Diferencia entre revisiones de «Dietas amazónicas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 112: Línea 112:


== Contexto terapéutico y ritual de la dieta ==
== Contexto terapéutico y ritual de la dieta ==
Como se mencionó anteriormente, en algunas regiones es común "abrir la dieta de plantas" con una limpieza o "limpia". Esta consiste en la ingesta de una planta que induce el vómito de manera controlada para desintoxicar el cuerpo del dietador y prepararlo para la dieta de plantas que seguirá. En muchas tradiciones amazónicas, también se suele "abrir la dieta" después de la limpieza o purga y la desintoxicación del dietador. En algunos casos, se inicia la dieta con una sesión de ayahuasca antes de entrar en el proceso de dieta de las plantas.
Como se mencionó anteriormente, en algunas regiones es común "abrir la dieta de plantas" con una limpieza o "limpia". Esta consiste en la ingesta de una planta que induce el vómito de manera controlada para desintoxicar el cuerpo del dietador y prepararlo para la dieta de plantas que seguirá. En muchas tradiciones amazónicas, también se suele "abrir la dieta" después de la limpieza o purga y la desintoxicación del dietador. En algunos casos, se inicia la dieta con una sesión de ayahuasca antes de entrar en el proceso de dieta de las plantas. El contexto ritual tanto en las sesiones de ayahuasca como en las dietas de plantas maestras amazónicas tiene un propósito y un mecanismo operativo más allá de la visión racionalista antropológica occidental y, según varios investigadores, no se trata de un mero rito folklórico del cual se puede prescindir a la ligera<ref>{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2021.804254/full|título=Editorial: Beyond the Pharmacology of Psychoactive Plant Medicines and Drugs: Pros and Cons of the Role of Rituals and Set and Setting|apellidos=Gearin|nombre=Alex K.|apellidos2=Luna|nombre2=Luis E.|fecha=2021-12-03|publicación=Frontiers in Pharmacology|volumen=12|fechaacceso=2023-10-12|issn=1663-9812|doi=10.3389/fphar.2021.804254|pmc=PMC8717930|pmid=34975500|apellidos3=Mendive|nombre3=Fernando|apellidos4=Leonti|nombre4=Marco|apellidos5=Ferrante|nombre5=Claudio|apellidos6=Menghini|nombre6=Luigi|apellidos7=Politi|nombre7=Matteo}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.springerlink.com/index/10.1007/BF02109565|título=The therapeutic use of ritual and ceremony in the treatment of post-traumatic stress disorder|apellidos=Johnson|nombre=David Read|apellidos2=Feldman|nombre2=Susan C.|fecha=1995-04|publicación=Journal of Traumatic Stress|volumen=8|número=2|páginas=283–298|fechaacceso=2023-10-13|idioma=en|issn=0894-9867|doi=10.1007/BF02109565|apellidos3=Lubin|nombre3=Hadar|apellidos4=Southwick|nombre4=Steven M.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2021.623985/full|título=Psychedelic Communitas: Intersubjective Experience During Psychedelic Group Sessions Predicts Enduring Changes in Psychological Wellbeing and Social Connectedness|apellidos=Kettner|nombre=H.|apellidos2=Rosas|nombre2=F. E.|fecha=2021-03-25|publicación=Frontiers in Pharmacology|volumen=12|fechaacceso=2023-10-13|issn=1663-9812|doi=10.3389/fphar.2021.623985|pmc=PMC8114773|pmid=33995022|apellidos3=Timmermann|nombre3=C.|apellidos4=Kärtner|nombre4=L.|apellidos5=Carhart-Harris|nombre5=R. L.|apellidos6=Roseman|nombre6=L.}}</ref> [https://psyres.eu/en/science-meets-tradition-a-visit-of-huni-kuin-indigenous-people/]


== Efectos adversos ==
== Efectos adversos ==

Revisión del 00:01 13 oct 2023

Las dietas amazónicas también llamadas dietas de plantas maestras forman parte de la medicina ancestral amazónica, con más arraigo y tradición especialmente en la alta y baja Amazonía peruana, y consisten en la ingesta de plantas llamadas "maestras" por los nativos de la zona en un contexto ritualizado según la tradición y los conocimientos de los curanderos y maestros vegetalistas de la selva[1]​. Si bien el rol principal es la propia ingesta de la planta bajo un estricto contexto ritualizado, el nombre de "dieta" proviene de las restricciones alimenticias que acompañan a esta práctica de la medicina tradicional amazónica.

