Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cordillera Principal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JPLema (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Edición visual
m ampliando con refs
Línea 1: Línea 1:
{{En desarrollo||t=20230920203618}}
{{referencias|t=20120815|montaña}}
[[File:Nevado_El_Plomo,_Cerro_Juncal_to_the_South.jpg|vínculo=https://en.wikipedia.org/wiki/File:Nevado_El_Plomo,_Cerro_Juncal_to_the_South.jpg|miniaturadeimagen|250x250px|[[Nevado El Plomo]] (izquierda) y [[Cerro Juncal|Nevado Juncal]] (detrás) son dos montañas de la Cordillera Principal a lo largo de la [[Frontera entre Argentina y Chile|frontera Argentina-Chile]] y la [[divisoria de aguas]] Atlántico-Pacífico.]]
[[File:Cerro Mercedario, Cord.de los Andes, provincia de San Juan.jpg|thumb|200px|Cerro Mercedario, [[provincia de San Juan]]]]
La '''cordillera Principal''' o '''cordillera del Límite''' es la cadena montañosa de la [[cordillera de los Andes]] que constituye el límite entre la [[zona central de Chile]] y las zonas vecinas de [[Argentina]], típicamente entre las latitudes 33 y 39°S.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V30n2-a02|título=Relationship between elastic thickness and the tectonic segmentation of the Andean margin (15-47°S)|apellidos=Tassara|nombre=Andres|apellidos2=Yanez|nombre2=Gonzalo|fecha=2010-06-29|publicación=Andean Geology|volumen=30|número=2|páginas=159–186|fechaacceso=2023-09-20|idioma=en|issn=0718-7106}}</ref> Configura asimismo la [[divisoria continental]] entre las cuencas del [[Océano Atlántico|Atlántico]] y del [[Océano Pacífico|Pacífico]]. Se extiende preferentemente en dirección norte-sur (con variaciones locales NNE-NNW)<ref>{{Cita publicación|url=https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170521|título=Evolución tectónica meso-cenozoica de la cordillera principal de Los Andes de Chile Central, 33°30'S-34°S|apellidos=Mardones Leyton|nombre=Verónica Andrea|fecha=2019|fechaacceso=2023-09-20|idioma=es}}</ref> en las provincias argentinas de [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de San Juan|San Juan]] y [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y las regiones chilenas de [[Región de Coquimbo|Coquimbo]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]], [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana]], [[Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|O'Higgins]] y [[Región del Maule|Maule]]. Al este de la Cordillera Principal se encuentra la [[Cordillera Frontal]] que se encuentra completamente en Argentina,<ref name="orografia">{{cite web|url=http://elportaldemendoza.com/blog/orografia-de-mendoza/|title=Orografía de Mendoza|access-date=June 29, 2019|website=El Portal de Mendoza|publisher=Cámara de Turismo de Mendoza and Cooperativa El Portal de Mendoza|language=es}}</ref> mientras que al oeste se encuentra la [[Precordillera|precordillera chilena]] y la [[depresión intermedia]].<ref name=":0" />
La '''cordillera Principal''' o '''cordillera del Límite''' es una cadena montañosa del sistema andino donde se encuentran las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro [[Aconcagua]] (6.962 m s. n. m.) en [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], el [[monte Pissis]] (6.882 m s. n. m.) en [[Provincia de Rioja|La Rioja]], el nevado [[Ojos del Salado]] (6.894 m s. n. m.) en [[Provincia de Catamarca|Catamarca]] y la [[Región de Atacama]], el [[cerro Bonete]] Chico (6.850 m s. n. m.) en La Rioja, el volcán [[Volcán Tupungato|Tupungato]] (6570 m s. n. m.) en Mendoza y la [[Región Metropolitana]], el [[cerro Mercedario]] (6.770 m s. n. m.) en [[Provincia de San Juan|San Juan]], entre otros.
En la Cordillera Principal se encuentran algunas de las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro [[Aconcagua]] (6.962 m s. n. m.), el [[monte Pissis]] (6.882 m s. n. m.), el [[cerro Bonete Chico]] (6.850 m s. n. m.), el volcán [[Volcán Tupungato|Tupungato]] (6570 m s. n. m.) y el [[cerro Mercedario]] (6.770 m s. n. m.), entre otros.
Su altura disminuye en sentido norte-sur. este o esta generando una estructura desarrollada a expensas del apilamiento tectónico de sedimentitas y volcanitas mesozoicas, realizada durante el período de la orogénea andina.

