sacrison, fue hallado en la [[Formación Hell Creek]] cerca de [[Buffalo (Dakota del Sur)]], en la primavera de 1987. Tras 30,000 horas de excavación y preparación por el [[Instituto Black Hills]], que comenzaron en 1992, el 65% de un esqueleto apareció, incluyendo un cráneo completo. Stan (BHI 3033) se encuentra expuesto en el [[Museo de Historia Natural Black Hills]] en [[Hill City (Dakota del Sur)]], después de una extensa gira mundial, además de la venta de réplicas que fueron vendidas por el Instituto Black Hills que son halladas en salas de exhibición de museos de varias partes del mundo. Este espécimen muestra varias [[patología]]s óseas, incluyendo costillas rotas y sanadas, un cuello roto y sanado y un notorio agujero en la parte posterior del cráneo, del tamaño de un diente de ''Tyrannosaurus''.<ref name="stansite">[http://www.bhigr.com/pages/info/info_stan.htm "STAN T. rex"] Black Hills Institute for Geological Research, Inc. 2004. Retrieved 16 July 2005.</ref>

=="Black Beauty": RTMP 81.6.1==
[[File:Royal Tyrrell Black Beauty.jpg|thumb|left|"Black Beauty".]]
'''Black Beauty''' (en español, ''Belleza Negra''; número de espécimen '''[[Royal Tyrrell Museum of Palaeontology|RTMP]] 81.6.1''') es un fósil bien preservado de ''Tyrannosaurus rex''. Su paodo procede del aparente color oscuro brillante de los huesos fósiles, el cual ocurrió durante la fosilización por la presencia de minerales en la roca circundante. Este espécimen se encuentra alojado en el [[Museo Real Tyrrell]] en [[Drumheller]], [[Alberta]], [[Canadá]].<ref>{{cite web|url=http://www.uleth.ca/vft/crowsnest/blackbeauty.html |title='&#39;www.uleth.ca'&#39; |publisher=Uleth.ca |date=}}</ref> Black Beauty es el décimocuarto de los 20 esqueletos más completos de ''Tyrannosaurus rex'' hallados ahsta ahora,<ref>{{cite book|url=http://books.google.se/books?id=5WH9RnfKco4C&pg=PT70&lpg=PT70&dq=black+beauty+tyrannosaurus&source=bl&ots=059LR23FPy&sig=LO5m3-A-yd6T36XVKAPuZfV4Ot8&hl=sv&ei=ihs6S-mrNNrM-Qbg2uCLAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CDUQ6AEwCDgK#v=onepage&q=black%20beauty%20tyrannosaurus&f=false |title='&#39;Tyrannosaurus rex, the tyrant king'&#39; by Peter Larson and Kenneth Carpenter, side 51.'&#39; |publisher=Books.google.se |accessdate=2012-10-29}}</ref> y moldes de este se encuentran en distintos museos alrededor del mundo. En 2009, un artículo realizado por [[Jack Horner]] y colaboradores ilustró el concepto de infecciones parasitarias en los dinosaurios al analizar las lesiones halladas en los huesos craneales de Black Beauty.<ref>{{cite web|url=http://www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0007288 |title='&#39;www.plosone.org'&#39; |publisher=Plosone.org |accessdate=2012-10-29}}</ref> El espécimen había sido usado para estudiar la morfología comparada entre los individuos de ''Tyrannosaurus'' y otros tiranosáuridos, y algunos <!-- Even though its cite, this need a specific name, no weasel words. Plus, more than one source would be good for this. --> han sugerido que Black Beauty debería ser clasifiado como ''Dynamosaurus'' (=''Tyrannosaurus'').<ref>[http://web.archive.org/web/19970607214157/http://www.dinosauria.com/dml/names/dinod.htm ''www.dinosauria.com''.]</ref> Black Beauty es considerado como el menor de todos los especímenes adultos conocidos de ''T. rex''.<ref>{{cite web|url=http://www.nhm.uio.no/fagene/geologi/fossiler/faktablader/blad_x44.htm |title=Naturhistoriskt Museum, university in Oslo homepage (in Norwegian) |language={{no icon}} |publisher=Nhm.uio.no |date= |accessdate=2012-10-29}}</ref>


===Bucky===
===Bucky===

Revisión del 08:45 27 jun 2014

"Sue", AMNH 5027, "Stan" y "Jane", a escala con un humano.