Introducción a las dietas de plantas maestras

Las dietas que involucran plantas maestras amazónicas suelen extenderse por una semana, aunque en algunas tradiciones pueden durar meses o, en casos excepcionales, hasta dos o tres años. Estas dietas, conocidas como "dietas de plantas amazónicas", se llevan a cabo en la selva, donde la persona, llamada "dietador", se aísla bajo la supervisión de un curandero o maestro vegetalista[2]​. Durante este período, el dietador ingiere preparados herbáceos medicinales, que pueden consistir en una o más plantas, según la duración de la dieta.

Este retiro se lleva a cabo en el espacio conocido como "chacra" del curandero o maestro vegetalista, que suele constar de una maloca y uno o varios "tambos" (construcciones simples sostenidas por pilares de madera y techos de hoja de palma). En este entorno, el dietador dispone normalmente solamente de una hamaca, un catre con colchón y una mosquitera para su aislamiento.

Dietas cerradas

Las dietas de plantas maestras amazónicas también se denominan "dietas cerradas" cuando se imponen restricciones más estrictas, en contraste con las "dietas en contención" o "dietas abiertas", que tienen restricciones menos rigurosas.

Restricciones en las dietas de plantas maestras amazónicas

Dentro del marco cultural y espiritual de los maestros vegetalistas y curanderos de la Amazonía, estas dietas deben cumplir con restricciones muy estrictas, que incluyen:

  1. Abstinencia sexual total: Durante la dieta, se prohíben las relaciones sexuales, y el dietador se aísla de terceras personas. Solo el curandero visita al dietador para proporcionar alimentación y seguimiento.
  2. Restricciones alimenticias: La dieta se basa en arroz con plátano sancochado o hervido sin sal. La ausencia de sal es crucial, ya que potencia los efectos de las plantas. Se prohíbe el consumo de carne, pescado, pollo, condimentos picantes, aceites y alimentos dulces. En algunos casos, en la zona de Iquitos, se permite "dietar" con banano y papaya debido a su dulzura natural, aunque no es lo más común.
  3. Restricciones olfativas: No se permite el uso de perfumes, colonias, jabones ni pasta de dientes que puedan interferir con los sentidos olfativos del dietador, ya que esto podría desencadenar lo que se conoce como "cruzadera", un conflicto energético no deseado durante las dietas de plantas.
  4. Restricciones auditivas y visuales: Usualmente, se prohíbe el uso de dispositivos de reproducción de música, aunque algunos curanderos permiten la lectura de libros específicos para aliviar la soledad del retiro.
  5. Otras restricciones: El consumo de cigarrillos, drogas o medicamentos no es compatible con el proceso de las dietas de plantas amazónicas.

La purga: Preparación para la dieta

Maestro vegetalista sananguero don Guillermo Ojanama con botella de Yawar Panga para purga antes de dietas de plantas maestras

La purga, también llamada limpieza o "limpia", se realiza antes de comenzar el proceso de toma de plantas en el contexto de las dietas de plantas maestras. Su objetivo es desintoxicar el cuerpo del dietador, tanto a nivel físico como emocional, energético y espiritual, según las tradiciones ancestrales. La purga implica la ingestión de un preparado líquido de una planta con propiedades eméticas, seguida de una ingesta abundante de agua para inducir el vómito controlado. Este proceso se lleva a cabo con un ritual que es mediado por cantos sagrados o ikaros que guían la sesión de purga y ayudan a los participantes a vomitar y liberar toxinas. La purga de tabaco es una de las más comunes aunque la elección de la planta vomitiva para la purga varía según el curandero y la zona.

