Diferencia entre revisiones de «Glaciar Upsala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m ampliando, secciones, refs
 
Línea 56: Línea 56:
El '''Upsala''' es un [[glaciar]] de la [[Patagonia]] que desagua en el [[lago Argentino]] y tiene sus fuentes en la vertiente oriental del [[campo de hielo Patagónico Sur]]. El glaciar se encuentra en territorio del [[parque nacional Los Glaciares]] en la [[provincia de Santa Cruz]] de [[Argentina]].
El '''Upsala''' es un [[glaciar]] de la [[Patagonia]] que desagua en el [[lago Argentino]] y tiene sus fuentes en la vertiente oriental del [[campo de hielo Patagónico Sur]]. El glaciar se encuentra en territorio del [[parque nacional Los Glaciares]] en la [[provincia de Santa Cruz]] de [[Argentina]].


== Ubicación ==
Las fuentes de la vertiente norte que desciende del campo de hielo se encuentran en la zona limítrofe no demarcada afectada por el [[Litigio del campo de hielo patagónico sur#Acuerdo|litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur]] entre Argentina y [[Chile]], que ambos países consideran parte de su territorio. En los mapas oficiales chilenos el sector norte del glaciar queda comprendido en el sector rectangular dibujado en el anexo II del ''Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998'', que corresponde a las coordenadas extremas del área no demarcada.
Las fuentes de la vertiente norte que desciende del campo de hielo se encuentran en la zona limítrofe no demarcada afectada por el [[Litigio del campo de hielo patagónico sur#Acuerdo|litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur]] entre Argentina y [[Chile]], que ambos países consideran parte de su territorio. En los mapas oficiales chilenos el sector norte del glaciar queda comprendido en el sector rectangular dibujado en el anexo II del ''Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998'', que corresponde a las coordenadas extremas del área no demarcada.


== Descripción ==
El Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el parque nacional Los Glaciares. Fue bautizado en 1908 por el geólogo sueco [[Klaus August Jacobson]]. El nombre del glaciar fue dado en honor a la universidad sueca de [[Upsala]], donde había realizado sus estudios.
El Upsala es un gran glaciar que cubre un [[Valle glaciar|valle]] compuesto, alimentado por varios glaciares, en el parque nacional Los Glaciares. Fue bautizado en 1908 por el geólogo sueco [[Klaus August Jacobson]]. El nombre del glaciar fue dado en honor a la [[Universidad de Upsala]], donde había realizado sus estudios y que patrocinó en 1908 el primer estudio glaciológico de la región.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.patagonline.com/glaciar-upsala/|título=Glaciar Upsala - Patagonline|fechaacceso=2024-03-28|fecha=2022-10-15|sitioweb=www.patagonline.com|idioma=es-ES}}</ref>


Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765&nbsp;km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7&nbsp;km (siendo el tercero más largo de [[Sudamérica]], tras el [[Glaciar Pío XI|Pío XI]] y [[glaciar Viedma]]), un ancho de 13&nbsp;km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio.
Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765&nbsp;km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7&nbsp;km (siendo el tercero más largo de [[Sudamérica]], tras el [[Glaciar Pío XI|Pío XI]] y [[glaciar Viedma]]),<ref>{{Cita web|url=https://billiken.lat/interesante/glaciar-upsala-el-tercero-mas-largo-de-sudamerica/|título=Glaciar Upsala, el tercero más largo de Sudamérica|fechaacceso=2024-03-28|apellido=Risso|nombre=Ignacio|fecha=2023-10-28|sitioweb=Billiken|idioma=}}</ref> un ancho de 13&nbsp;km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio. Su parte superior es tan llana, que fue elegido por el Comando Antártico del [[Ejército Argentino]] como zona de entrenamiento para sus dotaciones destinadas en la Antártida.<ref name=":0" />


Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al [[glaciar Perito Moreno]] que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino.
Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al [[glaciar Perito Moreno]] que se encuentra en la misma área, hasta el [[lago Argentino]].


[[Archivo:Upsala glacier.jpg|thumb|left|Desprendimiento de hielo en el glaciar Upsala.]]El glaciar Upsala se encuentra en [[Retroceso de los glaciares desde 1850|retroceso]], lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la [[Teoría de Milankovitch]] o de [[calentamiento global]]. En 2024, un estudio sobre los campos de hielo patagónicos determinó que la profundización del lecho del glaciar alcanza casi 20 km tierra adentro, lo que se configura como una situación potencialmente susceptible a un futuro retroceso.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.nature.com/articles/s43247-023-01193-7|título=The foundations of the Patagonian icefields|apellidos=Fürst|nombre=Johannes J.|apellidos2=Farías-Barahona|nombre2=David|fecha=2024-03-22|publicación=Communications Earth & Environment|volumen=5|número=1|páginas=1–10|fechaacceso=2024-03-28|idioma=en|issn=2662-4435|doi=10.1038/s43247-023-01193-7|apellidos3=Blindow|nombre3=Norbert|apellidos4=Casassa|nombre4=Gino|apellidos5=Gacitúa|nombre5=Guisella|apellidos6=Koppes|nombre6=Michèle|apellidos7=Lodolo|nombre7=Emanuele|apellidos8=Millan|nombre8=Romain|apellidos9=Minowa|nombre9=Masahiro}}</ref>
El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la [[Teoría de Milankovitch]] o de [[calentamiento global]].


