Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Literatura LGBT de Brasil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: ProveIt
Línea 40: Línea 40:
[[Archivo:Mario de andrade 1928b.png|miniatura|derecha|[[Mário de Andrade]], autor del relato «[[Frederico Paciência]]» (1947).]]
[[Archivo:Mario de andrade 1928b.png|miniatura|derecha|[[Mário de Andrade]], autor del relato «[[Frederico Paciência]]» (1947).]]


Un factor influyente tanto en la actitud social hacia la diversidad sexual como en las representaciones literarias de personajes LGBT en obras locales, fue el carácter [[Patriarcado (feminismo)|patriarcal]] y conservador presente en la sociedad brasileña.{{sfn|Porto|2016|pp=80-81}} Debido a ello, varias obras del {{siglo|XX||s}} con tramas LGBT incluyeron la temática solo de forma sugerida.{{sfn|Porto|2016|pp=82-83}} Ello se observa por ejemplo en el ya mencionado «Pílades e Orestes» (1903),<ref name="da-silva" /> así como en el texto paradigmático de esta tendencia, «[[Frederico Paciência]]», relato de [[Mário de Andrade]] publicado de forma póstuma en su libro ''Contos novos'' (1947). En el cuento, un hombre llamado Juca recuerda a su compañero Frederico, a quien durante la etapa escolar lo unía una intensa relación de amistad y de afecto que provocó que el resto de sus compañeros empezaran a agredirlos de forma verbal y a acusarlos de ser homosexuales. Aunque ninguno de los dos acepta que lo que sienten es más que amistad, el texto de Andrade es claro en que el afecto va más allá de ello y ambos lo sellan con un beso en la mejilla. A pesar de no ser explícito,{{sfn|Porto|2016|pp=82-83}} «Frederico Paciência» es recordado como uno de los primeros textos en que una relación homoafectiva no es narrada de forma negativa y se centra en el afecto entre los personajes. De acuerdo al académico Luiz Fernando Lima Braga, el cuento muestra además atisbos de la vida del propio autor, de quien era conocida su homosexualidad aunque no la asumió de forma pública.{{sfn|Lima Braga|2006|pp=15-17}}
Un factor influyente tanto en la actitud social hacia la diversidad sexual como en las representaciones literarias de personajes LGBT en obras locales, fue el carácter [[Patriarcado (feminismo)|patriarcal]] y conservador presente en la sociedad brasileña.{{sfn|Porto|2016|pp=80-81}} Debido a ello, varias obras del {{siglo|XX||s}} con tramas LGBT incluyeron la temática solo de forma sugerida.{{sfn|Porto|2016|pp=82-83}} Ello se observa por ejemplo en el ya mencionado «Pílades e Orestes» (1903),<ref name="da-silva" /> así como en el texto paradigmático de esta tendencia, «[[Frederico Paciência]]», relato de [[Mário de Andrade]] publicado en su libro póstumo ''Contos novos'' (1947). En el cuento, un hombre llamado Juca recuerda a su compañero Frederico, a quien durante la etapa escolar lo unía una intensa amistad y afecto que provocó que el resto de sus compañeros empezaran a agredirlos de forma verbal y a acusarlos de ser homosexuales. Aunque ninguno de los dos acepta que lo que sienten es más que amistad,{{sfn|Porto|2016|pp=82-83}} el texto muestra que el afecto va más allá de ello, como deja ver el siguiente fragmento:<ref name="barcellos">{{Cita publicación |url=https://lfilipe.tripod.com/identidades.html |título=Identidades problemáticas: configurações do homoerotismo masculino em narrativas portuguesas e brasileiras (1881-1959) |apellidos=Barcellos |nombre=José Carlos |fecha=1998-12-31 |publicación=Revista do Centro de Estudos Portugueses |volumen=18 |número=23 |páginas=7–42 |fechaacceso=2023-08-15 |idioma=pt |issn=2359-0076 |doi=10.17851/2359-0076.18.23.7-42 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20230815025634/https://lfilipe.tripod.com/identidades.html |fechaarchivo=2023-08-15}}</ref>