El rol del tabaco medicinal en la purga

El jugo de tabaco

El uso del tabaco en la medicina ancestral amazónica varía según las regiones y los maestros vegetalistas. En algunas ocasiones, los curanderos administran jugo de tabaco a mitad de la dieta para potenciar los efectos de las plantas ingeridas. A diferencia del cigarrillo del tabaco occidental industrial, el tabaco amazónico, conocido como "mapacho", consta únicamente de hojas de tabaco orgánico secado al aire sin aditivos tóxicos. El curandero nunca inhala el humo del mapacho en los pulmones, sino que lo mantiene en la boca y luego lo expulsa o lo traga para fines terapéuticos durante la "soplada".

La soplada

La soplada es un ritual en la medicina tradicional amazónica que implica el uso de un cigarrillo tradicional (mapacho) para limpiar el cuerpo energético del dietador o el paciente mediante el humo. Los maestros vegetalistas y curanderos cargan el cigarrillo de mapacho con cantos sagrados o icaros, que contienen intenciones curativas. La soplada es un proceso en el cual el cuerpo energético del maestro interactúa con el del dietador a través del humo del tabaco, siguiendo reglas y patrones de ejecución precisos.

El rapé

El rapé o hosca, que es el tabaco en polvo, no es muy común en la Amazonía peruana y rara vez se utiliza en las dietas. Se suele inhalar a través de las fosas nasales con una cánula de hueso y es más común en ciertas tribus amazónicas de Brasil.

La singada

La singada implica inhalar tabaco líquido macerado o en decocción por la nariz durante rituales de limpieza o sanación en varias partes de Suramérica. A veces se utiliza en las purgas de tabaco para inducir el vómito y eliminar las "energías tóxicas" o "malos espíritus", según la creencia indígena.

El ambil o ampiri

El ambil (Colombia) o ampiri (Perú) es una pasta de hojas de tabaco cocida continuamente durante uno o dos días hasta obtener una pasta concentrada. Su uso en el contexto de las dietas de plantas en Perú y Ecuador es poco común y está más arraigado en la cultura de ciertas comunidades indígenas colombianas, fuera del ámbito de las dietas, como parte de otros rituales como el mambeo o el poporo.

El cierre de la dieta de plantas

Curandero de Chazuta, Sanb Martín Perú, cerrando una dieta de plantas maestras con ikareada

Al concluir el período de ingesta de la o las plantas maestras que se han consumido durante la dieta, el maestro o curandero procede a "cerrar la dieta" mediante varios procedimientos. Uno de ellos es la soplada. En otros casos, especialmente entre los shipibo-conibo en la baja Amazonía, se lleva a cabo una sesión de cierre utilizando ayahuasca. En la alta Amazonía, el uso de ayahuasca para el cierre de la dieta es menos común, y se emplean otros métodos. Estos pueden incluir sopladas con "ikareada", en las cuales el maestro o curandero realiza un canto llamado "ikaro" para "asentar" y "cerrar la dieta", soplando humo de tabaco sobre el dietador. El cierre de la dieta a menudo se acompaña de la ingesta de una ensalada con jugo de limón y sal, además de un caldo de gallina con verduras y patatas, preparados específicamente para este propósito. Algunos curanderos de la zona de Iquitos utilizan semillas de ají picante para "cortar la dieta".

Cierre de dieta de plantas. Maestro vegetalista don Guillermo Ojanama, de Chazuta, San Martín, Perú, "ikareando" la comida para el corte de dietas de plantas maestras

La postdieta

La etapa de postdieta es fundamental en el contexto de las dietas de plantas maestras amazónicas. Por lo general, dura de quince a treinta días, aunque en algunos casos puede extenderse aún más, según la recomendación del maestro vegetalista. Durante la postdieta, se aplican varias restricciones comunes, que incluyen:

  • Abstinencia sexual total
  • Evitar perfumes, colonias y elementos aromáticos como jabones
  • Evitar frutas y alimentos dulces
  • Evitar carnes rojas, especialmente la carne de cerdo
  • Evitar la exposición al sol o la lluvia en algunos casos
  • Evitar la ingesta de alcohol y drogas