Tyrannosaurus rex, uno de los dinosaurios más icónicos, es conocido a partir de numerosos especímenes, algunos de los cuales han adquirido un buen grado de notabilidad dada su importancia científica y su cubrimiento por los medios de comunciación. Véase Tyrannosaurus para más información sobre el género como tal.

Información de los especímenes

% Nombre Descubierto en Museo Ciudad del museo Desubridor Formación Lugar
46 Wankel 1988 Museo de las Rocosas Bozeman, MT Kathy Wankel Formación Hell Creek Montana
85 Sue 1990 Museo Field de Historia Natural Chicago, IL Sue Hendrickson Formación Hell Creek Faith (Dakota del Sur)
65 Stan 1987 Black Hills Institute of Geological Research, Inc. Hill City, SD Stan Sacrison Formación Hell Creek Buffalo (Dakota del Sur)
50 Jane 2001 Burpee Museum of Natural History Rockford, IL Jane Solem Formación Hell Creek Montana
34 Bucky 1998 Museo de los Niños de Indianápolis Indianápolis, IN Bucky Derflinger Formación Hell Creek Faith (Dakota del Sur)

Descubrimientos iniciales

El espécimen tipo de Dynamosaurus imperiosus".

El holotipo de Tyrannosaurus rex, un cráneo y esqueleto parciales originalmente denominados AMNH 973 (AMNH son las siglas en inglés del Museo Americano de Historia Natural), fue descubierto en el estado de Montana en Estados Unidos en 1902 y se excavó por los siguientes tres años. Otro espécimen (AMNH 5866), hallado en Wyoming en 1900, fue descrito en el mismo artículo bajo el nombre de Dynamosaurus imperiosus. Por la época en que se dio su primera descripción científica y su nombre, estos especímenes no habían sido totalmente preparados y el espécimen tipo de T. rex aún no se había recuperado por completo.[1]​ En 1906, tras una preparación y examen adicionales, Henry Fairfield Osborn reconoció que ambos esqueletos pertenecían a la misma especie. Debido a que el nombre Tyrannosaurus rex había aparecido apenas una página antes que Dynamosaurus en el trabajo de Osborn de 1905, fue considerado como el primer nombre y es el que se ha usado desde entonces. De no haber sido por el orden de las páginas, Dynamosaurus pudo haberse vuelto el nombre oficial.[2]

Manospondylus

Ilustración del espécimen tipo (AMNH 3982) de Manospondylus gigas.

El primer espécimen fósil nombrado que puede ser atribuido a Tyrannosaurus rex consiste de dos vértebras parciales (una de las cuales se ha perdido) halaldas por Edward Drinker Cope en 1892. Cope creyó que estas pertenecían a un dinosaurio "agataúmido" (ceratópsido), y las nombró Manospondylus gigas, que significa "vértebras porosas gigantes" en referencia a las numerosas aberturas para los vasos sanguíneos que él encontró en el hueso.[3]​ Los restos de M. gigas fueron identificados más tarde como de un terópodo en lugar de un ceratópsido, y H.F. Osborn reconoció la similitud entre M. gigas y Tyrannosaurus rex ya en 1917. Sin embargo, debido a la naturaleza fragmentaria de las vértebras de Manospondylus, Osborn no llevó a cabo la sinonimización de los dos géneros.[4]

Holotipo: CM 9380

El ejemplar CM 9380 reconstruido.