{{cita|Era un juego de cabezas unidas cuando nos sentábamos a estudiar juntos, las manos siempre agarradas, y algunas veces, los cuerpos entrelazados durante los paseos nocturnos. Y fue entonces que lo besé en la nariz (...) Frederico Paciência retrocedió, tirando su silla. El ruido facilitó nuestro estruendo interno, luego él avanzó, me abrazó con ansiedad, me besó con amargura, me besó en toda la cara dolorosamente. Pero pronto nos asustó el sentimiento de condenación que estalló, nos separamos conscientemente. Nos miramos a los ojos y estalló la risa que nos tranquilizó. Nos amábamos como amigos otra vez; nos deseábamos, exaltados en ardor, pero resueltos, fortísimos, sanos.}}

A pesar de que los personajes no aceptan su orientación sexual,{{sfn|Porto|2016|pp=82-83}} «Frederico Paciência» es recordado como uno de los primeros textos en que una relación homoafectiva no es narrada de forma negativa y que se centra en el afecto entre los personajes. De acuerdo al académico Luiz Fernando Lima Braga, el cuento muestra además atisbos de la vida del propio autor, de quien era conocida su homosexualidad aunque no la asumió de forma pública.{{sfn|Lima Braga|2006|pp=15-17}}

[[Archivo:Joaquim Lúcio Cardoso Filho.jpg|miniatura|izquierda|[[Lúcio Cardoso]], autor de la novela ''[[Crônica da casa assassinada]]'' (1959).]]
La [[Años 1950|década de 1950]] es notoria por la publicación de las novelas ''[[Gran Sertón: Veredas]]'' (1956), de [[João Guimarães Rosa]], y ''[[Crônica da casa assassinada]]'' (1959), de [[Lúcio Cardoso]], dos obras clásicas de la literatura brasileña que incluyeron subtramas LGBT con personajes marcadamente diferentes a los presentes en obras anteriores y donde el homoerotismo tomó rasgos espirituales.<ref name="barcellos" /> La novela de Guimarães Rosa narra en primera persona la vida de aventuras del ''[[jagunço]]'' Riobaldo. Un rol destacado en ella tuvo Diadorim,<ref name="lima-santos" /> un muchacho que se une al protagonista y por quien comienza a sentir una fuerte atracción al punto que «codiciaba comer y beber lo que dejaba él, codiciaba poner mi mano donde él la ponía».<ref name="barcellos" /> En medio de las temáticas [[metafísica]]s que explora la novela, Diadorim pasa a representar para Riobaldo una constante dualidad de conceptos y en el que la sexualidad se le presenta como un enigma, con el ideal masculino que se esperaba de los ''jagunços'' por un lado y el deseo prohibido hacia Diadorim del otro. Solo al final de la novela, cuando Diadorim muere, Riobaldo acepta el amor que sentía por él, en el momento en que descubre que su amado tenía un cuerpo femenino.<ref name="lima-santos">{{Cita publicación |url=https://www.scielo.br/j/ref/a/HVTtZXbVypQVHzsQhgMNndM/ |título=Construção das masculinidades rurais em Grande sertão: veredas |apellidos=Santos |nombre=Manoel Antônio dos |apellidos2=Lima-Santos |nombre2=André Villela de Souza |fecha=2023-04-21 |publicación=Revista Estudos Feministas |volumen=31 |páginas=e79660 |fechaacceso=2023-08-15 |idioma=pt |issn=0104-026X |doi=10.1590/1806-9584-2023v31n179660 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20230815042828/https://www.scielo.br/j/ref/a/HVTtZXbVypQVHzsQhgMNndM/ |fechaarchivo=2023-08-15 |apellidos3=Araújo |nombre3=Jeferson Santos |apellidos4=Oliveira |nombre4=Wanderlei Abadio de}}</ref>


=== {{siglo|XXI||S}} ===
=== {{siglo|XXI||S}} ===

Revisión del 04:30 15 ago 2023

Adolfo Caminha, autor de la novela Bom-Crioulo (1895)

La literatura LGBT de Brasil, entendida como literatura escrita por autores brasileños que involucre tramas o personajes que formen parte o estén relacionadas con la diversidad sexual, tiene una tradición que se remonta al siglo XVII, específicamente a la obra del poeta Gregório de Matos, quien a lo largo de su vida escribió una serie de poemas satíricos de carácter homosexual sobre sus adversarios políticos.[1]​ Las primeras obras narrativas en referenciar la homosexualidad llegaron casi dos siglos después, en las décadas de 1870 y 1880, de la mano de escritores como Joaquim Manuel de Macedo, Aluísio Azevedo y Raul Pompéia.[2]​ Las obras de estos autores, que en su mayoría se enmarcaban en la tendencia del naturalismo, presentaban una mirada de la homosexualidad basada en concepciones de la época, bajo un estereotipo negativo de desviación sexual.[3]​ En medio de este contexto apareció la novela Bom-Crioulo (1895), escrita por Adolfo Caminha y tradicionalmente señalada como iniciadora de la literatura LGBT brasileña, además de ser considerada la primera novela LGBT de América Latina.[4]​ Aunque también de corte naturalista,[5]​ fue la primera en centrar su trama en una relación entre personas del mismo sexo.[6]