Plantas de dieta

Extractos de plantas maestras utilizados en la dieta tradiconal amazónica
Extractos de plantas maestras utilizados en la dieta tradicional amazónica

En el contexto de la medicina ancestral amazónica, se utilizan comúnmente las denominadas "plantas maestras". Estas plantas se seleccionan cuidadosamente, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente y las características de la propia planta. Durante el proceso de "dieta" con estas plantas, los individuos experimentan sueños y visiones que proporcionan orientación a nivel personal y, en ocasiones, a nivel más amplio. Algunas personas reciben consejos para mejorar su calidad de vida, mientras que otras obtienen pautas para tratar enfermedades, ya sea para su propia recuperación o para ayudar a otros. Es importante destacar que muchos curanderos comenzaron su práctica mientras se encontraban en medio de un proceso de dieta, durante el cual sanaron a sí mismos.

Estas enseñanzas proporcionadas por las plantas son neutrales y no están vinculadas a juicios éticos ni religiones específicas. Algunas plantas también pueden enseñar sobre la manipulación de energía, a veces relacionada con prácticas de "brujería". Sin embargo, el impacto final de estas enseñanzas depende en gran medida del interés y la dedicación del aprendiz, así como del cuidado brindado durante y después del proceso de dieta.

En cuanto a las características energéticas de las diversas plantas utilizadas, se observa cierta similitud entre las concepciones chamánicas de la Amazonia y las filosofías orientales. Estas plantas pueden ser consideradas como yin o yang, femeninas o masculinas, y pueden sensibilizar o fortalecer a quienes las consumen. Por lo tanto, la elección de la planta adecuada se basa en la evaluación de la estructura interna del paciente, con el objetivo de equilibrar cualquier exceso o deficiencia energética, evaluada previamente por el curandero o maestro vegetalista.

Cada individuo experimenta efectos diferentes durante el proceso de la dieta, lo que está relacionado con su propio bagaje personal, su compromiso y las expectativas que tienen al iniciar la dieta de plantas maestras. Sin embargo, existe un patrón común en los efectos de cada planta, especialmente a nivel mental y emocional, lo que permite a los terapeutas seleccionar la planta más adecuada para trabajar en un aspecto específico de la psicoterapia. Los curanderos, que son expertos en el uso de estas plantas, tienen un profundo conocimiento de los efectos físicos y psicológicos de cada planta. Aunque no se comprende completamente por qué estos efectos son tan consistentes entre individuos, se ha comprobado su eficacia en la terapia psicológica y física.

La cantidad de plantas de dieta es muy numerosa. Los curanderos suelen dominar un número que puede variar desde las 15 o 20 plantas hasta las 300 en los casos de los maestros vegetalistas más expertos. En la Amazonía existen más de 250.000 especies de árboles, plantas y vegetales, pero las plantas de dieta se restringen probablemente a un millar. Entre muchas otras, las plantas de dietas más comunes son:

Dietas de contención o abiertas

Las dietas de contención o abiertas son similares a las dietas cerradas en cuanto a las restricciones, que incluyen la abstinencia sexual y la prohibición de alcohol, drogas y carnes rojas, especialmente el cerdo. Sin embargo, en estas dietas, el dietador no requiere un aislamiento estricto y puede consumir sal y llevar una vida más normal durante el período de la dieta.

Dietas de baños

En algunos grupos étnicos, como los shipibo-konibo, las dietas pueden realizarse mediante baños sin necesidad de ingerir las plantas. Las restricciones en estos casos son las mismas que en las dietas cerradas con ingesta de plantas, pero el dietador se baña una o dos veces al día, esparciendo y frotando preparados vegetales por todo su cuerpo.

