Diferencia entre revisiones de «Provincia de Orellana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m r2.7.3) (Bot Modificado: de:Provinz Orellana
David C. S. (discusión · contribs.)
Línea 64: Línea 64:


En Aguanico existe la posibilidad de visitar shamanes, quienes con su sabiduría en el manejo de diferentes plantas con fines medicinales han convertido a este cantón en una verdadera "farmacia natural"
En Aguanico existe la posibilidad de visitar shamanes, quienes con su sabiduría en el manejo de diferentes plantas con fines medicinales han convertido a este cantón en una verdadera "farmacia natural"

=== Parque Nacional Yasuní ===
{{AP|Parque Nacional Yasuní}}
[[Archivo:Many parrots -Anangu, Yasuni National Park, Ecuador -clay lick-8.jpg|thumb|300px|Loros en el Parque Nacional Yasuní]]
El '''Parque Nacional Yasuní''' es un [[parque nacional]] que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de [[Provincia de Pastaza|Pastaza]], y [[Provincia de Orellana|Orellana]] entre el [[río Napo]] y el [[río Curaray]] en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de [[Quito]]. El parque, fundamentalmente [[Selva|selvático]], fue designado por la [[Unesco]] en [[1989]] como una [[reserva de la biosfera]] y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo [[Huaorani]]. Dos facciones huao, los [[tagaeri]] y [[taromenane]], son [[grupos no contactados]].

Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos [[Tiputini]], [[río Yasuni|Yasuní]], [[río Nashiño|Nashiño]], [[río Cononaco|Cononaco]] y [[río Curaray|Curaray]], tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del [[río Tivacun]]o.<ref>{{cita web|url=http://www.visitaecuador.com/index.php?cod_seccion=5&codigo=lD1JRdAY |título=Parque Nacional Yasuní – (#32) |editorial=Visitaecuador.com |fecha= |fechaacceso=06-07-2011}}</ref> Según un reciente estudio<ref name=pls-0008767 /> el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la [[Biodiversidad|zona más biodiversa del planeta]] por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.{{cita requerida}}

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en [[Yacimientos petrolíferos|yacimientos de petróleo]] y que la [[economía petrolera]] es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año [[1998]] el gobierno de [[Jamil Mahuad]] declaró la zona sur de PNY [[zona intangible]], para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año [[2007]] alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada [[Iniciativa ITT]] para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,<ref name=pls-0008767 /> los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.<ref name=pls-0008767>{{cita publicación |url=http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0008767 |título=Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park |autor=Margot S. Bass; Matt Finer; Clinton N. Jenkins; Holger Kreft; Diego F. Cisneros-Heredia; Shawn F. McCracken; Nigel C. A. Pitman; Peter H. English; Kelly Swing; Gorky Villa; Anthony Di Fiore; Christian C. Voigt; Thomas H. Kunz |publicación=[[Public Library of Science]] |fecha=2010 |volumen=5 |número=1 |doi=10.1371/journal.pone.0008767 |fechaaceso=06-07-2011 }}</ref>

El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.{{cita requerida}}

== El Coca ==
{{AP|Puerto Francisco de Orellana}}
El principal atractivo del lugar es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Algunos de los atractivos de la ciudad son:

* '''La iglesia catedral:''' Fue construida por los sacerdotes [[capuchino]]s, hace aproximadamente 35 años, por tanto su arquitectura es contemporánea. Entre los objetos más valiosos de la iglesia se encuentran los objetos personales de la Hermana Inés Arango, misionera que intentó la evangelización de los [[huaorani]]s. Éstos objetos se guardan en la que fuera su habitación, tal y como ella la dejó antes de partir. La patrona de la catedral es la "Virgen del Carmen" y se realiza cada [[16 de julio]] se realiza la fiesta en su honor.

* '''El Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana:''' Fue recientemente inaugurado, y actualmente muestra la exposición arqueológica: "Rostros de Luna". La exposición muestra las cerámicas encontradas en las riberas del río Napo. El MACCO está ubicado en las calles Chimborazo y Quito.

* Otros atractivos de la ciudad son: el "Parque Central", el río Napo, el río Coca y el puerto de la ciudad.


== División política ==
== División política ==

Revisión del 18:14 12 oct 2012

Orellana
Provincia


Bandera
Archivo:Escudo de Fco. de Orellana.png
Escudo

Coordenadas 0°48′S 76°24′O / -0.8, -76.4
Capital El Coca
 • Población 18.298
Entidad Provincia
 • País Ecuador
Dirigentes  
 • Gobernadora Lc. Rosario Cortez
Subdivisiones Cantones
Fundación 30 de julio de 1998 (25 años)[1]
Superficie Puesto 3.º
 • Total 20733 km²
Altitud  
 • Media 232 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 136 396 hab.
 • Densidad 8,4 hab./km²
Gentilicio orellanense
Huso horario UTC-5
Código postal EC22
Prefijo telefónico 06
Matrícula Q
Sitio web oficial

Orellana, provincia de Ecuador cuya capital es Puerto Francisco de Orellana más conocida como «El Coca». Al norte limita con Sucumbíos, al sur con la provincia de Pastaza, al este con Perú y al oeste con Napo. Tiene una superficie de 20.733 km², que en términos de extensión es similar a la de El Salvador. Es una de las provincias más nuevas del país, provincia 22, pues fue creada en 1998 al ser separada de Napo. La población es de 136.396 habitantes; sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades Huaorani, Schuar y Quichua.