Hasta las últimas décadas del siglo XX, la literatura homosexual masculina brasileña, a diferencia de la tradición anglosajona, tenía entre sus características comunes la reproducción de roles bien delineados en las relaciones que retrataba, con la figura de un hombre fuerte con características masculinas y otro mostrado como débil y sumiso, en un anólogo de los roles sociales de la época presentes en las relaciones heterosexuales. Esto puede observarse desde Bom-Crioulo hasta novelas como Em Nome do Desejo (1983), de João Silvério Trevisan.[7]​ Además de ello, era común que tanto las figuras homosexuales masculinas como femeninas fueran retratadas de forma caricaturesca o exótica.[8]

También destaca la figura del Carnaval de Brasil, que en la ficción era mostrada por varios autores como un tiempo en que las personas podían ocultar sus identidades mientras difrutaban de una mayor libertad sexual y realizaban actos usualmente considerados ilícitos.[9]

Narrativa

Siglo XIX

Joaquim Manuel de Macedo, autor de Mulheres de mantilha (1870)

La primera referencia de la que se tiene noticia a la homosexualidad en la narrativa brasileña tuvo lugar en la novela Mulheres de mantilha (1870), de Joaquim Manuel de Macedo.[2]​ En esta obra, una muchacha llamada Inês se enamora de una visitante conocida como Isidora, que es descrita con rasgos tradicionalmente considerados masculinos.[10]​ Sin embargo, al final de la novela se revela que Isidora era en realidad un hombre que se había disfrazado de mujer para evitar ser reclutado al ejército, por lo que ambos pueden finalmente casarse.[11]​ A pesar de que la revelación final deja ver una intención moralizante,[8]​ académicas modernas como Maria Cristina Ferraz han afirmado el carácter transgresor de la obra al mostrar en un principio como lésbico el deseo de Inês.[11]

En 1882, Aluísio Azevedo publicó la novela A condessa Vésper, que incluyó un personaje secundario lésbico, aunque la representación fue negativa y la mujer parece ver su orientación sexual como incompatible con su propia humanidad, al afirmar: «mi cuerpo hoy tiene forma primitiva de mujer, pero ahora lo habita el alma de un demonio unisexual que se disgusta con las triviales caricias masculinas».[8]​ Una representación igualmente negativa apareció en la novela naturalista Um homem gasto (1885), publicada bajo seudónimo por el doctor y escritor Ferreira Leal y considerada la primera obra narrativa brasileña en referenciar la homosexualidad masculina. La trama de la novela, que en su tiempo produjo un férreo debate entre críticos literarios, sigue la historia de un hombre llamado Alberto que ha vivido una vida de excesos y perversiones, entre ellas la homosexualidad, «error nefando» que empezó a practicar en su juventud. Al final de la obra, Alberto se suicida.[12]

En los años siguientes aparecieron obras como la novela O Ateneu (1888), de Raul Pompéia y también naturalista, que narra la historia de un joven en un internado masculino en el que son comunes las relaciones homosexuales en que «muchachos tímidos, ingenuos» pasan a ser «dominados, celebrados, pervertidos como niñas indefensas».[2][13]​ En 1890 fue publicada O cortiço, de Aluísio Azevedo, que además de presentar en Albino un personaje masculino afeminado y estereotipo del homosexual de la época, muestra una relación sexual entre dos mujeres. La escena, que fue atacada en la época por «promover el lesbianismo», involucra a una joven virgen de 18 años llamada Pombinha que es seducida por una prostituta de nombre Léonie. Aunque en un principio Pombinha se resiste, posteriormente se entrega al placer del acto sexual, como Azevedo deja ver en la descripción del hecho:[2][14]

Pombinha jadeó, de mala gana; pero el roce de esos dos gruesos pompones inquietos sobre su mezquino pecho de doncella preadolescente y el vertiginoso rogar de aquellos cabellos ásperos y encrespados en las estaciones más sensibles de su feminidad, terminaron por encender la pólvora de su sangre, abandonando su razón al rebate de sus sentidos.
Portada de la primera edición de la novela Bom-Crioulo (1895), considerada la obra iniciadora de la literatura LGBT brasileña.[6]