Maestros vegetalistas y curanderos

Existen varias categorías de maestros vegetalistas o curanderos, también llamados los médicos de la selva, en la Amazonía, entre las cuales se destacan las siguientes:

  • Camalongueros: Especialistas en la planta Camalonga.
  • Paleros: Se especializan en los "palos", que generalmente son árboles grandes, como el mururé, el ojé, el huyruro, el bolaquiro, la bachufa, el remocaspi, el ayahuma, la punga roja, el chuchuhuasi, la cumaceba, el wayra caspi, el ishpingo, el chullachaki caspi, el pischo huingo, entre muchos otros. Estos árboles se suelen utilizar para cocinar la corteza y preparar el remedio líquido final que el dietador consumirá durante su retiro de dieta de plantas.
  • Sanangueros: Se especializan en las diferentes variedades de los llamados "sanangos", como el motelo sanango, chiric sanango, ushpawasha sanango, lobo sanango y ucho sanango, entre otros.
  • Maestros vegetalistas: Dominan una variedad de plantas muy amplia, que incluye los "palos" (árboles grandes) y una variedad de plantas y arbustos más pequeños, como la mucura, el kashikushillo, el jergón sacha, la abuta, entre cientos de otras plantas medicinales.
  • Ayahuasqueros: Aunque se centran en el dominio del ayahuasca, también suelen ser maestros vegetalistas y conocen bien las dietas de plantas, pudiendo dar a dietar otros tipos de plantas además de la ayahuasca.
  • Tabaqueros: El uso medicinal del tabaco tiene una larga historia en la Amazonía y se considera la planta más importante no solo en la Amazonía, sino en casi toda América. En las dietas de plantas medicinales, se dieta el tabaco en forma de jugo, y los tabaqueros a menudo combinan esta planta con otras en diversas decocciones.

Contexto terapéutico y ritual de la dieta

Como se mencionó anteriormente, en algunas regiones es común "abrir la dieta de plantas" con una limpieza o "limpia". Esta consiste en la ingesta de una planta que induce el vómito de manera controlada para desintoxicar el cuerpo del dietador y prepararlo para la dieta de plantas que seguirá. En muchas tradiciones amazónicas, también se suele "abrir la dieta" después de la limpieza o purga y la desintoxicación del dietador. En algunos casos, se inicia la dieta con una sesión de ayahuasca antes de entrar en el proceso de dieta de las plantas. El contexto ritual tanto en las sesiones de ayahuasca como en las dietas de plantas maestras amazónicas tiene un propósito y un mecanismo operativo más allá de la visión racionalista antropológica occidental y, según varios investigadores, no se trata de un mero rito folklórico del cual se puede prescindir a la ligera[3][4][5][1]

Efectos adversos

Cuando se sigue estrictamente las reglas establecidas para llevar a cabo la "dieta" y la postdieta, los efectos adversos son poco comunes. Los problemas surgen principalmente cuando se infringen estas normas, lo que se conoce como "cruzar la dieta" o "cruzadera", y las consecuencias pueden ser significativas. En tales situaciones, es necesario tomar medidas correctivas a nivel energético lo antes posible. Los curanderos suelen utilizar la "soplada" y "icaros" para "descruzar" o "enderezar" el cuerpo físico y energético del dietador. En algunos casos, se utilizan plantas vomitivas, baños de plantas o se vuelve a administrar la planta ya dietada al dietador, utilizando opcionalmente la "soplada" y los "icaros" o "icareada" para eliminar y revertir los efectos de la transgresión y recuperar los beneficios obtenidos durante la dieta.

La gravedad de los síntomas que se presenten dependerá de la planta ingerida y del grado de la transgresión, que en ocasiones puede ser involuntaria. Por lo general, los efectos adversos se manifiestan como una exacerbación de los síntomas que originalmente se buscaban corregir o como una agravación de rasgos personales no deseados. Estos efectos pueden incluir malestar físico, diarrea, vómitos, lipotimia, golpes de calor, cefalea, escalofríos, nerviosismo, somnolencia o insomnio, pesadillas, irritabilidad, agresividad, miedo o problemas dermatológicos, llegando incluso a casos más graves de afectación psicológica y neurológica.

Es importante destacar que incluso una pequeña cantidad de dulce ingerida puede interrumpir o debilitar el efecto de la planta en el "dietador". Del mismo modo, olores intensos, como los de los perfumes o sustancias químicas, así como las relaciones sexuales, pueden tener un impacto negativo mucho más pronunciado, causando síntomas como cefalea y mareos, o en casos más severos, confusión mental e ideación paranoide.

