Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liraglutida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Se añade la historia de la síntesis de la liraglutida, desde sus precursores de la familia de los incretinomiméticos y las diferentes investigaciones/modificaciones que se llevaron a cabo para obtener lo que hoy en dia conocemos como liraglutida. Ademas se habla de los principales usos de liraglutida. Se añade nueva bibliografia
Línea 39: Línea 39:


Los principales efectos secundarios que se han observado han sido [[hipoglucemia]], náuseas, diarrea y dolor de cabeza.<ref>[http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/victoza/H-1026-es1.pdf European Medicines Agency: Resumen del Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR) sobre liraglutida.] Publicado el 1-5-2009. Consultado el 1-6-2010</ref>
Los principales efectos secundarios que se han observado han sido [[hipoglucemia]], náuseas, diarrea y dolor de cabeza.<ref>[http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/victoza/H-1026-es1.pdf European Medicines Agency: Resumen del Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR) sobre liraglutida.] Publicado el 1-5-2009. Consultado el 1-6-2010</ref>

== Historia ==
[[Archivo:RETICULATE GILA MONSTER (Heloderma suspectum suspectum) (5-17-11) patagonia lake, scc, az -03b (5732087040).jpg|izquierda|miniaturadeimagen|255x255px|Heloderma suspectum - Monstruo de Gila]]
En la búsqueda de prolongar la vida media del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) investigadores de la [[Universidad de Utah]] liderados por el Dr. John Eng inician investigaciones en el [[Heloderma suspectum|monstruo de Gila]]<ref>{{Cita web|url=https://www.diabetesincontrol.com/dr-john-engs-research-found-that-the-saliva-of-the-gila-monster-contains-a-hormone-that-treats-diabetes-better-than-any-other-medicine/|título=La investigación del Dr. John Eng descubrió que la saliva del monstruo de Gila contiene una hormona que trata la diabetes mejor que cualquier otro medicamento.}}</ref>, un lagarto carnívoro que posee una fisiología especializada en conservar energía. En la década de 1990 descubrieron el péptido exendina-4 en la saliva del monstruo y realizaron investigaciones sobre sus propiedades y potencial terapéutico evidenciando que presenta un aumento en la [[vida media]] [[Terapia intravenosa|intravenosa]] de hasta 30 minutos en comparación con el GLP-1.

Posteriormente [[:en:Amylin_Pharmaceuticals|Amylin pharmaceuticals]] adquirió los derechos de la exendina-4 y continuó su desarrollo. La compañía realizó estudios clínicos y llevó a cabo modificaciones adicionales en la estructura química utilizado una derivación de ácidos grasos. De esta manera se protegía el péptido de la degradación por la enzima [[Dipeptidil peptidasa-4|dipeptidil dipetidasa 4 (DPP- 4)]] y su filtración renal<ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2019.00155/full|título=The Discovery and Development of Liraglutide and Semaglutide|apellidos=Jesper Lau, Lotte Bjerre Knudsen|fecha=2019|publicación=Sec. Molecular and Structural Endocrinology
Volume 10 - 2019|doi=10.3389/fendo.2019.00155}}</ref>.

[[Péptido similar al glucagón tipo 1|Los agonistas del receptor GLP-1]] fueron aprobados por primera vez en el año 2005<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8085572/|título=GLP-1 receptor agonists in the treatment of type 2 diabetes – state-of-the-art|apellidos=Michael A. Nauck, Daniel R. Quast, Jakob Wefers, Juris J. Meier|fecha=2020 Oct 14|publicación=GLP-1 receptor agonists in the treatment of type 2 diabetes – state-of-the-art|fechaacceso=10-07-2023|doi=10.1016/j.molmet.2020.101102|pmid=33068776}}</ref> y entre los múltiples péptidos creados homólogos del [[Péptido similar al glucagón tipo 1|GLP-1,]] la Liraglutida se seleccionó como fármaco siendo el segundo de la familia de incretininomiméticos por tener mejores propiedades, protección parcial contra la degradación de DPP-IV y una [[Afinidad química|alta afinidad]] con el receptor<ref name=":1" />.