CM 9380 es el espécimen tipo usado para describir a Tyrannosaurus rex. Fragmentos del (por entonces) ejemplar AMNH 973 fueron hallados por primera vez en 1902 por Barnum Brown, el curador asistente de Museo Americano de Historia Natural y un famoso paleontólogo por derecho propio. Él comunicó la noticia de este ejemplar a Osborn; pasaría tres años antes de que ellos encontraran el resto del fósil. Tras haber sido reconstruido, el espécimen mide 11.9 metros de largo y un peso estimado de alrededor de 7.3 toneladas, aunque muchos otros estudios han sugerido estimaciones de peso menores.[5]​ En 1905 cuando el ejemplar tipo fue descrito por Osborn, el conocimiento previo de los dinosaurios depredadores por entonces se basaba en los carnosaurios del Jurásico, por lo que los cortos brazos de Tyrannosaurus fueron tratados con suma cautela, bajo la sospecha de que los huesos de un terópodo pequeño habían quedado revueltos con los restos del animal más grande.[1][6]​ Tras la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial en 1941, el holotipo fue vendido al Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh para protegerlo de posibles bombardeos.[7]​ El espécimen, que fue recatalogado como CM 9380, aún permanece en Pittsburgh, siendo situado inicialmente con la cola actuando como un trípode en la incorrecta postura de canguro. Posteriormente recibió una modernización de su postura y puede ser visto con balanceándose con la cola extendida.

AMNH 5027

Espécimen de Tyrannosaurus AMNH 5027 en el Museo Americano de Historia Natural.

AMNH 5027 fue descubierto y excavado en 1908 por Barnum Brown en Montana, y descrito por Osborn en 1912 y 1916. Por la época de su descubrimiento, no se conocía todavía una serie cervical (vértebras del cuello) para Tyrannosaurus, por lo que este espécimen fue el que reveló el característico cuello corto y robusto de los tiranosaurios. Comparado con especímenes posteriores (BMNH R7994 y FMNH PR2081, por ejemplo) la serie cervical de AMNH 5027 es mucho más grácil, de modo que los descubrimientos posteriores hicieron que la distinción entre los cuellos de los tiranosáuridos y de los carnosaurios se hiciera más obvia.[8]​ Este espécimen también proporcionó el primer cráneo completo de Tyrannosaurus rex. En total, Brown halló cinco esqueletos parciales de Tyrannosaurus.

Exhibición de los fósiles

Osborn planeaba montar a los ejemplares de tamaño similar AMNH 5027 y AMNH 973 juntos en una pose dinámica.[9]​ Diseñada por E.S. Christman, la escena recrearía a un Tyrannosaurus alzándose (AMNH 5027) y amenazando a otro que se agazaparía (AMNH 973), en medio de una lucha sobre los restos de un hadrosáurido, descrito en ese entonces como Trachodon:

"Es temprano en la mañana a lo largo de la costa de un lago del Cretácico hace cuatro [ahora se sabe que serían sesenta y seis] millones de años. Un dinosaurio herbívoro, Trachodon que se aventuró fuera del agua para desayunar con la suculenta vegetación ha sido capturado y parcialmente devorado por el gigantesco devorador de carne Tyrannosaurus. Mientras el monstruo se agacha sobre el cadáver, ocupado mientras lo descuartiza, otro Tyrannosaurus es atraído a la escena. Al aproximarse, se eleva en casi toda su altura total para luchar con el cazador más afortunado y disputarle la presa. La figura agazapada para de comer de mala gana y acepta el desafío, elevándose parcialmente para brincar sobre su adversario. El momento psicológico de tensa inercia antes del combate fue escogido para mostrar mejor las posiciones de las extremidades y los cuerpos, así como para representar un incidente de la historia vital de estos reptiles gigantes."[6]

Modelo a escala de la nunca completada exhibición de Tyrannosaurus rex planeada para el Museo Americano de Historia Natural por H.F. Osborn; AMNH 973 es el individuo agachado, y AMNH 5027 es el otro individuo.