Los efectos que puedan surgir durante el período de ingesta de la planta, aunque puedan resultar desagradables, como mareo, vómito, diarrea, insomnio y dolores, son una parte intrínseca del proceso y su relevancia principal radica en su conexión con las emociones y sentimientos que se van manifestando.

Ciencia occidental, etnomedicina amazónica y el problema del bias antropológico y científico

Los paradigmas científicos y académicos, bien sean desde la medicina, la antropología o las ciencias sociales, que han estudiado los contextos terapéuticos de la medicina ancestral amazónica y el efecto de los rituales, sesiones de ayahuasca o los procesos terapéuticos asociados a las dietas amazónicas o dietaas de plantas maestras parten de concepciones antagónicas o de marcos teóricos muy alejados que dificultan una comprensión profunda y su integración de estos saberes ancestrales en la ciencia moderna occidental y su paradigma racionalista. Los investigadores occidentales pueden verse influenciados por sus fundamentos epistémicos y éticos, que también se expresan a través de una idea culturalmente compartida de terapia, y cómo esta influencia puede obstaculizar significativamente la comprensión de una realidad cultural diferente y sus recursos en términos de conocimiento y prácticas. Alberto Dubbini examinó una colección de casos de investigación en el campo de la terapia con plantas psicoactivas, contraponiendo los saberes ancestrales y tradicionales amazónicos con las perspectivas científicas occidentales[6]​. Dubbini observó los obstáculos que resultan de los conflictos éticos y epistémicos en la mente de los investigadores con formación científica occidental y su consiguiente dificultad para explorar las situaciones inducidas por sustancias psicoactivas o plantas maestras en un contexto de articulación e integración entre su conocimiento terapéutico y el de una antigua tradición espiritual y el manejo de plantas psicoactivas como el caso del vegetalismo mestizo amazónico. Tales obstáculos pueden ofrecer una oportunidad para aumentar la conciencia del sesgo cultural y las limitaciones de la mirada científica, y resaltar la importancia de los contextos terapéuticos e investigativos en los que la independencia declarada, la neutralidad y la eficacia del pensamiento humano alerta como valores éticos y epistémicos indiscutibles están en discusión.

El turismo occidental neochamánico y las dietas de plantas

La medicina tradicional amazónica ha vivido un auge desde los años 2000. Los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y mestizos de la selva amazónica han atraído el interés de numerosos investigadores, turistas y curiosos occidentales especialmente fascinados con las propiedades psicoactivas y terapéuticas del ayahuasca. Pisac y el Valle Sagrado es un buen ejemplo de ello[7]​. En este contexto, la fascinación occidental por el ayahuasca ha conllevado una oleada de occidentales en búsqueda de experiencias espirituales o de sanación. Ello ha conllevado la apertura de varios centros de retiro en los que se ofrecen tratamientos chamánicos y dietas de plantas maestras, muchos de ellos asociados al fenómeno New Age. Sin embargo, no todos los centros cuentan con la capacidad, la experiencia ni las personas habilitadas para proveer un servicio de toma de plantas y dietas siguiendo las tradiciones y de acuerdo con las capacidades y conocimientos de medicina ancestral requeridos. Este boom ha producido un fenómeno acelerado de occidentalización de los maestros vegetalistas así como la aparición de pseudochamanes nativos o no nativos que ofrecen tratamientos y dietas de plantas maestros sin la preparación adecuada. Como resultado se observa una comercialización de los saberes ancestrales y una degradación amplia y pérdida de las tradiciones y conocimientos relacionados con las dietas, las cuales, a menudo, pueden poner en peligro la salud física y mental de los participantes. Sin embargo, todavía existen centros como Takiwasi, un centro de rehabilitación de toxicómanos[8]​ y revalorización de la medicina ancestral amazónica reconocido por el Ministerio de Salud de Perú donde se lleva a cabo una integración y articulación de los saberes ancestrales relacionadas con el ayahuasca[9]​ y las dietas de plantas amazónicas y la psicoterapia occidental, preservando las tradiciones de los curanderos y compatibilizando con la investigación científica[10]​.