Entre sus princiapales atractivos podemos mencionar el Parque Nacional Yasuní, declardo por la UNESCO como Reserva de Biósfera, el volcán Sumaco rodeado de una extensa biodiversidad y un mirador natural de la meseta amazónica. Coca es un centro turístico, lugar donde se encuentra la Catedral de Nuestra Señora del Carmén, la Laguna de Taracea, el complejo turístico Samana Huasi, el museo de Cicame, el jardín botánico Mushu Yura, Pañacocha y el Río Napo son parte de sus atractivos.

La Provincia de Orellana es también la única provincia amazónica que no tiene fronteras con una provincia de la serrania ecuatoriana.

Historia

Gran Colombia (1824-1830)

Oriente en 1861

El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidió la Ley de División Territorial que dividía a Colombia en 12 departamentos, cada uno tenía provincias y cantones. Quijos fue declarado cantón de la provincia de Pichincha, en el Departamento 10, llamado Ecuador. Durante estos años el Oriente estuvo abandonado; los misioneros disminuyeron, más bien lo transitaban comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.

Época republicana (1830-2012)

El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.

Napo - Pastaza en 1920

En 1920, se divide al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza, con su capital Tana y Santiago-Zamora, en 1955 Napo-Pastaza, tuvo 4 cantones:

  1. El Cantón Napo tiene 5 parroquias: Tena, (cabecera cantonal); Loreto, Archidona, Puerto Napo y Arajuno.
  2. El Cantón Quijos tiene 4 parroquias: Baeza, (cabecera cantonal); Papallacta, Virgilio Dávila y El Chaco.
  3. El Cantón Sucumbíos tiene 7 parroquias: Santa Rosa de Sucumbíos (cabecera cantonal); Farfán, Putumayo, Sigue, Cuyabeno, La Bonita y el Playón de San Francisco
  4. El Cantón Aguarico tiene 4 parroquias: Rocafuerte, (cabecera cantonal), Yasuní, Cononaco, y Francisco de Orellana.

El 22 de octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial No 963, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en Napo y Pastaza, y Tena queda como capital de Napo.[2][3][4]

Atractivos naturales y turísticos

Orellana es una provincia con carreteras en exelentes condiciones. Allí es posible visitar trnaquilos y limpios poblados como Loreto y la Joya de los Sachas. En esta última hay un grupo de cascadas y lagunas dignas de conocer. Cerca de allí se encuentra la isla de Pompeya.

Loreto también tiene lugares de recreación y descanso, es considerado un cantón ecológico. Está ubicado cerca dek Parque Nacional Napo Galeras.

En Aguanico existe la posibilidad de visitar shamanes, quienes con su sabiduría en el manejo de diferentes plantas con fines medicinales han convertido a este cantón en una verdadera "farmacia natural"

Parque Nacional Yasuní

Loros en el Parque Nacional Yasuní

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.

Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.[5]​ Según un reciente estudio[6]​ el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,[6]​ los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.[6]

El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.[cita requerida]

El Coca

El principal atractivo del lugar es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Algunos de los atractivos de la ciudad son:

  • La iglesia catedral: Fue construida por los sacerdotes capuchinos, hace aproximadamente 35 años, por tanto su arquitectura es contemporánea. Entre los objetos más valiosos de la iglesia se encuentran los objetos personales de la Hermana Inés Arango, misionera que intentó la evangelización de los huaoranis. Éstos objetos se guardan en la que fuera su habitación, tal y como ella la dejó antes de partir. La patrona de la catedral es la "Virgen del Carmen" y se realiza cada 16 de julio se realiza la fiesta en su honor.
  • El Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana: Fue recientemente inaugurado, y actualmente muestra la exposición arqueológica: "Rostros de Luna". La exposición muestra las cerámicas encontradas en las riberas del río Napo. El MACCO está ubicado en las calles Chimborazo y Quito.
  • Otros atractivos de la ciudad son: el "Parque Central", el río Napo, el río Coca y el puerto de la ciudad.

División política

Cantones de Orellana

Está integrada por cuatro cantones.

Cantón Pob. (2010) Área (km²) Cabecera Cantonal
Aguarico 4.847 11.358 Tiputini
Francisco de Orellana 72.795 6.995 Puerto Francisco de Orellana
La Joya de los Sachas 37.591 1.195 La Joya de los Sachas
Loreto 21.163 2.127 Loreto


Véase también

Referencias

La enciclopedia del estudiante - 20 Historia y geografía del Ecuador - Editorial Santillana - Primera Edición 2006

  1. Fecha oficial de la creación de la Provincia de Orellana
  2. Historia: Gobierno Provincial de Napo
  3. [1]
  4. [2]
  5. «Parque Nacional Yasuní – (#32)». Visitaecuador.com. Consultado el 06-07-2011. 
  6. a b c Margot S. Bass; Matt Finer; Clinton N. Jenkins; Holger Kreft; Diego F. Cisneros-Heredia; Shawn F. McCracken; Nigel C. A. Pitman; Peter H. English; Kelly Swing; Gorky Villa; Anthony Di Fiore; Christian C. Voigt; Thomas H. Kunz (2010). «Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park». Public Library of Science 5 (1). doi:10.1371/journal.pone.0008767.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Enlaces externos