Bom-Crioulo

Aunque en las obras antes mencionadas aparecieron personajes LGBT secundarios, la primera obra brasileña cuya trama central abordó directamente una relación entre personas del mismo sexo fue Bom-Crioulo (1895), novela del autor aracatiense Adolfo Caminha que, además de su puesto como iniciadora de la literatura LGBT del país, suele ser señalada como la primera novela LGBT de América Latina.[4]​ La obra, que así mismo se enmarca en la tradición del naturalismo, sigue la historia de un esclavo fugado llamado Amaro que se enamora de forma apasionada de un muchacho rubio de nombre Aleixo luego de unirse a la armada brasileña. Tras una etapa de romance en el barco en que navegaban, ambos se mudan a Río de Janeiro, pero Amaro pronto descubre que Aleixo lo había engañado con una mujer, por lo que lo asesina en un arranque de celos.[5]

En la novela, Caminha reproduce la homofobia de la sociedad de la época y aborda a sus personajes bajo el paradigma de un hombre mayor y viril, en este caso Amaro, enamorado de un muchacho joven y de características tradicionalmente consideradas femeninas que toma el rol pasivo, papel cumplido por Aleixo.[5]​ No obstante, a pesar de estar narrada desde la idiosincracia de la época, la obra a la vez aborda con un lenguaje directo la sensualidad y el deseo homoerótico entre ambos personajes, como se puede apreciar en el siguiente fragmento:[13]

Una vez al lado del grumete, sintiendo el calor de su cuerpo curvilíneo, el calor suave deseado y virgen de contactos impuros, un apetito salvaje cortó al negro el habla. La luz no llegaba ni a la mitad del escondite donde se habían refugiado. No se veían: se sentían, se adivinaban bajo las mantas. Después de un breve y cauteloso silencio, Bom-Crioulo, acurrucándose junto al grumete, le dijo algo al oído.

Décadas después de su publicación, la novela fue prohibida y retirada de bibliotecas, posiblemente debido a su temática, por el régimen del presidente Getúlio Vargas durante el Estado Novo. Permaneció de este modo proscrita por varios años, hasta que fue reeditada en la década de 1980.[6]

Siglo XX

João do Rio, autor del relato «Impotência» (1899).

Con la llegada del siglo XX, hizo su entrada en las letras el escritor y cronista João do Rio. Aunque nunca admitió públicamente su orientación sexual, la misma era de conocimiento general,[15]​ por lo que hoy en día es recordado como la primera persona homosexual brasileña en alcanzar fama y prestigio.[16]​ Fue notoria la influencia que el escritor irlandés Oscar Wilde ejerció sobre él, a quien Do Rio tradujo y emulaba.[15]​ Su primera obra de ficción fue el cuento «Impotência», que apareció en 1899 en el diario A Cidade do Rio, cuando el autor contaba con 18 años. La trama del relato explora la historia de un hombre de 70 años y sus deseos homosexuales no cumplidos.[17][18]​ Do Rio volvería a explorar temáticas homoeróticas en dos cuentos posteriores, «Ódio, ou Páginas de um diário» (1900), sobre un hombre llamado Fábio que recuerda la mezcla de deseo y desprecio que sintió por su vecino durante años,[9][17]​ y «O bebê da tarlatana rosa» (1908), donde el protagonista conoce a un hombre durante el Carnaval de Brasil pero al tocarlo descrubre que en realidad se trataba de una mujer disfrazada.[9]

Otras obras de principios del siglo XX que suelen ser señaladas por su carácter homoerótico incluyen el cuento «Pílades e Orestes», publicado por Joaquim Machado de Assis en 1903 en el Almanaque Brasileiro Garnier;[19]​ así como algunos escritos que aparecieron en Rio Nu, revista masculina que a menudo abordaba temáticas sexuales tabúes, como por ejemplo el capítulo titulado «Extravagância» del serial A casadinha (1902), escrito bajo el seudónimo Symphrônio Perillo, y que cuenta la historia de un hombre que decide tener sexo con un trabajador sexual apodado Oscar, y quien a la mañana siguiente le da poca importancia al hecho al afirmar que tan solo se trataba de una «extravagancia».[15]