Referencias

  1. Politi, Matteo & Saucedo, Gary & Rumlerová, Tereza & Marcus, Olivia & Torres, Jaime & Mabit, Jacques (2019). «Medicinal plants diet as emerging complementary therapy from the Amazonian tradition. Data from Centro Takiwasi, a Peruvian therapeutic community.». Journal of Medicinal Herbs and Ethnomedicine 5: 23-28. 
  2. Fotiou, Evgenia (2018). «" Plant Use and Shamanic Dietas in Contemporary Ayahuasca Shamanism in Peru"». Ethnopharmacologic Search for Psychoactive Drugs (en inglés). London: Synergetic Press. 
  3. Gearin, Alex K.; Luna, Luis E.; Mendive, Fernando; Leonti, Marco; Ferrante, Claudio; Menghini, Luigi; Politi, Matteo (3 de diciembre de 2021). «Editorial: Beyond the Pharmacology of Psychoactive Plant Medicines and Drugs: Pros and Cons of the Role of Rituals and Set and Setting». Frontiers in Pharmacology 12. ISSN 1663-9812. PMC 8717930. PMID 34975500. doi:10.3389/fphar.2021.804254. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  4. Johnson, David Read; Feldman, Susan C.; Lubin, Hadar; Southwick, Steven M. (1995-04). «The therapeutic use of ritual and ceremony in the treatment of post-traumatic stress disorder». Journal of Traumatic Stress (en inglés) 8 (2): 283-298. ISSN 0894-9867. doi:10.1007/BF02109565. Consultado el 13 de octubre de 2023. 
  5. Kettner, H.; Rosas, F. E.; Timmermann, C.; Kärtner, L.; Carhart-Harris, R. L.; Roseman, L. (25 de marzo de 2021). «Psychedelic Communitas: Intersubjective Experience During Psychedelic Group Sessions Predicts Enduring Changes in Psychological Wellbeing and Social Connectedness». Frontiers in Pharmacology 12. ISSN 1663-9812. PMC 8114773. PMID 33995022. doi:10.3389/fphar.2021.623985. Consultado el 13 de octubre de 2023. 
  6. Dubbini, Alberto (7 de septiembre de 2023). «Cultural Biases and Psychedelic Experiences: Western Scientific Perspectives about Amazonian Mestizo Therapeutic Traditions». OBM Integrative and Complementary Medicine 08 (03): 1-23. doi:10.21926/obm.icm.2303035. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  7. Seddon, Michael (Mayo 2022). «Beyond the Sacred Valley: Ayahuasca Pilgrimage in Peru». School of Humanities and Social Sciences. Department of Social Inquiry Anthropology. La Trobe University. Victoria, Australia. 
  8. Mabit,Giove, Vega (1996). «Takiwasi: The Use of Amazonian Shamanism to Rehabilitate Drug Addicts». En Dr. Walter Andritzky, Berlin, Deutschland, ed. Yearbook of Cross-Cultural Medicine and Psychotherapy (en inglés). International Instituteof Cross-Cultural Therapy Research (IIKT. pp. 257-285. 
  9. Politi, Matteo; Friso, Fabio; Saucedo, Gary; Torres, Jaime (1 de enero de 2021). «Traditional Use of Banisteriopsis caapi Alone and Its Application in a Context of Drug Addiction Therapy». Journal of Psychoactive Drugs (en inglés) 53 (1): 76-84. ISSN 0279-1072. doi:10.1080/02791072.2020.1820641. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  10. Rush, Brian; Marcus, Olivia; García, Sara; Loizaga-Velder, Anja; Spitalier, Ariane; Mendive, Fernando (24 de agosto de 2023). «Ayahuasca Treatment Outcome Project (ATOP): One Year Results from Takiwasi Center and Implications for Psychedelic Science». Journal of Studies on Alcohol and Drugs (en inglés). ISSN 1937-1888. doi:10.15288/jsad.23-00005. Consultado el 12 de octubre de 2023.