== Turismo ==
Existen dos concesionarias del parque nacional de los Glaciares, para visitar en barco el Glaciar Upsala con salida desde Punta Bandera. Desde 2011 es posible recorrer en Kayak, rodeado de témpanos azulados, el Brazo Upsala en una experiencia única en todo el cono sur.
[[Archivo:Upsala Kayak Experience.JPG|thumb|left|Kayak en el Glaciar Upsala.]]


Existen dos concesionarias del parque nacional de los Glaciares, para visitar en barco el glaciar Upsala con salida desde [[Punta Bandera]]. Desde 2011 es posible recorrer en [[kayak]], rodeado de témpanos azulados, el Brazo Upsala en una experiencia única en todo el cono sur.<ref name=":0" />
[[Archivo:Upsala glacier.jpg|thumb|left|250px|Desprendimiento de hielo en el glaciar Upsala.]]
[[Archivo:Upsala Kayak Experience.JPG|thumb|left|250px|Kayak en el Glaciar Upsala.]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 79: Línea 81:
* [http://www.youtube.com/watch?hl=en&v=8Wr9yvAOlYE&gl=US Upsala Kayak Experience]
* [http://www.youtube.com/watch?hl=en&v=8Wr9yvAOlYE&gl=US Upsala Kayak Experience]


* [https://glaciologia.cl/glaciares/zona-centro/glaciar-upsala-argentina/ Glaciar Upsala]
{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Parque nacional Bernardo O'Higgins]]
[[Categoría:Parque nacional Bernardo O'Higgins]]

Revisión actual - 18:09 28 mar 2024

Glaciar Upsala

Vista del glaciar Upsala
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Campo de hielo Patagónico Sur (Patagonia)
Cordillera Andes Patagónicos
Área protegida Parque nacional Los Glaciares y Parque Nacional Bernardo O'Higgins
Coordenadas 49°45′37″S 73°16′31″O / -49.760256, -73.275411
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina / ChileBandera de Chile Chile[1]
División Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz (ARG) / Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (CHI)
Subdivisión Departamento Lago Argentino (ARG) / provincia de Última Esperanza (CHI)
Características
Tipo Glaciar de valle
Estado Retroceso
Frente Lago glaciar
Altitud - m (frente)
Longitud 6o km
Anchura 13 km
Superficie 870 km²
Espesor - m (frente)
Velocidad - m/año
Glaciares cercanos Glaciar Seco, glaciar Spegazzini y glaciar Perito Moreno
Otros datos
Destacado El 3.º más largo del hemisferio Sur (tras los glaciares Pío XI y Viedma)
Mapa de localización
Glaciar Upsala ubicada en Patagonia Austral
Glaciar Upsala
Glaciar Upsala
Geolocalización en la Patagonia Austral
El glaciar Upsala visto desde la International Space Station (octubre 2009)

El glaciar Upsala visto desde la International Space Station (octubre 2009)

El Upsala es un glaciar de la Patagonia que desagua en el lago Argentino y tiene sus fuentes en la vertiente oriental del campo de hielo Patagónico Sur. El glaciar se encuentra en territorio del parque nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz de Argentina.

Ubicación[editar]

Las fuentes de la vertiente norte que desciende del campo de hielo se encuentran en la zona limítrofe no demarcada afectada por el litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur entre Argentina y Chile, que ambos países consideran parte de su territorio. En los mapas oficiales chilenos el sector norte del glaciar queda comprendido en el sector rectangular dibujado en el anexo II del Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998, que corresponde a las coordenadas extremas del área no demarcada.

Descripción[editar]

El Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el parque nacional Los Glaciares. Fue bautizado en 1908 por el geólogo sueco Klaus August Jacobson. El nombre del glaciar fue dado en honor a la Universidad de Upsala, donde había realizado sus estudios y que patrocinó en 1908 el primer estudio glaciológico de la región.[2]

Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y glaciar Viedma),[3]​ un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio. Su parte superior es tan llana, que fue elegido por el Comando Antártico del Ejército Argentino como zona de entrenamiento para sus dotaciones destinadas en la Antártida.[2]

Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino.

Desprendimiento de hielo en el glaciar Upsala.

El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la Teoría de Milankovitch o de calentamiento global. En 2024, un estudio sobre los campos de hielo patagónicos determinó que la profundización del lecho del glaciar alcanza casi 20 km tierra adentro, lo que se configura como una situación potencialmente susceptible a un futuro retroceso.[4]

Turismo[editar]

Kayak en el Glaciar Upsala.

Existen dos concesionarias del parque nacional de los Glaciares, para visitar en barco el glaciar Upsala con salida desde Punta Bandera. Desde 2011 es posible recorrer en kayak, rodeado de témpanos azulados, el Brazo Upsala en una experiencia única en todo el cono sur.[2]

Referencias[editar]

  1. «Acuerdo para precisar el recorrido del Límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet - Difrol.cl». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016. 
  2. a b c «Glaciar Upsala - Patagonline». www.patagonline.com. 15 de octubre de 2022. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  3. Risso, Ignacio (28 de octubre de 2023). «Glaciar Upsala, el tercero más largo de Sudamérica». Billiken. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  4. Fürst, Johannes J.; Farías-Barahona, David; Blindow, Norbert; Casassa, Gino; Gacitúa, Guisella; Koppes, Michèle; Lodolo, Emanuele; Millan, Romain et al. (22 de marzo de 2024). «The foundations of the Patagonian icefields». Communications Earth & Environment (en inglés) 5 (1): 1-10. ISSN 2662-4435. doi:10.1038/s43247-023-01193-7. Consultado el 28 de marzo de 2024. 

Enlaces externos[editar]