Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aristarco (cráter)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:
{{reflist}}
{{reflist}}


==Bibliografía==
* {{en}} L. E. Andersson, E. A. Whitaker, ''NASA Catalogue of Lunar Nomenclature'', [[NASA]] RP-1097, [[1982]].
* {{en}} B. Bussey, P. Spudis, ''The Clementine Atlas of the Moon'', Cambridge University Press, [[2004]], ISBN 0-521-81528-2.
* {{en}} E. E. Cocks, J. C. Cocks, ''Who's Who on the Moon: A Biographical Dictionary of Lunar Nomenclature'', Tudor Publishers, [[1995]], ISBN 0-936389-27-3.
* {{en}} {{cite journal | author = D. H. Menzel, M. Minnaert, B. Levin, A. Dollfus, et B. Bell | title=Report on Lunar Nomenclature by The Working Group of Commission 17 of the IAU | journal=Space Science Reviews | year=1971 | volume=12 | pages=136 | url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1971SSRv...12..136M }}
* {{en}} P. Moore, ''On the Moon'', Sterling Publishing Co., [[2001]], ISBN 0-304-35469-4.
* {{en}} F. W. Price, ''The Moon observer's handbook'', Cambridge University Press, [[1988]].
* {{en}} A. Rükl, ''Atlas of the Moon'', Kalmbach Books, [[1990]], ISBN 0-913135-17-8.
* {{en}} T. W. Webb, ''Celestial Objects for Common Telescopes'', rev. 6, Dover, [[1962]], ISBN 0-486-20917-2.
* {{en}} E. A. Whitaker, ''Mapping and Naming the Moon'', Cambridge University Press, [[1999]], ISBN 0-521-62248-4.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 12:24 1 feb 2010

Aristarco
Cráter lunar

Aristarco (centro) y Heródoto (derecha) vistos por el Apollo 15.
Imagen de NASA
Coordenadas 23°44′N 47°29′O / 23.73, -47.49
Diámetro 40 km
Profundidad 3.7 km
Colongitud 48° al amanecer
Epónimo Aristarco
de Samos

  Localización sobre el mapa lunar   

Aristarco es un gran cráter de impacto en la Luna, se encuentra en la zona noroeste de la zona visible de la Luna. Es considerado el más brillante de las grandes formaciones de la superficie lunar, su albedo es practicamente el doble que el de la mayoria de los otros accidentes geográficos lunares. El cráter es suficientemente brillante como para ser visible a simple vista, y es imponente cuando se lo observa atraves de un gran telescopio. Es tambien facil identificarlo cuando la mayoria de la superficie lunar es iluminada por reflección de la luz en la Tierra.

El cráter se encuentra en el borde sudeste de la meseta de Aristarco, un área elevada que contiene varios elementos volcánicos, tales como rimas sinuosas. Esta área se destaca por la detección de un numero importante de fenómenos lunares de caracter transitorio como también por las emisiones recientes de gas radón que fueran medidas por la nave Lunar Prospector.

Aristarco fue designado en honor al astrónomo griego Aristarco de Samos por el geógrafo italiano Giovanni Riccioli. En su obra Almagestum novum ("New Almagest"), publicada en 1651, designó a las manchas características de la Luna (posteriormente llamadas cráteres) epónimos de destacados astrónomos y filósofos. Si bien el nombre había sido ampliamente adoptado, el nombre recién se convirtió en un estandard oficial internacional cuando la Asamblea General de la IAU lo aprobó en 1935.[1]


Notas

  1. M. A. Blagg, K. Müller, W. H. Wesley, S. A. Saunder, J. H. G. Franz (1935). Named Lunar Formations. London: Percy Lund, Humphries & Co. Ltd. 

Bibliografía

Véase también

Plantilla:Link FA