Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Istiodactylus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 25: Línea 25:
[[Image:IstiodactylusDB3.jpg|thumb|left|Reconstrucción de ''I. latidens'' en vuelo]]
[[Image:IstiodactylusDB3.jpg|thumb|left|Reconstrucción de ''I. latidens'' en vuelo]]


''Istiodactylus'' era un pterosaurio moderadamente grande; su cráneo medía 56 centímetros de largo, y su [[envergadura]] estaba probablemente en el rango de los cinco metros, cerca de la mitad de grande que ''[[Pteranodon]]''. Debido a la forma redondeada y aplanada de su hocico, ''Istiodactylus'' es a veces llamado "pterosaurio pico de pato".<ref>Peter Wellnhofer, 1991, ''The Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs'', Crescent Books, p. 114</ref> Aún así, a diferencia de los patos, tenía pequeños dientes afilados, y pudo haber comido peces o devorado carroña (Howse, Milner, & Martill, 2001). Los agudos dientes en forma de hoja estaban comprimidos lateralmente, una adaptación para cortar carne, y estaban cercanamente entrelazados en la parte frontal de las mandíbulas. El cráneo era muy alargado, con muchos dientes concentrados en la parte frontal roma.
''Istiodactylus'' era un pterosaurio moderadamente grande; su cráneo medía 56 centímetros de largo, y su [[envergadura]] estaba probablemente en el rango de los cinco metros, cerca de la mitad de grande que ''[[Pteranodon]]''. Debido a la forma redondeada y aplanada de su hocico, ''Istiodactylus'' es a veces llamado "pterosaurio pico de pato".<ref>Peter Wellnhofer, 1991, ''The Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs'', Crescent Books, p. 114</ref> Aún así, a diferencia de los patos, tenía pequeños dientes afilados, y pudo haber comido peces o devorado carroña (Howse, Milner, & Martill, 2001). Los agudos dientes en forma de hoja estaban comprimidos lateralmente, una adaptación para cortar carne, y estaban cercanamente entrelazados en la parte frontal de las mandíbulas. El cráneo era muy alargado, con muchos dientes concentrados en la parte frontal roma. Un estudio de 2012 propuso que ''Istiodactylus'' era primordialmente un [[carroñero]].<ref name=witton2012>Witton, M.P. (2012). "New Insights into the Skull of ''Istiodactylus latidens'' (Ornithocheiroidea, Pterodactyloidea)." ''PLoS ONE'', '''7'''(3): e33170. {{doi|10.1371/journal.pone.0033170}}</ref>


==Historia y especies==
==Historia y especies==

Revisión del 18:17 22 mar 2012

 
Istiodactylus
Rango temporal: 125 Ma - 120 Ma
Cretácico Inferior

Fragmentos craneales y reconstrucción de I. latidens
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Pterosauria
Familia: Istiodactylidae
Género: Istiodactylus
Howse, Milner, & Martill, 2001
Especies
  • I. latidens Hooley, 1913 (originalmente Ornithodesmus - especie tipo)
  • I. sinensis
    Andres & Qiang, 2006

Istiodactylus es un género representado por dos especies de pterosaurios pterodactiloideos de tamaño medio de principios del período Cretácico.

Descripción

Reconstrucción de I. latidens en vuelo

Istiodactylus era un pterosaurio moderadamente grande; su cráneo medía 56 centímetros de largo, y su envergadura estaba probablemente en el rango de los cinco metros, cerca de la mitad de grande que Pteranodon. Debido a la forma redondeada y aplanada de su hocico, Istiodactylus es a veces llamado "pterosaurio pico de pato".[1]​ Aún así, a diferencia de los patos, tenía pequeños dientes afilados, y pudo haber comido peces o devorado carroña (Howse, Milner, & Martill, 2001). Los agudos dientes en forma de hoja estaban comprimidos lateralmente, una adaptación para cortar carne, y estaban cercanamente entrelazados en la parte frontal de las mandíbulas. El cráneo era muy alargado, con muchos dientes concentrados en la parte frontal roma. Un estudio de 2012 propuso que Istiodactylus era primordialmente un carroñero.[2]

Historia y especies

Reconstrucción de un grupo de I. latidens alimentándose del cadáver de un estegosaurio en un lecho fluvial del Cretácico Inferior

En 1887 Harry Govier Seeley nombró los restos de una pelvis fósil descubierta en la Isla de Wight, Ornithodesmus cluniculus, pensando que era de un ave. En 1901 él consideró que podría haber sido de un pterosaurio. En 1913 Reginald Walter Hooley nombró ua segunda especie, Ornithodesmus latidens, para el material que definitivamente era de pterosaurio, hallado en la formación Vectis. El holotipo fue BMNH R 0176, un esqueleto parcial. El nombre de la especie significa "diente ancho" en latín.

Sin embargo, se descubrió en la década de 1980 que la especie tipo del género Ornithodesmus estaba basada en huesos pertenecientes a un dinosaurio, lo que significa que había que nombrar un nuevo género para O. latidens. Esta especie fue asignada a su propio género, Istiodactylus por Stafford Howse, Andrew Milner y David Martill en 2001. El nombre del género se deriva del griego istion, "vela" y daktylos, "dedo", refiriéndose al hecho de que el ala de los pterosaurios estaba formada por una membrana unida a un gran dedo alar.[3]

Howse et al. en 2001 crearon para Istiodactylus su propia familia, Istiodactylidae.

En 2006 una segunda especie, I. sinensis de China, fue nombrada, y su nombre de especie se refiere a su hallazgo en China. Su holotipo es NGMC 99-07-011, un esqueleto parcial de un individuo subadulto. Es mucho menor que I. latidens, siendo sus dimensiones un 63% de la especie mayor, con un cuarto de su peso. En 2006 Lü Jun-Chang et al. concluyó que I. sinensis era un sinónimo menor del istiodactílido Nurhachius.

Referencias

  1. Peter Wellnhofer, 1991, The Illustrated Encyclopedia of Pterosaurs, Crescent Books, p. 114
  2. Witton, M.P. (2012). "New Insights into the Skull of Istiodactylus latidens (Ornithocheiroidea, Pterodactyloidea)." PLoS ONE, 7(3): e33170. doi 10.1371/journal.pone.0033170
  3. Howse, S. C. B., Milner A. R., and Martill, D. M., 2001, "Pterosaurs". Pp. 324-335 in: Martill, D. M. and Naish, D., eds. Dinosaurs of the Isle of Wight, The Palaeontological Association.
  • Seeley, H. G., 1887, "On a sacrum apparently indicating a new type of bird, Ornithodesmus cluniculus Seeley from the Wealden of Brook", Quarterly Journal of the Geological Society of London 43: 206-211
  • Hooley, R. W., 1913, "On the skeleton of Ornithodesmus latidens. An ornithosaur from the Wealden shales of Atherfield (Isle of Wight)", Quarterly Journal of the Geological Society, 69: 372-421
  • Howse, S. C. B., Milner A. R., and Martill, D. M., 2001, "Pterosaurs". Pp. 324-335 in: Martill, D. M. and Naish, D., eds. Dinosaurs of the Isle of Wight, The Palaeontological Association
  • Andres, B. and Ji Qiang, 2006, "A new species of Istiodactylus (Pterosauria, Pterodactyloidea) from the Lower Cretaceous of Liaoning, China", Journal of Vertebrate Paleontology, 26: 70-78
  • Lü, J., Ji, S., Yuan, C., and Ji, Q., 2006, Pterosaurs from China, Beijing, Geological Publishing House

Enlaces externos