Sin embargo, las dificultades técnicas evitaron que esta exposición fuera ejecutada. Un problema obvio era que la Sala de Dinosaurios del Cretácico era demasiado pequeña para acomodar esta dramática escena, y AMNH 5027 ya había sido montado solo como la atracción central de la sala. Los brazos de Tyrannosaurus no estaban bien documentados y las manos eran desconocidas, así que en aras de la exposición, a los brazos de AMNH 5027 se les dio tres dedos, basándose en la mano de Allosaurus (estos brazos "alosauroides" fueron reemplazados varios años más tarde cuando se hallaron mejores fósiles de brazos de tiranosáuridos). El espécimen retuvo una pose elevada similar a la de la propuesta inicial. Por la década de 1980 se aceptó de manera general que dicha pose habría sido anatómicamente imposible en vida, y el esqueleto fue reacomodado en una pose horizontal más exacta durante una renovación de las salas de dinosaurios a principios de la década de 1990. Este puede ser visto expuesto en el cuarto piso del Museo Americano de Historia Natural.

Tras la guerra, el holotipo de Dynamosaurus imperiosus y un segundo espécimen (AMNH 5881) fueron también vendidos y ahora residen en las colecciones del Museo de Historia Natural de Londres (antiguamente Museo Británico de Historia Natural), en donde son conocidos como BMNH R7994 y BMNH R7995, respectivamente. El Museo Americano de Historia Natural muestra a AMNH 5027 en su conocida Sala de Dinosaurios Saurisquios hasta el presente.

1940–1990

Molde del holotipo de Nanotyrannus.

Muy pocos esqueletos adicionales de Tyrannosaurus rex fueron descubiertos hasta fines de la década de 1980. El cráneo de Nanotyrannus, frecuentemente considerado como un T. rex juvenil, fue recuperado en Montana en 1942. En 1966, un equipo que trabajaba para el Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles bajo la dirección de Harley Garbani descubrió a otro T. rex (LACM 23844) el cual incluía la mayor parte del cráneo de un animal adulto muy grande. Cuando fue puesto en exhibición en Los Ángeles, LACM 23844 era el más grande cráneo de T. rex expuesto en cualquier parte. Garbani también descubrió a varios otros esqueletos parciales durante la siguiente década (incluyendo a LACM 23845, el holotipo de "Albertosaurus" megagracilis), algunos de los cuales son mantenidos en las colecciones del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley. Otros cráneos y esqueletos parciales fueron descubiertos en Dakota del Sur y en Alberta, Canadá a principios de la década de 1980.[10]

Antes de 1987, se pensaba que Tyrannosaurus rex era poco común.[10]​ Sin embargo, las dos últimas décadas vieron el descubrimiento y descripción de cerca de una docena de especímenes adicionales. El primero, apodado "Stan" en honor de su descubridor, el paleontólogo aficionado Stan Sacrison, fue hallado en la Formación Hell Creek cerca de Buffalo (Dakota del Sur), en la primavera de 1987. Tras 30,000 horas de excavación y preparación por el Instituto Black Hills, que comenzaron en 1992, el 65% de un esqueleto apareció, incluyendo un cráneo completo. Stan (BHI 3033) se encuentra expuesto en el Museo de Historia Natural Black Hills en Hill City (Dakota del Sur), después de una extensa gira mundial, además de la venta de réplicas que fueron vendidas por el Instituto Black Hills que son halladas en salas de exhibición de museos de varias partes del mundo. Este espécimen muestra varias patologías óseas, incluyendo costillas rotas y sanadas, un cuello roto y sanado y un notorio agujero en la parte posterior del cráneo, del tamaño de un diente de Tyrannosaurus.[11]

"Black Beauty": RTMP 81.6.1

"Black Beauty".