En cuanto al aspecto geomórfico de la Cordillera Principal es consecuencia de un ciclo erosivo de edad pleistocénica relacionado con un ascenso neotectónico, provocando el rejuvenecimiento del terreno. Entonces, podemos decir que la Cordillera Principal se formó en la era Paleozoica.
Lo que hoy es la Cordillera Principal fue alguna vez una [[Cuenca sedimentaria|depresión que acumulaba sedimentos]].<ref name="Charrieretal93-94">Charrier ''et al''. 2006, pp. 93–94.</ref> Los flujos de lava de antiguos volcanes también llegaron a la depresión. Hoy en día, estas secuencias de [[Roca sedimentaria|rocas sedimentarias]] y [[Roca volcánica|volcánicas]] se pueden observar en lo alto de los Andes, lo que implica que su cuenca estaba cerrada y elevada por inversión tectónica. Dichas rocas se agrupan en las formaciones [[Formación Abanico|Abanico]] y [[Formación Farellones|Farellones]].<ref name="Charrieretal93-94" /> La inversión tectónica tuvo lugar hace 21 a 16 millones de años (Ma),<ref name="Charrieretal93-94" /> pero el pulso de elevación asociado continuó hasta hace aproximadamente 8 Ma.<ref name="Giambiagietal2016">{{cite book|last=Giambiagi|first=Laura|last2=Mescua|first2=José|last3=Bechis|first3=Florencia|last4=Hoke|first4=Gregory|last5=Suriano|first5=Julieta|last6=Spagnotto|first6=Silvana|last7=Moreiras|first7=Stella Maris|last8=Lossada|first8=Ana|last9=Mazzitelli|first9=Manuela|last10=Toural Dapoza|first10=Rafael|last11=Folguera|first11=Alicia|last12=Mardonez|first12=Diego|last13=Pagano|first13=Diego Sebastián|date=2016|chapter=Cenozoic Orogenic Evolution of the Southern Central Andes (32–36°S)|title=Growth of the Southern Andes|editor-last=Folguera|editor-first=Andrés|editor-last2=Naipauer|editor-first2=Maximiliano|editor-last3=Sagripanti|editor-first3=Lucía|editor-last4=Ghiglione|editor-first4=Matías C.|editor-last5=Orts|editor-first5=Darío L.|editor-last6=Giambiagi|editor-first6=Laura|publisher=Springer|pages=63–98|isbn=978-3-319-23060-3}}</ref> La división continental del [[Mioceno]] estaba a unos 20 km al oeste de la actual divisoria, que forma la frontera entre Argentina y Chile.<ref name="Charrieretal1019">{{cite journal|url=http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V46n2-3108/pdf|title=Geomorphologic and Glacial Evolution of the Cachapoal and southern Maipo catchments in the Andean Principal Cordillera, Central Chile (34°-35º S)|last1=Charrier|first1=Reynaldo|last2=Iturrizaga|first2=Lafasam|date=2019|journal=[[Andean Geology]]|volume=46|issue=2|pages=240–278|access-date=June 9, 2019|doi=10.5027/andgeoV46n2-3108|last3=Charretier|first3=Sebastién|last4=Regard|first4=Vincent|author-link1=|doi-access=}}</ref> La posterior erosión de los ríos desplazó la divisoria hacia el este dejando viejas superficies planas colgando. La compresión y el levantamiento en esta parte de los Andes han continuado hasta el presente. La Cordillera Principal había alcanzado alturas que permitieron el desarrollo de [[Valle glaciar|valles glaciares]] hace aproximadamente 1 Ma.<ref name="Charrieretal1019" />
{{Control de autoridades}}

[[Categoría:Cordilleras de Argentina]]
A los 33°S de latitud, que se ha considerado el límite norte de la Cordillera Principal, los cambios norte-sur en la tectónica, la topografía y el vulcanismo de los Andes parecen asociados con cambios en el [[buzamiento]] de la losa en [[subducción]] de la [[placa de Nazca]] bajo la [[Placa sudamericana|sudamericana]], lo que a su vez puede estar asociado con la subducción de la [[dorsal de Juan Fernández]].<ref>{{Cita publicación|url=http://doi.wiley.com/10.1029/2008TC002427|título=The West Andean Thrust, the San Ramón Fault, and the seismic hazard for Santiago, Chile|apellidos=Armijo|nombre=Rolando|apellidos2=Rauld|nombre2=Rodrigo|fecha=2010-04|publicación=Tectonics|volumen=29|número=2|páginas=n/a–n/a|fechaacceso=2023-09-20|idioma=en|doi=10.1029/2008TC002427|apellidos3=Thiele|nombre3=Ricardo|apellidos4=Vargas|nombre4=Gabriel|apellidos5=Campos|nombre5=Jaime|apellidos6=Lacassin|nombre6=Robin|apellidos7=Kausel|nombre7=Edgar}}</ref>

== Referencias ==
{{Listaref}}{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Cordillera de los Andes]]
[[Categoría:Cordilleras de Argentina|Principal]]
[[Categoría:Cordilleras de Chile|Principal]]
[[Categoría:Cordilleras de Chile|Principal]]
[[Categoría:Geografía de Calingasta]]
[[Categoría:Geografía de la provincia de La Rioja (Argentina)]]
[[Categoría:Montañas de la provincia de San Juan (Argentina)]]
[[Categoría:Geografía de Mendoza]]
[[Categoría:Geografía de San Juan]]
[[Categoría:Geografía de la Región de Coquimbo]]
[[Categoría:Geografía de la Región de Valparaíso]]
[[Categoría:Geografía de la Región Metropolitana de Santiago]]
[[Categoría:Geografía de la región de O'Higgins]]
[[Categoría:Geografía de la Región del Maule]]

Revisión del 20:36 20 sep 2023

Nevado El Plomo (izquierda) y Nevado Juncal (detrás) son dos montañas de la Cordillera Principal a lo largo de la frontera Argentina-Chile y la divisoria de aguas Atlántico-Pacífico.

