Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oleaceae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Enlaces externos: Añado enlaces externos
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Descripción: Añado info con refs, adaptando desde en:Oleaceae bajo Licencia Creative Commons Atribución/Compartir-Igual 4.0
Línea 37: Línea 37:


La característica más distintiva de la familia, y la que la diferencia de otras (exceptuando quizás las [[Carlemanniaceae]]), es la presencia de flores [[Actinomorfo|actinomorfas]] y un número de [[Estambre|estambres]] reducido a 2 (4).
La característica más distintiva de la familia, y la que la diferencia de otras (exceptuando quizás las [[Carlemanniaceae]]), es la presencia de flores [[Actinomorfo|actinomorfas]] y un número de [[Estambre|estambres]] reducido a 2 (4).

Los principales centros de diversidad de Oleaceae se encuentran en el sudeste asiático y Australia.<ref name="takhtajan2009">Armen L. Takhtajan (Takhtadzhian). ''[https://books.google.com/books?id=oumyfO-NHuUC&q=Oleaceae Flowering Plants]'' second edition (2009). Springer Science+Business Media. {{ISBN|978-1-4020-9608-2}} (print) {{ISBN|978-1-4020-9609-9}} (eBook). {{doi|10.1007/978-1-4020-9609-9}}</ref> También hay un número importante de especies en África, China,<ref name="chang1996">Mei-chen Chang, Lien-ching Chiu, Zhi Wei, and Peter S. Green. 1996. "[http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=3&taxon_id=10625 Oleaceae]" pages 272-319. In: Wu Zhengyi, Peter H. Raven, and Hong Deyuan (editors). 1994 onward. ''Flora of China'' vol. 15: Myrsinaceae &ndash; Loganiaceae. Science Press: Beijing, China; and Missouri Botanical Garden Press: St. Louis, MO, USA. {{ISBN|978-0-915279-37-1}}(vol. 15) {{ISBN|978-0-915279-34-0}} (set).</ref> y América del Norte. En los trópicos, la familia está representada en una variedad de hábitats, desde bosques secos bajos hasta bosques nubosos montanos. En Oleaceae, la dispersión de semillas se realiza casi exclusivamente por el viento o los animales. En el caso de que el fruto sea una baya, la especie es dispersada mayoritariamente por aves. Los frutos esparcidos por el viento son [[samara]]s.

Algunos de los trabajos más antiguos han reconocido hasta 29 géneros en Oleaceae.<ref name=flora2010>[http://es.scribd.com/doc/47516426/9/OLEACEAE Flora ornamental española, VI (Araliaceae – Boraginaceae)], 2010.</ref> Hoy en día, la mayoría de los autores reconocen al menos 25, pero este número cambiará porque recientemente se ha demostrado que algunos de estos géneros son polifiléticos.

Las estimaciones del número de especies en Oleaceae han oscilado entre 600 y 900. La mayor parte de la discrepancia en el número de especies se debe al género Jasminum en el que se han aceptado desde tan solo 200<ref name=green2009>Peter S. Green and Diana Miller. 2009. ''The Genus ''Jasminum'' in Cultivation''. Royal Botanic Gardens, Kew. {{ISBN|978-1-84246-011-5}}.</ref> hasta 450<ref name="mabberley2008">David J. Mabberley. 2008. ''[https://books.google.com/books?id=9RyKKHtwXUYC&q=Jasminum Mabberley's Plant-Book]'' third edition (2008). Cambridge University Press: UK. {{ISBN|978-0-521-82071-4}}.</ref> especies.

A pesar de la escasez del registro fósil y la inexactitud de la datación por reloj molecular, está claro que las Oleaceae son una familia antigua que se distribuyó ampliamente en las primeras etapas de su historia. Se cree que algunos de los géneros son poblaciones relictas que permanecieron sin cambios durante largos períodos debido al aislamiento impuesto por barreras geográficas como las áreas de baja elevación que separan los picos de las montañas.