Black Beauty (en español, Belleza Negra; número de espécimen RTMP 81.6.1) es un fósil bien preservado de Tyrannosaurus rex. Su paodo procede del aparente color oscuro brillante de los huesos fósiles, el cual ocurrió durante la fosilización por la presencia de minerales en la roca circundante. Este espécimen se encuentra alojado en el Museo Real Tyrrell en Drumheller, Alberta, Canadá.[12]​ Black Beauty es el décimocuarto de los 20 esqueletos más completos de Tyrannosaurus rex hallados ahsta ahora,[13]​ y moldes de este se encuentran en distintos museos alrededor del mundo. En 2009, un artículo realizado por Jack Horner y colaboradores ilustró el concepto de infecciones parasitarias en los dinosaurios al analizar las lesiones halladas en los huesos craneales de Black Beauty.[14]​ El espécimen había sido usado para estudiar la morfología comparada entre los individuos de Tyrannosaurus y otros tiranosáuridos, y algunos han sugerido que Black Beauty debería ser clasifiado como Dynamosaurus (=Tyrannosaurus).[15]​ Black Beauty es considerado como el menor de todos los especímenes adultos conocidos de T. rex.[16]

Bucky

Esqueleto de Bucky.
Esqueleto de Bucky.

Bucky es el nombre que se le dio al fósil de un joven Tiranosaurio Rex que actualmente se localiza en la Dino-esfera en el Museo de los Niños de Indianapolis en Indianápolis, Indiana, Estados Unidos de América. Algunos paleontólogos sugieren que las hembras de Tiranosaurio tenían una morfología robusta, lo cuál incluye a Bucky, aunque éste método para distinguir el género no es aceptado universalmente.[17]​ Éste es el primer esqueleto de un joven tiranosaurio que es puesto en una exhibición permanente de Museo y el primero en ser identificado por medio de la fúrcula.[18]

Descripción

La estructura ósea de Bucky es semejante a la de un ave, esto debido a que es uno de los pocos fósiles de dinosaurio encontrados, que poseen una fúrcula.[19]​ La fúrcula es un hueso en forma de horquilla que tiene alrededor de 29 centímetros de ancho y 14 centímetros de alto. La fúrcula de Bucky es la primera encontrada en un fósil del género “Tiranosaurio”[20]​ Se cree que la fúrucla es una conexión entre los dinosaurios y las aves y es el centro del debate que se da alrededor del origin de las aves. Bucky posee también una gastralia casi completa y una Ulna (también conocido como cúbito Hasta el momento se ha descubierto y verificado alrededor del 34% (101 huesos) del esqueleto de Bucky.[21]​ Bucky es el sexto tiranosaurio mas completo que se ha descubierto.[18]​ La cola de Bucky es la tercera más completa perteneciente a un T. Rex que se ha encontrado además de que posee una columna vertebral casi completa. El cráneo de Bucky es una reconstrucción hecha a base de partes modificadas de los cráneos de otros especímenes de Tiranosaurios Rex.[22]

Vista panoramica de la Dinosphere

Exhibición

Bucky es exhibido en el Museo de los niños de Indianapolis. Se encuentra en la Dino-esfera y es exhibido junto con Stan, un Tiranosaurio adulto, en una escena de cacería. Ambos dinosaurios atacan a Kelsey el triceratops. A Bucky se le presenta con una gastralia completa, cosa que es inusual; pero como fue encontrado con la gastralia completa, se le exhibe de esta manera.[23]

Descubrimiento

El dinosaurio fue encontrado en 1998 en la formación Hell Creek cerca del pueblo de [Faith, Dakota del Sur]]. EL esqueleto, fue transportado por agua y terminó en un valle poco profundo junto al esqueleto de un “Edmontosaurus” y un “Triceratops”. Fue descubierto por un vaquero llamado Bucky Derflinger. La excavación medía alrededor de 150 pies (45,7 m) x 30 pies (9,1 m).[21]​Bucky fue exitosamente preservado y preparado por el Instituto Black Hills en Dakota del Sur. La excavación y preparación de Bucky fue relativamente sencilla porque el tipo de roca en el que se encontraba era suave.[24]

Bucky Derflinger

Bucky Derflinger encontró a Bucky en 1998 cuando tenía 20 años de edad. Él era ranchero y vaquero de rodeo. Mientras descansaba en un caballo en el rancho de su padre, Derflinger un hueso del talón, que pertenecía al esqueleto. También ha descubierto otros restos de Tiranosaurios así como restos de dinosaurios semejantes a los patos. Derflinger es la persona más joven que haya encontrado un Tiranosaurio. Lleva coleccionando fósiles de dinosaurio desde que tenía nueve años.[25]