La cordillera Principal o cordillera del Límite es la cadena montañosa de la cordillera de los Andes que constituye el límite entre la zona central de Chile y las zonas vecinas de Argentina, típicamente entre las latitudes 33 y 39°S.[1]​ Configura asimismo la divisoria continental entre las cuencas del Atlántico y del Pacífico. Se extiende preferentemente en dirección norte-sur (con variaciones locales NNE-NNW)[2]​ en las provincias argentinas de La Rioja, San Juan y Mendoza y las regiones chilenas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule. Al este de la Cordillera Principal se encuentra la Cordillera Frontal que se encuentra completamente en Argentina,[3]​ mientras que al oeste se encuentra la precordillera chilena y la depresión intermedia.[1]​ En la Cordillera Principal se encuentran algunas de las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua (6.962 m s. n. m.), el monte Pissis (6.882 m s. n. m.), el cerro Bonete Chico (6.850 m s. n. m.), el volcán Tupungato (6570 m s. n. m.) y el cerro Mercedario (6.770 m s. n. m.), entre otros.

Lo que hoy es la Cordillera Principal fue alguna vez una depresión que acumulaba sedimentos.[4]​ Los flujos de lava de antiguos volcanes también llegaron a la depresión. Hoy en día, estas secuencias de rocas sedimentarias y volcánicas se pueden observar en lo alto de los Andes, lo que implica que su cuenca estaba cerrada y elevada por inversión tectónica. Dichas rocas se agrupan en las formaciones Abanico y Farellones.[4]​ La inversión tectónica tuvo lugar hace 21 a 16 millones de años (Ma),[4]​ pero el pulso de elevación asociado continuó hasta hace aproximadamente 8 Ma.[5]​ La división continental del Mioceno estaba a unos 20 km al oeste de la actual divisoria, que forma la frontera entre Argentina y Chile.[6]​ La posterior erosión de los ríos desplazó la divisoria hacia el este dejando viejas superficies planas colgando. La compresión y el levantamiento en esta parte de los Andes han continuado hasta el presente. La Cordillera Principal había alcanzado alturas que permitieron el desarrollo de valles glaciares hace aproximadamente 1 Ma.[6]

A los 33°S de latitud, que se ha considerado el límite norte de la Cordillera Principal, los cambios norte-sur en la tectónica, la topografía y el vulcanismo de los Andes parecen asociados con cambios en el buzamiento de la losa en subducción de la placa de Nazca bajo la sudamericana, lo que a su vez puede estar asociado con la subducción de la dorsal de Juan Fernández.[7]

Referencias

  1. a b Tassara, Andres; Yanez, Gonzalo (29 de junio de 2010). «Relationship between elastic thickness and the tectonic segmentation of the Andean margin (15-47°S)». Andean Geology (en inglés) 30 (2): 159-186. ISSN 0718-7106. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  2. Mardones Leyton, Verónica Andrea (2019). Evolución tectónica meso-cenozoica de la cordillera principal de Los Andes de Chile Central, 33°30'S-34°S. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  3. «Orografía de Mendoza». El Portal de Mendoza. Cámara de Turismo de Mendoza and Cooperativa El Portal de Mendoza. Consultado el June 29, 2019. 
  4. a b c Charrier et al. 2006, pp. 93–94.
  5. Giambiagi, Laura; Mescua, José; Bechis, Florencia; Hoke, Gregory; Suriano, Julieta; Spagnotto, Silvana; Moreiras, Stella Maris; Lossada, Ana; Mazzitelli, Manuela; Toural Dapoza, Rafael; Folguera, Alicia; Mardonez, Diego; Pagano, Diego Sebastián (2016). «Cenozoic Orogenic Evolution of the Southern Central Andes (32–36°S)». En Folguera, Andrés; Naipauer, Maximiliano; Sagripanti, Lucía; Ghiglione, Matías C.; Orts, Darío L.; Giambiagi, Laura, eds. Growth of the Southern Andes. Springer. pp. 63-98. ISBN 978-3-319-23060-3. 
  6. a b Charrier, Reynaldo; Iturrizaga, Lafasam; Charretier, Sebastién; Regard, Vincent (2019). «Geomorphologic and Glacial Evolution of the Cachapoal and southern Maipo catchments in the Andean Principal Cordillera, Central Chile (34°-35º S)». Andean Geology 46 (2): 240-278. doi:10.5027/andgeoV46n2-3108. Consultado el June 9, 2019. 
  7. Armijo, Rolando; Rauld, Rodrigo; Thiele, Ricardo; Vargas, Gabriel; Campos, Jaime; Lacassin, Robin; Kausel, Edgar (2010-04). «The West Andean Thrust, the San Ramón Fault, and the seismic hazard for Santiago, Chile». Tectonics (en inglés) 29 (2): n/a-n/a. doi:10.1029/2008TC002427. Consultado el 20 de septiembre de 2023.