== Distribución geográfica y hábitat ==
== Distribución geográfica y hábitat ==

Revisión del 16:05 14 may 2024

 
Oleáceas

Olivo (Olea europaea) con frutos verdes.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Tribus
Sinonimia
  • Bolivaraceae
  • Forestieraceae
  • Fraxinaceae
  • Jasminiaceae
  • Ligustraceae
  • Nyctanthaceae
  • Schreberaceae
  • Syringaceae[2]

Las oleáceas, son una familia de plantas perteneciente al orden Lamiales. Comprende 24 géneros de plantas leñosas, incluidos arbustos, árboles y vides. Se caracteriza por hojas opuestas que pueden ser simples o pinnadamente compuestas. Sus flores poseen cáliz y corola con cuatro lóbulos.

Origen del nombre

El nombre de la familia deriva de su género tipo Olea L., 1753, que inicialmente se remonta al griego "élaia" y posteriormente al nombre latino del olivo, conocido desde la antigüedad como símbolo de paz y buena voluntad.[3][4][5]​ El nombre científico de la familia fue definido por el botánico, entomólogo y ornitólogo alemán Johann Centurius Hoffmannsegg (1766–1849) y por el biólogo, botánico y naturalista alemán Johann Heinrich Friedrich Link (1767–1851) en la publicación "Flore Portugaise ou description de toutes les plantes qui croissent Naturellement en Portugal. Berlin - Fl. Portug. [Hoffmannsegg] 1: 62. 1809" de 1809.[6]

Descripción

Son árboles, arbustos o trepadoras leñosas; plantas hermafroditas, andromonoicas o dioicas. Hojas opuestas o a veces alternas, trifoliadas o imparipinnadas, sin estípulas. Inflorescencias terminales o axilares, cimosas, paniculadas, dicasiales, subumbeliformes, fasciculadas o flores solitarias, flores actinomorfas; sépalos 4 (–numerosos), libres o sinsépalos, valvados, a veces ausentes; corola generalmente simpétala, 4 (–numerosos) lóbulos, a veces los pétalos libres o ausentes; estambres 2 (4), adnados al tubo de la corola en las flores simpétalas, anteras con dehiscencia longitudinal; ovario súpero, bilocular, estilo terminal con estigma bilobado o subcapitado, o estigma sésil. Fruto una drupa, baya, cápsula o sámara, a menudo con 1 semilla.[7]

La característica más distintiva de la familia, y la que la diferencia de otras (exceptuando quizás las Carlemanniaceae), es la presencia de flores actinomorfas y un número de estambres reducido a 2 (4).

Los principales centros de diversidad de Oleaceae se encuentran en el sudeste asiático y Australia.[8]​ También hay un número importante de especies en África, China,[9]​ y América del Norte. En los trópicos, la familia está representada en una variedad de hábitats, desde bosques secos bajos hasta bosques nubosos montanos. En Oleaceae, la dispersión de semillas se realiza casi exclusivamente por el viento o los animales. En el caso de que el fruto sea una baya, la especie es dispersada mayoritariamente por aves. Los frutos esparcidos por el viento son samaras.

Algunos de los trabajos más antiguos han reconocido hasta 29 géneros en Oleaceae.[10]​ Hoy en día, la mayoría de los autores reconocen al menos 25, pero este número cambiará porque recientemente se ha demostrado que algunos de estos géneros son polifiléticos.

Las estimaciones del número de especies en Oleaceae han oscilado entre 600 y 900. La mayor parte de la discrepancia en el número de especies se debe al género Jasminum en el que se han aceptado desde tan solo 200[11]​ hasta 450[12]​ especies.

A pesar de la escasez del registro fósil y la inexactitud de la datación por reloj molecular, está claro que las Oleaceae son una familia antigua que se distribuyó ampliamente en las primeras etapas de su historia. Se cree que algunos de los géneros son poblaciones relictas que permanecieron sin cambios durante largos períodos debido al aislamiento impuesto por barreras geográficas como las áreas de baja elevación que separan los picos de las montañas.