La revista Rio Nu también fue el lugar de publicación del cuento «O menino do Gouveia» (1914), firmado con el seudónimo Capadocio Maluco y que constituye el más antiguo relato homosexual pornográfico del que se tiene conocimiento. El texto tiene como protagonista a un hombre que visita a un prostituto pasivo llamado Bembem, que le cuenta la historia de su vida y su incansable deseo sexual. Bembem, que asumió su orientación sexual desde que se sintió atraído por su tío, es descrito con características femeninas y se presenta como incapaz de sentir cualquier tipo de placer sexual que no sea el que recibe durante el sexo anal.[20]​ Aunque resulta claro que más que una finalidad estética, el objetivo del autor era generar excitación en el lector, el relato es notorio por la descripción del entorno en que se desarrollaban los encuentros sexuales entre hombres en el Río de Janeiro de la época.[21]

Mário de Andrade, autor del relato «Frederico Paciência» (1947).

Un factor influyente tanto en la actitud social hacia la diversidad sexual como en las representaciones literarias de personajes LGBT en obras locales, fue el carácter patriarcal y conservador presente en la sociedad brasileña.[22]​ Debido a ello, varias obras del siglo XX con tramas LGBT incluyeron la temática solo de forma sugerida.[23]​ Ello se observa por ejemplo en el ya mencionado «Pílades e Orestes» (1903),[19]​ así como en el texto paradigmático de esta tendencia, «Frederico Paciência», relato de Mário de Andrade publicado en su libro póstumo Contos novos (1947). En el cuento, un hombre llamado Juca recuerda a su compañero Frederico, a quien durante la etapa escolar lo unía una intensa amistad y afecto que provocó que el resto de sus compañeros empezaran a agredirlos de forma verbal y a acusarlos de ser homosexuales. Aunque ninguno de los dos acepta que lo que sienten es más que amistad,[23]​ el texto muestra que el afecto va más allá de ello, como deja ver el siguiente fragmento:[24]

Era un juego de cabezas unidas cuando nos sentábamos a estudiar juntos, las manos siempre agarradas, y algunas veces, los cuerpos entrelazados durante los paseos nocturnos. Y fue entonces que lo besé en la nariz (...) Frederico Paciência retrocedió, tirando su silla. El ruido facilitó nuestro estruendo interno, luego él avanzó, me abrazó con ansiedad, me besó con amargura, me besó en toda la cara dolorosamente. Pero pronto nos asustó el sentimiento de condenación que estalló, nos separamos conscientemente. Nos miramos a los ojos y estalló la risa que nos tranquilizó. Nos amábamos como amigos otra vez; nos deseábamos, exaltados en ardor, pero resueltos, fortísimos, sanos.

A pesar de que los personajes no aceptan su orientación sexual,[23]​ «Frederico Paciência» es recordado como uno de los primeros textos en que una relación homoafectiva no es narrada de forma negativa y que se centra en el afecto entre los personajes. De acuerdo al académico Luiz Fernando Lima Braga, el cuento muestra además atisbos de la vida del propio autor, de quien era conocida su homosexualidad aunque no la asumió de forma pública.[25]

Lúcio Cardoso, autor de la novela Crônica da casa assassinada (1959).

La década de 1950 es notoria por la publicación de las novelas Gran Sertón: Veredas (1956), de João Guimarães Rosa, y Crônica da casa assassinada (1959), de Lúcio Cardoso, dos obras clásicas de la literatura brasileña que incluyeron subtramas LGBT con personajes marcadamente diferentes a los presentes en obras anteriores y donde el homoerotismo tomó rasgos espirituales.[24]​ La novela de Guimarães Rosa narra en primera persona la vida de aventuras del jagunço Riobaldo. Un rol destacado en ella tuvo Diadorim,[26]​ un muchacho que se une al protagonista y por quien comienza a sentir una fuerte atracción al punto que «codiciaba comer y beber lo que dejaba él, codiciaba poner mi mano donde él la ponía».[24]​ En medio de las temáticas metafísicas que explora la novela, Diadorim pasa a representar para Riobaldo una constante dualidad de conceptos y en el que la sexualidad se le presenta como un enigma, con el ideal masculino que se esperaba de los jagunços por un lado y el deseo prohibido hacia Diadorim del otro. Solo al final de la novela, cuando Diadorim muere, Riobaldo acepta el amor que sentía por él, en el momento en que descubre que su amado tenía un cuerpo femenino.[26]