En el año 2010 la liraglutida fue aprobada por la [[Administración de Alimentos y Medicamentos|FDA]] <ref name=":5">{{Cita web|url=https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/022341lbl.pdf|título=HIGHLIGHTS OF PRESCRIBING INFORMATION VICTOZA}}</ref>para el tratamiento de la [[Diabetes mellitus tipo 2|diabetes tipo 2]] y en el año 2014 también fue aprobada para el tratamiento de la [[obesidad]].<ref>{{Cita web|url=http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8716/tesina%20870%20alama.pdf?sequence=1&isAllowed=y|título=La liraglutida una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la obesidad}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:14 11 jul 2023

Liraglutida
Identificadores
Número CAS 204656-20-2
Código ATC A10BJ02
Datos químicos
Fórmula C172H265N43O51 
Peso mol. 3751.20 g/mol
Datos clínicos
Nombre comercial Victoza®, Saxenda®
Vías de adm. Subcutánea

La liraglutida es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y de la obesidad. Es un análogo de las incretinas, por lo que actúa de la misma forma que las incretinas naturales que son liberadas por las células del intestino en respuesta a la ingesta de alimentos. Pertenece al grupo farmacológico de los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), compartiendo muchas características con otros fármacos de este grupo, como la exenatida. Estimula la liberación de insulina por el páncreas y disminuye los niveles de glucosa en sangre, favoreciendo también la pérdida de peso. Posee lisina en substitución de la arginina en la posición 34.[1]

La molécula es producto de la investigación del laboratorio Novo Nordisk y fue autorizado su uso por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) el 30 de junio de 2009 y por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) el 1 de enero de 2010. Puede emplearse como medicamento único o asociado a otros fármacos como la metformina y las sulfonilureas que se utilizan habitualmente en el tratamiento de la diabetes mellitus.[2][3][4]

Se presenta comercialmente en forma de plumas precargadas y se administra inyectándolo por vía subcutánea bajo la piel del muslo antebrazo o abdomen. La dosis inicial única diaria es de 0.6 mg . Posteriormente puede incrementarse a 1.2 o 1.8 mg, siempre en dosis única diaria.

Los principales efectos secundarios que se han observado han sido hipoglucemia, náuseas, diarrea y dolor de cabeza.[5]

Historia

Heloderma suspectum - Monstruo de Gila

En la búsqueda de prolongar la vida media del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) investigadores de la Universidad de Utah liderados por el Dr. John Eng inician investigaciones en el monstruo de Gila[6]​, un lagarto carnívoro que posee una fisiología especializada en conservar energía. En la década de 1990 descubrieron el péptido exendina-4 en la saliva del monstruo y realizaron investigaciones sobre sus propiedades y potencial terapéutico evidenciando que presenta un aumento en la vida media intravenosa de hasta 30 minutos en comparación con el GLP-1.

Posteriormente Amylin pharmaceuticals adquirió los derechos de la exendina-4 y continuó su desarrollo. La compañía realizó estudios clínicos y llevó a cabo modificaciones adicionales en la estructura química utilizado una derivación de ácidos grasos. De esta manera se protegía el péptido de la degradación por la enzima dipeptidil dipetidasa 4 (DPP- 4) y su filtración renal[7]​.

Los agonistas del receptor GLP-1 fueron aprobados por primera vez en el año 2005[8]​ y entre los múltiples péptidos creados homólogos del GLP-1, la Liraglutida se seleccionó como fármaco siendo el segundo de la familia de incretininomiméticos por tener mejores propiedades, protección parcial contra la degradación de DPP-IV y una alta afinidad con el receptor[7]​.

En el año 2010 la liraglutida fue aprobada por la FDA [9]​para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y en el año 2014 también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad.[10]

Véase también

Referencias

  1. Novo Nordisk A/S (Septiembre de 2017). «Victoza» (PDF (acceso público)). Información para prescribir. 
  2. http://www.drugs.com/nda/liraglutide_080530.html May 2008
  3. http://www.medicalnewstoday.com/articles/110349.php Archivado el 5 de febrero de 2009 en Wayback Machine. "Clinical Study Shows Liraglutide Reduced Blood Sugar, Weight, And Blood Pressure In Patients With Type 2 Diabetes" June 2008
  4. http://www.drugdevelopment-technology.com/projects/liraglutide/
  5. European Medicines Agency: Resumen del Informe Público Europeo de Evaluación (EPAR) sobre liraglutida. Publicado el 1-5-2009. Consultado el 1-6-2010
  6. «La investigación del Dr. John Eng descubrió que la saliva del monstruo de Gila contiene una hormona que trata la diabetes mejor que cualquier otro medicamento.». 
  7. a b Jesper Lau, Lotte Bjerre Knudsen (2019). «The Discovery and Development of Liraglutide and Semaglutide». Sec. Molecular and Structural Endocrinology Volume 10 - 2019. doi:10.3389/fendo.2019.00155. 
  8. Michael A. Nauck, Daniel R. Quast, Jakob Wefers, Juris J. Meier (2020 Oct 14). «GLP-1 receptor agonists in the treatment of type 2 diabetes – state-of-the-art». GLP-1 receptor agonists in the treatment of type 2 diabetes – state-of-the-art. PMID 33068776. doi:10.1016/j.molmet.2020.101102. Consultado el 10-07-2023. 
  9. «HIGHLIGHTS OF PRESCRIBING INFORMATION VICTOZA». 
  10. «La liraglutida una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la obesidad».