Distribución geográfica y hábitat

Las especies de esta familia son cosmopolitas y viven en hábitats templados y subtropicales (pero también tropicales). Pocas especies están presentes en la zona del Mediterráneo. La siguiente tabla indica la distribución principal y el hábitat más habitual de cada tribu:[13]

Tribu Distribución geográfica Hábitat
Fontanesieae Eurasia Más o menos templado
Forsythieae China, Corea y Japón De templado cálido a subtropical
Jasmineae Cosmopolita De regiones tropicales a templadas cálidas
Myxopyreae Area Indo-malaya Tropical
Oleeae Cosmopolita Templado y subtropical (pero también tropical)

Reproducción

Las oleáceas se reproducen en tres etapas:

  • Polinización: la polinización se produce a través de insectos (polinización entomógama: abejas, mariposas y moscas) o el viento (polinización anemógama, especialmente Fraxinus y Forestiera).[14][15]
  • Fertilización: la fertilización se produce básicamente mediante la polinización de las flores (ver arriba).
  • Dispersión: las semillas que caen al suelo (después de haber recorrido posiblemente algunos metros debido al viento - dispersión anemócora) son dispersadas principalmente por insectos como las hormigas (diseminación mirmecórica), pero también por aves y mamíferos (en el caso de los taxones con frutos carnosos).[16]

Usos

Muchos de los miembros de esta familia son económicamente importantes, como el olivo, por sus frutos y también el aceite que se extrae de ellos.

El olivo también se utiliza marginalmente por su madera y también para fines ornamentales, sobre todo los árboles mas viejos.

Los fresnos, del género Fraxinus, son valiosos por su madera. El fresno también se utiliza en la industria alimentaria, concretamente para la obtención de sidra de fresno.

Las forsythias, lilas, jazmines y el árbol de flecos chionanthus se valoran como plantas paisajísticas. Las especies del género Fontanesia se utilizan a menudo en jardinería. La especie F. phillyreoides fue traída a París desde Siria por el botánico y médico francés Jacques Julien Houtou de La Billardière en 1787; mientras que la especie F. Fortunei fue introducida directamente desde China alrededor de 1845.[17]​ Algunas especies de jazmín (Jasminum) están muy extendidas en Europa con fines ornamentales. Parece que fue Vasco de Gama quien trajo las primeras especies de este grupo desde la costa de Malabar a Portugal. Se cultivan muchas especies para la industria del perfume.[18]​ Otras especies ornamentales son la lila (Syringa) y el ligustro (Ligustrum) - a las que se añade Chionanthus, Osmanthus, Phillyrea y otros. El fresno se utiliza como árbol en parques, jardines y árboles callejeros.

Taxonomía

Como se ha indicado más arriba Oleaceae fue descrita por Hoffmanns. & Link y publicado en Flore portugaise ou description de toutes les ... 1: 62. 1809.[7]​ El género tipo es: Olea L.

Tradicionalmente (usando el sistema de Cronquist), las Oleaceae se colocaban en el orden de las Scrophulariales. Según la interpretación filogenética, este orden no es válido y las Oleáceas se sitúan en el orden de las Lamiales. Desde un punto de vista fenético (taxonomía de similitud morfológica) esta familia es muy diferente de la mayoría de las familias Lamiales, por lo que Richard von Wettstein (1863–1931) propuso establecer un orden separado, los " Ligustrales" (inicialmente llamados "Oleales") descritos dentro de la clase "Dicotyledones" y la subclase "Sympetalae", que comprende únicamente esta familia (Clasificación de Wettstein). En el pasado, Adolf Engler (1844-1930) y Ludwig Diels (1874-1945) describieron a la familia en el orden "Contortae".