Siglo XXI

A partir de la década de 2010, la popularidad de la literatura juvenil LGBT empezó un marcado crecimiento en Brasil, primero de la mano de traducciones de obras de autores como el estadounidense David Levithan, luego con la aparición de las primeras obras de autores locales, entre ellos Karina Dias y Rafaella Vieira.[27]​ El 2017 vio la publicación de Quinze dias, de Vitor Martins,[28]​ mientras que en 2018 fue el turno de Você tem a vida inteira, de Lucas Rocha, ambas novelas juveniles LGBT que alcanzaron éxito local y fueron traducidas al inglés,[29]​ lo que les permitió ganar en conjunto el premio a la mejor obra traducida de literatura juvenil de la Global Literature in Libraries Initiative en 2021.[30]​ En los años siguientes, Martins continuó publicando novelas dentro del género que alcanzaron gran popularidad.[31]​ Otros autores brasileños contemporáneos de literatura juvenil LGBT incluyen a Eric Novello, Elayne Baeta y Felipe Cabral.[28]

Poesía

Antes del siglo XIX

Retrato de Gregório de Matos, autor de las primeras obras literarias brasileñas en incluir referencias a la homosexualidad.[1]

Las más tempranas alusiones a la homosexualidad tanto en la poesía como en la literatura brasileña en general, tuvieron lugar en la obra del poeta Gregório de Matos (1636-1696), quien a finales del siglo XVII escribió una serie de poemas satíricos en que describía actos homosexuales supuestamente cometidos por sus oponentes políticos, como forma de desprestigiarlos. Entre ellos se encuentra «Marinícolas», poema cuyo título, de acuerdo a João Silvério Trevisan, mezcla el nombre Nicolau con la palabra «marica». En el poema, de Matos describe a un hombre que hereda el «humor meretriz» de las mujeres, prefiere «mirar pantalones» y en una escena casi es descubierto mientras mantenía relaciones sexuales con un hombre cuando estaba «con la boca en la cruz».[1]

Una de las figuras más atacadas por de Matos fue Antônio Luís Gonçalves da Câmara Coutinho, entonces Gobernador general del Brasil y que protagoniza al menos cinco de sus poemas con alusiones homosexuales. Los mismos retratan a Câmara Coutinho como un homosexual hipócrita que se presenta como religioso y califican sus supuestas relaciones con otros hombres como pecados contra natura. Un ejemplo de este abordaje puede verse en el poema «Apologia cavilosa em defensa do mesmo governador Antônio Luís», donde de Matos le increpa:[1]

¿Te mandó acaso el Rey
a que no te acostaras con hembras,
sino con tu siervo,
que es el surtidor de tus riñones?
(...)
¿Te mandó el Rey acaso
a Sodoma, o a Brasil?

La homosexualidad femenina también es abordada por de Matos, como lo de deja ver su poema «A uma dama que macheava outras mulheres»,[1]​ que ha sido señalado por figuras como el historiador Luiz Mott como el poema lésbico más antiguo de América del que se tenga conocimiento.[32]​ En el mismo, de Matos habla de una mujer llamada Nise que «a ningún hombre» se entrega y se toma a «toda mujer». Sin embargo, al igual que en sus poemas sobre homosexualidad masculina, de Matos expresa una opinión marcadamente negativa hacia las relaciones entre parejas del mismo sexo y constantemente las compara con actos animales y pecaminosos, nacidos de vicios, con la intención de denigrar a las personas a las que referencia.[1]

Siglo XIX

Busto de Maria Firmina dos Reis.

En el siglo XIX destaca la figura del poeta romántico Álvares de Azevedo, quien escribió algunos poemas que autores como João Silvério Trevisan han señalado como homoeróticos y quien,[6]​ poco antes de morir a los 21 años, le dejó una carta a un amigo llamado Luis que ha sido interpretada en lecturas contemporáneas como amorosa, en que le expresó: «Luís, hay algo en mi corazón que me dice que tal vez todo acabó entre nosotros (...) Luís, es mi destino el haber amado mucho y que nadie me amara. Así como yo te amo, ámame».[33]

