Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Evolución de los sirenios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isurus88 (discusión · contribs.)
Página creada con «{{en uso}} {{en desarrollo}} {{short description|Development from a Tethytherian ancestor and radiation of species}} thumb|right|300px|The foot of a manatee. Manatees are believed to share common ancestry with [[elephants.]] '''Sirenia''' es el orden (biología) de los mamíferos placentarios que comprende las modernas "vacas marinas" (manatíes y los Dugongo) y sus parientes extintos. Son los úni…»
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Enlaces a desambiguaciones
(Sin diferencias)

Revisión del 15:02 13 abr 2024

Plantilla:Short description

The foot of a manatee. Manatees are believed to share common ancestry with elephants.
Sirenia es el orden (biología) de los mamíferos placentarios que comprende las modernas "vacas marinas" (manatíes y los Dugongo) y sus parientes extintos. Son los únicos herbívoros mamíferos marinos existentes y el único grupo de mamíferos herbívoros que se ha vuelto completamente acuático. Se cree que los sirenios tienen un registro fósil de 50 millones de años (Eoceno temprano - reciente). Alcanzaron una diversidad modesta durante el Oligoceno y el Mioceno, pero desde entonces han disminuido como resultado del enfriamiento climático, los cambios oceanográficos y la interferencia humana.[1]​ Dos géneros y existen cuatro especies: Trichechus, que incluye las tres especies de manatí que viven a lo largo de las costas del Atlántico y en los ríos y costas de América y occidental [ [África]] y Dugongo, que se encuentra en los océanos Índico y Pacífico.{{citación necesaria|fecha=agosto de 2012} }

Origenes

Evolution of Sirenian Locomotion, based on Berta and Sumich, 1999.
Evolution of Sirenia, based on Daryl P. Domning and Encyclopedia of Marine Mammals.
Amazonian manatee
Archivo:Dugong.gif
Dugong
Archivo:West indian manatee.gif
West Indian manatee

Los sirenios, junto con los Proboscidea (elefantes), se agrupan con los extintos Desmostylia y probablemente con los extintos Embrithopoda para formar los Tethytheria. Se cree que Tethytheria evolucionó a partir de mamíferos ungulados primitivos ("condylarths") a lo largo de las costas del antiguo Océano de Tetis.

Tethytheria, combinada con Hyracoidea (damánes), forma un clado llamado Paenungulata. Paenungulata y Tethytheria (especialmente este último) se encuentran entre los clados de mamíferos menos controvertidos, con un fuerte apoyo de interpretaciones morfológicas y moleculares. La ascendencia de Sirenia es remota de la de Cetacea y Pinnipedia, aunque se cree que desarrollaron un estilo de vida acuático aproximadamente al mismo tiempo.

Registro Fosil

Prorastomus, an early sirenian from the Eocene

La primera aparición de sirenios en el registro fósil fue durante el Eoceno temprano, y hacia finales del Eoceno, los sirenios se habían diversificado significativamente. Habitantes de ríos, estuarios y aguas marinas cercanas a la costa, pudieron propagarse rápidamente. El sirenio más primitivo conocido hasta la fecha, Prorastomus, se encontró en Jamaica, no en el Viejo Mundo; sin embargo, más recientemente se ha recuperado de España el Sobrarbesiren contemporáneo. [2]​ El primer sirenio cuadrúpedo conocido fue Pezosiren de principios del Eoceno.[3]​ Las primeras vacas marinas conocidas, de las familias Prorastomidae y Protosirenidae, se limitan al Eoceno y eran criaturas anfibias de cuatro patas, aproximadamente del tamaño de un cerdo. Cuando el Eoceno llegó a su fin, apareció la Dugongidae; Los sirenios habían adquirido su familiar cuerpo aerodinámico totalmente acuático con patas delanteras en forma de aletas sin extremidades traseras, una cola poderosa con una aleta caudal horizontal, con movimientos hacia arriba y hacia abajo que los mueven a través del agua, como los cetáceos.

En Europa Occidental se han encontrado los primeros y más antiguos restos de sirenios en un nuevo yacimiento paleontológico, en Santa Brígida, Amer (La Selva, Catalonia, Spain[4]​).

The last of the sirenian families to appear, Trichechidae, are thought to have originated from early dugongids in the late Eocene or early Oligocene. The current fossil record documents some major stages in hindlimb and pelvic reduction (well developed hindlimbs attached to a sacrum (Prorastomidae), well developed hindlimbs without proper sacrum (Protosirenidae) and reduced innominate with hindlimbs reduced or absent (Dugongidae and Trichechidae).[5]

Desde que los sirenios evolucionaron por primera vez, han sido herbívoros, probablemente dependiendo de pastos marinos y angiospermas acuáticas (plantas con flores) para alimentarse. Hasta el presente, casi todos han seguido siendo consumidores tropicales (con la notable excepción de la vaca marina de Steller), marinos y angiospermas. Las vacas marinas son buceadores de aguas poco profundas y con pulmones grandes. Tienen esqueletos pesados que les ayudan a permanecer sumergidos; los huesos son paquiostóticos (hinchados) y osteoscleróticos (densos), especialmente las costillas, que a menudo se encuentran como fósiles.

Los sirenios del Eoceno, como los mamíferos Mesozoicos pero a diferencia de otros Cenozoicos, tienen cinco premolares en lugar de cuatro, lo que les da una fórmula dental 3.1.5.3. Aún se debate si esta condición es realmente una retención primitiva en los sirenios.

Aunque se confía en los dientes de las mejillas para identificar especies en otros mamíferos, no varían en un grado significativo entre los sirenios en su morfología, pero casi siempre tienen una copa baja (braquiodonte) con dos filas de cúspides grandes y redondeadas ( bunobilofodonte). Las partes más fácilmente identificables de los esqueletos de los sirenios son el cráneo y la mandíbula, especialmente el frontal y otros huesos del cráneo. Con la excepción de un par de primeros incisivos superiores en forma de colmillos presentes en la mayoría de las especies, los dientes frontales (incisivos y caninos) faltan en todas, excepto en los primeros sirenios.

Referencias

  1. Berta, Annalisa (2012). Return to the Sea : La vida y los tiempos evolutivos de los mamíferos marinos. Berkeley, CA: University of California. p. 5. ISBN 9780520270572. 
  2. Díaz-Berenguer, Ester; Badiola, Ainara; Moreno-Azanza, Miguel; Ignacio Canudo, José (2018). «First adequately-known quadrupedal sirenian from Eurasia (Eocene, Bay of Biscay, Huesca, northeastern Spain)». Scientific Reports 8 (1): 5127. Bibcode:2018NatSR...8.5127D. PMC 5865116. PMID 29572454. doi:10.1038/s41598-018-23355-w. 
  3. Domning DP (2001). «The Earliest Known Fully Quadrupedal Sirenian». Nature 413 (6856): 625-627. Bibcode:2001Natur.413..625D. PMID 11675784. S2CID 22005691. doi:10.1038/35098072. 
  4. Fuentes-Buxó, R., Fuentes-Buxó, A. 2016. Finding of sirenian remains in the Lutetian (Middle Eocene) of Santa Brígida (Amer, La Selva, Girona). Treballs del Museu de Geologia de Barcelona, 22: 19-24 .
  5. Domning, D.P. (2000). «The readaptation of Eocene sirenians to life in water». Historical Biology 14 (1–2): 115-119. Bibcode:2000HBio...14..115D. S2CID 86603486. doi:10.1080/10292380009380559. 

Bibliografía

Links Externos