También según la clasificación del Grupo para la filogenia de las angiospermas (APG), las Oleaceae se dividen en cinco tribus, de las cuales una, las Oleae, reúne aproximadamente las tres cuartas partes de los géneros. Las otras tribus son los Fontanesieae (con sólo el género Fontanesia), los Forsythieae, los Myxopyreae y los Jasmineae.[14]

El número de cromosomas de las especies de este grupo es: 2n = 22, 24, 26, 28, 36, 40, 44, 46 (48).[13]

Géneros

Lista de géneros y sinónimos relacionados por orden alfabético según APWeb:[19]

Referencias

  1. «Oleaceae Hoffmanns. & Link, nom. cons.». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 17 de enero de 2003. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2009. Consultado el 10 de abril de 2009. 
  2. Listado de sinónimos de Oleaceae. [1].
  3. David Gledhill, 2008, pag. 279.
  4. «Botanical names». Consultado el 20 de agosto de 2016. 
  5. Motta, 1960,Vol. 3, pag. 126
  6. «The International Plant Names Index». Consultado el 26 de agosto de 2016. 
  7. a b «Oleaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de diciembre de 2012. 
  8. Armen L. Takhtajan (Takhtadzhian). Flowering Plants second edition (2009). Springer Science+Business Media. ISBN 978-1-4020-9608-2 (print) ISBN 978-1-4020-9609-9 (eBook). doi 10.1007/978-1-4020-9609-9
  9. Mei-chen Chang, Lien-ching Chiu, Zhi Wei, and Peter S. Green. 1996. "Oleaceae" pages 272-319. In: Wu Zhengyi, Peter H. Raven, and Hong Deyuan (editors). 1994 onward. Flora of China vol. 15: Myrsinaceae – Loganiaceae. Science Press: Beijing, China; and Missouri Botanical Garden Press: St. Louis, MO, USA. ISBN 978-0-915279-37-1(vol. 15) ISBN 978-0-915279-34-0 (set).
  10. Flora ornamental española, VI (Araliaceae – Boraginaceae), 2010.
  11. Peter S. Green and Diana Miller. 2009. The Genus Jasminum in Cultivation. Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 978-1-84246-011-5.
  12. David J. Mabberley. 2008. Mabberley's Plant-Book third edition (2008). Cambridge University Press: UK. ISBN 978-0-521-82071-4.
  13. a b Kadereit 2004, pag. 296.
  14. a b «Angiosperm Phylogeny Website». Consultado el 26 de agosto de 2016. 
  15. Pignatti 1982, Vol. 2 - pag. 325.
  16. Judd, 2007, pag. 490.
  17. Motta, 1960,Vol. 2, pag. 235
  18. Motta, 1960,Vol. 2, página 563
  19. Oleaceae en APWeb consultado el 19 de mayo de 2011

Bibliografía

  • Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (eds.) 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Fl. Mesoamer. 4(1): 1–855.
  • Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  • Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  • Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquin. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  • Sandro Pignatti, Flora d'Italia. Volume 2, Bologna, Edagricole, 1982, p. 325, ISBN 88-506-2449-2.(en italiano)
  • Judd S.W. et al, Botanica Sistematica - Un approccio filogenetico, Padova, Piccin Nuova Libraria, 2007, ISBN 978-88-299-1824-9. (en italiano)
  • David Gledhill, The name of plants (PDF), https://web.archive.org/web/20160304044523/http://www.planta.cn/forum/files_planta/the_names_of_plants_114.pdf Cambridge, Cambridge University Press, 2008. URL consultado el 30 de agosto 2016 (archivado del url original el 4 marzo 2016).(en inglés)
  • Giacomo Nicolini, Enciclopedia Botanica Motta., Milano, Federico Motta Editore. Volume 3, 1960, p. 126. (en italiano)
  • Kadereit J.W, The Families and Genera of Vascular Plants, Volume VII. Lamiales., Berlin, Heidelberg, 2004, p. 302. (en inglés)

Enlaces externos