También se han identificado motivos homoeróticos en poemas de la escritora afrobrasileña Maria Firmina dos Reis publicados en su obra Cantos à beira-mar (1871),[34]​ considerado el primer libro de poesía publicado por una mujer en el país. Un ejemplo es el poema «A minha carinhosa amiga Exma. Srª. D. Inez Estelina Cordeiro», en el que Reis describe con lenguaje sensual a una de sus amigas y la compara con la diosa romana Diana, además de describirla como independiente, con la sonrisa de un arcángel y de una belleza celestial; todas estas imágenes análogas a las que poetas masculinos de la época utilizaban en poemas de amor dedicados a mujeres. Referencias a atracción lésbica también se pueden encontrar en el poema «Ela», donde Reis describe de forma apasionada a una mujer a la que adjudica adjetivos para resaltar su belleza y de la que no osa pronunciar su nombre, como se puede observar en su primera estrofa:[35]

¡Ella! ¡Qué hermosa es esta doncella,
a quien he rendido mi corazón!,
a quien he devuelto mi alma,
a quien mi pecho en un éxtasis de amor vive sujeto...
¡Su nombre!... ¡No! - mis labios no lo dirán.

Siglo XXI

Angelica Freitas en 2019.

En la actualidad, una de las voces más destacadas de la poesía LGBT brasileña es la escritora Angelica Freitas, autora del poemario Um útero é do tamanho de um punho (2012). La obra, que la autora definió tras su publicación como «un libro sobre mujeres escrito por una mujer lesbiana»,[34]​ atrajo controversia en 2019 luego de que un diputado evangélico de Santa Catarina presentara una moción de repudio contra el libro por su temática y el hecho de que fuera una de las lecturas requeridas para el examen de admisión a universidades.[36]