Notas

Véase también

Referencias

  1. a b Osborn, Henry Fairfield (1905). «Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs». Bulletin of the American Museum of Natural History 21: 259-265. doi:10.1111/j.1468-5965.2007.00735_17.x. 
  2. Osborn, H.F. 1906. Tyrannosaurus, Upper Cretaceous carnivorous dinosaur (second communication). 22: 281-296.
  3. Quinlan, Elizibeth D.; Derstler, Kraig; & Miller, Mercedes M. (2007). «Anatomy and function of digit III of the Tyrannosaurus rex manus». Geological Society of America Annual Meeting — Abstracts with Programs: 77. 
  4. Osborn, H. F. (1917). «Skeletal adaptations of Ornitholestes, Struthiomimus, Tyrannosaurus». Bulletin of the American Museum of Natural History (New York City: American Museum of Natural History) 35 (43): 733-771. hdl2246/1334. 
  5. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0026037
  6. a b Brown, B. 1915. Tyrannosaurus, a Cretaceous carnivorous dinosaur, the largest flesh-eater that ever lived. Scientific American. v.63,15:322-323. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «brown1915» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. Norell, M. A.; Gaffney, E. S.; and Dingus, L. (1995). Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History. New York: Knopf. p. 117. ISBN 0-679-43386-4. 
  8. Kenneth Carpenter & Philip J. Currie (1990). «Variation in Tyrannosaurus rex». Dinosaur Systematics. Cambridge University Press. p. 143. ISBN 0-521-43810-1. 
  9. Osborn, H.F. (1913). «Tyrannosaurus: restoration and model of the skeleton». Bulletin of the American Museum of Natural History 32: 91-92. 
  10. a b Horner, J.R. & Lessem, D. 1993. The Complete T. rex New York: Simon & Schuster. 238pp.
  11. "STAN T. rex" Black Hills Institute for Geological Research, Inc. 2004. Retrieved 16 July 2005.
  12. «''www.uleth.ca''». Uleth.ca. 
  13. ''Tyrannosaurus rex, the tyrant king'' by Peter Larson and Kenneth Carpenter, side 51.''. Books.google.se. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  14. «''www.plosone.org''». Plosone.org. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  15. www.dinosauria.com.
  16. «Naturhistoriskt Museum, university in Oslo homepage (in Norwegian)» (en (en noruego)). Nhm.uio.no. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  17. «Unearthing T.Rex». Black Hills Instituto. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  18. a b Crosslin, Rick; Mary Fortney, Equipo de desarrollo de la Dino-esfera (2004). «Resource Materials: Bucky-Tyrannosaurus rex». Dinosphere: A 3-5 Unit of Study (en inglés). 
  19. «El origen de las Aves». The Macro Library. Universidad de California. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  20. Larson, Peter. The First Recognized Furcula For Tyrannosaurus Rex (en inglés). Black Hills Institute of Geological Research. 
  21. a b Larson; Peter Larson y Kenneth Carpenter (2008). «"One Hundred Years of Tyrannosaurus Rex: The Skeletons"». Tyrannosaurus Rex, the Tyrant King (en inglés): 43–44. 
  22. «Tyrannosaurus rex Bucky Sub-adult Skeleton-Fossil Replica» (en inglés). Black Hills Institute of Geological Research. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  23. Crosslin, Rick (2004). «Tyrannosaurus rex Attack Scene-What will be the outcome?». Dinosphere: A 3-5 Unit of Study (en inglés): 88.  Parámetro desconocido |coautoress= ignorado (ayuda)
  24. Larson, Neal L.; Peter Larson y Kenneth Carpenter (2008). «One Hundred Years of Tyrannosaurus Rex: The Skeletons». Tyrannosaurus Rex, the Tyrant King.  Texto «página43–44» ignorado (ayuda)
  25. «Bucky's Discovery». The Children's Museum of Indianapolis. Consultado el 26 de febrero de 2011.