Otras voces poéticas que han destacado en años recientes incluyen a Tatiana Nascimento, que en su obra ha trabajado el concepto del «cuíerlombismo» (combinación de queer y quilombo) y cuyo poemario lundu (2016) fue elegido como uno de los mejores libros del proyecto Leia Mulheres,[37][38]Luciany Aparecida, Cidinha da Silva y Simone Brantes.[39]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Valentin, Leandro Henrique (2014). «Representações da homossexualidade em poemas de Gregório de Matos». Recanto das Letras (en portugués). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2022. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  2. a b c d Valentin, Leandro Henrique (2013). «Representações da homossexualidade nos romances O Ateneu, de Raul Pompéia, e O cortiço, de Aluísio Azevedo». Recanto das Letras (en portugués). Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  3. Lima Braga, 2006, pp. 13-14.
  4. a b Melo, Adrián (3 de septiembre de 2019). «Reeditan la primera novela del orgullo gay». Tiempo Argentino. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  5. a b c Lopes, 2017, p. 6.
  6. a b c d Arboleda-Ríos, Paola (2010). «Cartografías del deseo homosexual en la literatura brasilera. De antropofagia a homofagia o ¡El camino a Pindorama es gay!». Ciberletras (23). Archivado desde el original el 29 de abril de 2018. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  7. Lopes, 2017, p. 10.
  8. a b c Defilippo, Juliana Gervason (2016). «Cíntia Moscovich e Carol Bensimon: a personagem homossexual feminina na literatura brasileira contemporânea». Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea (en portugués) (49): 275-287. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2023. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  9. a b c Braga-Pinto, César (3 de julio de 2019). «Eccentrics, Extravagants, and Deviants in the Brazilian Belle Époque, or How João Do Rio Emulated Oscar Wilde». Journal of Latin American Cultural Studies (en inglés) 28 (3): 366-380. ISSN 1356-9325. doi:10.1080/13569325.2019.1653835. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  10. Nunes, 2015, p. 86.
  11. a b Braga-Pinto, César (28 de abril de 2023). «Mulheres de bigode: masculinidades, gênero e a Guerra da Tríplice Aliança na ficção de Joaquim Manuel de Macedo». Via Atlântica (en portugués) 24 (1): 410-414. ISSN 2317-8086. doi:10.11606/va.i43.196915. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  12. Maia, Helder Thiago (11 de septiembre de 2018). «Um homem gasto: naturalismo, historiografia LGBT e primeira recepção crítica». Via Atlântica (en portugués) 19 (1): 273-283. ISSN 2317-8086. doi:10.11606/va.v0i33.145475. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  13. a b Lopes, 2017, p. 8.
  14. Nunes, 2015, p. 87.
  15. a b c Braga-Pinto, César (14 de diciembre de 2018). «Sexualidades extra-vagantes: João do Rio, emulador de Oscar Wilde». Revista Brasileira de Literatura Comparada (en portugués) 20 (35): 88-100. ISSN 2596-304X. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  16. Pires, Thereza (5 de mayo de 2022). «João do Rio continua na moda». Mix Brasil (en portugués). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2023. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  17. a b Ormaneze, Fabiano. «Entre ser dândi, flâneur e militante, um carioca chamado João do Rio». Universidad Metodista de São Paulo (en portugués). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2020. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  18. Green, James Naylor (2011). Beyond carnival: male homosexuality in twentieth-century Brazil. Worlds of desire (en inglés) (Nachdr. edición). University of Chicago Press. p. 304. ISBN 978-0-226-30639-1. 
  19. a b Da Silva, Luciano (2016). «O legado homoerótico em Machado de Assis». Revista África e Africanidades (en portugués) (22). ISSN 1983-2354. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2023. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  20. Souza, 2010, pp. 74-79.
  21. Lopes, 2017, p. 9.
  22. Porto, 2016, pp. 80-81.
  23. a b c Porto, 2016, pp. 82-83.
  24. a b c Barcellos, José Carlos (31 de diciembre de 1998). «Identidades problemáticas: configurações do homoerotismo masculino em narrativas portuguesas e brasileiras (1881-1959)». Revista do Centro de Estudos Portugueses (en portugués) 18 (23): 7-42. ISSN 2359-0076. doi:10.17851/2359-0076.18.23.7-42. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2023. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  25. Lima Braga, 2006, pp. 15-17.
  26. a b Santos, Manoel Antônio dos; Lima-Santos, André Villela de Souza; Araújo, Jeferson Santos; Oliveira, Wanderlei Abadio de (21 de abril de 2023). «Construção das masculinidades rurais em Grande sertão: veredas». Revista Estudos Feministas (en portugués) 31: e79660. ISSN 0104-026X. doi:10.1590/1806-9584-2023v31n179660. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2023. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  27. Filgueiras, Mariana (14 de julio de 2014). «Editoras apostam em literatura infanto-juvenil gay». O Globo (en portugués). Archivado desde el original el 2 de agosto de 2014. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  28. a b Ruan, Sousa (30 de junio de 2021). «Representatividade importa: literatura jovem faz sucesso ao escalar personagens LGBTQIAP+». O Globo (en portugués). Archivado desde el original el 13 de enero de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  29. Sousa, Ruan (24 de diciembre de 2019). «Jovens autores LGBT brasileiros serão publicados nos EUA em 2020». O Globo (en portugués). Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  30. «Livros de Vitor Martins e Lucas Rocha vencem prêmio YA de tradução». Publish News (en portugués). 4 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  31. Frasinelli, Isabela (2 de julio de 2022). «Vitor Martins relembra receio de criar personagem gay: 'Passo grande'». Internet Group (en portugués). Archivado desde el original el 7 de agosto de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  32. Dynes, Wayne R. (2016). «Brazil». Encyclopedia of Homosexuality: Volume I (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-36814-4. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  33. Castilho, Lucas (5 de julio de 2022). «5 autores essenciais para entender a literatura LGBT brasileira». Claudia (en portugués). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  34. a b Ilha, Flávio (5 de mayo de 2019). «Autores debatem rótulo LGBT e nova produção literária». Jornal do Comércio (en portugués). Archivado desde el original el 6 de abril de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  35. Troina, Rosane Jaehn (28 de agosto de 2021). «Cantos à beira-mar: o homoerotismo feminino nos poemas de Maria Firmina dos Reis». Revista Cacto - Ciência, Arte, Comunicação em Transdisciplinaridade Online (en portugués) 1 (1): 214-228. ISSN 2764-1686. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  36. Reiners, Joca (9 de enero de 2020). «Poesía en los puños». Gaceta UNAM. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  37. Tennina, Lucía (11 de marzo de 2020). «Tatiana Nascimento: “Pensar dissidências sexuais e de gênero como parte intrínseca da cultura da diáspora negra no Brasil, pra mim, tem a ver com esse exercício de pensar felicidade coletiva e exercício de liberdade”». Revista Amazonas (en portugués). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2023. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  38. Judit, Laura (28 de noviembre de 2018). «Poesía negra desde el Brasil: Tatiana Nascimento y el cuíerlombismo literario». La Tinta. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2023. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  39. Polesso, Natalia Borges (27 de noviembre de 2020). «Sobre literatura lésbica e ocupação de espaços». Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea (en portugués). ISSN 1518-0158. doi:10.1590/2316-4018611. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022. Consultado el 14 de agosto de 2023. 

Bibliografía