Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Filosofía científica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Cambios menores.
Se eliminó la redirección hacia Filosofía y ciencia
Etiquetas: Redirección eliminada Enlaces a desambiguaciones
Línea 1: Línea 1:
La '''filosofía científica'''<ref>{{cite journal |last1=Romero |first1=Gustavo E. |title=La filosofía científica y los límites de la ciencia|journal=Revista Científica Estudios E Investigaciones|volume=6|pages=97–103 |language=es|doi=10.26885/rcei.6.1.97|date=2017 |issue=1 |s2cid=126062553 }}</ref> es la visión meta-filosófica de que la [[filosofía]] debe ser una disciplina en continuidad con la [[ciencia]] y desarrollada lo más claramente posible, incluso si es necesario, haciendo uso de herramientas formales (lógico-matemáticas<ref>{{Cita web |url=http://web.phil.ufl.edu/SEP |título=SEP (Society for Exact Philosophy). |fechaacceso=28 de agosto de 2007 |fechaarchivo=10 de marzo de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160310030631/http://web.phil.ufl.edu/SEP/ |deadurl=yes }}</ref>). Es pues un modo de filosofar en el que se elaboran [[hipótesis]] y [[teorías]] (sistemas hipotético-deductivos) sobre problemas de diversa índole, naturales, sociales, etc. y en un rango muy general de problematización (de dominio filosófico) de forma exacta y con auxilio de las ciencias disponibles en su momento. A veces el adjetivo de 'científica' que la acompaña se considera también como una mera etiqueta para diferenciar la filosofía informada de ciencia actualizada de toda aquella forma de filosofía que, exacta o vaga, omite en todo caso la ciencia<ref>{{cite journal||last1=Teixidó|first1=O.F. |title=Necesidades, valores y normas desde una filosofía científica|year=2021|doi=10.33324/uv.v1i78.396|journal=Universidad Verdad|volume=1|issue=78|pages=120–135|cita= ''Los términos ‘filosofía científica’ son el nombre enfático con el que se alude a la filosofía realizada con rigor en sus teorías (entendida como una disciplina con ciertos límites), análogamente como sucede al hablar de ‘medicina científica’. [...] Sin embargo, dado el contexto social presente, se cree necesario reivindicar su enlace con la claridad y las ciencias, igual que en medicina. Aunque solo sea un retoricismo para hablar de filosofía seria (filosofía, sin más).''}}</ref>; sosteniendo que en realidad es la filosofía trabajada con rigor que siempre debió elaborarse en tales coordenadas. Usualmente se ofrece de forma prescriptiva como el mejor modo de encarar una disciplina filosófica. La filosofía científica se puede ver emparentada con el naturalismo epistemológico (moderado) y el [[naturalismo]] filosófico como tradición <ref>{{cite journal|last1=Diéguez L.|first1=Antonio |title=Delimitación y defensa del naturalismo (en la ciencia y en la filosofía) ''en el libro: ''La filosofía desde la ciencia''''|pages=21–49|language=es|date=2014}}</ref>.
#REDIRECCIÓN [[Filosofía y ciencia]]

==Historia del término==

[[Archivo:Charles Sanders Peirce.jpg|thumb|[[Charles Sanders Peirce]], argumentó en favor de una metafísica y filosofía científicas.]]

La expresión 'filosofía científica' ("wissenschaftliche Philosophie") fue usado por primera vez por [[Hermann von Helmholtz]] a mediados del s. XIX. (en 1855) en una conferencia <ref>{{cite book|last1=Helmholtz|first1=Hermann von|title=Ueber das sehen des menschen|series=europeanlibraries|language=ge|date=1855|url=https://archive.org/details/bub_gb_Nlo-AAAAYAAJ/page/n5/mode/2up}}</ref>. No obstante, su uso se sistematizó con la obra filosófica y científica del físico estadístico [[Ludwig Boltzmann]] a finales del mismo siglo<ref>{{cite book|last1=Boltzmann|first1=Ludwig|title=Theoretical Physics and Philosophical Problems|series=Vienna Circle Collection|language=en|date=1974|volume=5|doi=10.1007/978-94-010-2091-6|isbn=978-94-010-2091-6|url=https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-010-2091-6}}</ref>. También por ése mismo tiempo, Charles Sanders [[Peirce]] defendió tal expresión con un concepto análogo<ref>{{cite book|last1=Peirce|first1=C. S.|title=Principles of Philosophy and Elements of Logic (Volumes I and II)|series=Collected Papers of Charles Sanders Peirce|language=en|date=1932|isbn=978-0674138001}}</ref>. En estos usos originarios se intentaba hablar de la filosofía científica como una forma de abordar problemas generales del mundo con ayuda de toda disciplina de rigor, sobre todo las ciencias, y por medio del pensamiento lógico. Más adelante, con el auge del neopositivismo y el positivismo lógico en el primer tercio del s. XX, muchos autores positivistas y empiristas tanto del [[Círculo de Viena]] como del Círculo de Berlín tomaron tal expresión en general para poner de relieve una filosofía de análisis del lenguaje y la actividad científica, centrado ahora ya en el estudio del trabajo científico mismo y con tendencias a evitar elucubrar en exceso en temas de ontología, ética o estética. Un ejemplo claro es [[Hans Reichenbach]] y su libro Filosofía Científica<ref>{{cite book|last1=Reichenbach|first1=Hans|title=La Filosofía Científica|series=Fondo de Cultura Económcia|language=es|date=1973}}</ref>. Por esos tiempos otros autores de líneas de pensamiento muy distintas como [[Martin Heidegger]]<ref>{{cite book|last1=Heidegger|first1=Martin|title=Ser y Tiempo|language=es|date=1953|url=https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/yYYH-heidegger-martin-ser-y-tiempopdf.pdf|cita=Nota 122: [...] ''El «apriorismo» es el método de toda filosofía científica que se comprenda a sí misma''[...]}}</ref> o [[Edmund Husserl]] también tomaron tal expresión, pero para aludir a su significado más cásico. Durante ése tiempo y a mediados del siglo XX, [[Bertrand Russell]] también usó tal expresión en los sentidos precedentes; y a mediados y finales de este mismo siglo, la filosofía científica fue revitalizada y defendida bajo los términos originarios pero con énfasis en las ciencias modernas por [[Mario Bunge]]<ref>Bunge, Mario (1977). Treatise on Basic Philosophy: Ontology I: The Furniture of the World, 354 pages, Springer. ISBN 9027707804, ISBN 978-9027707802</ref>, intentando retornar al significado clásico de filosofía general trabajada tanto en ontología como ética y epistemología, que intenta ser clara y ejercerse sobre los materiales de entendimiento más rigurosos disponibles, esto es; las ciencias en la actualidad, y en toda su diversidad. Posteriormente autores como [[Jesús Mosterín]]<ref>{{cite book|last1=Mosterín|first1=Jesús|title=Ciencia, filosofía y racionalidad|language=es|isbn=9788497847766|date=2013|cita=P.6:''Una ciencia ayuna de filosofía corre el riesgo de quedar reducida a técnicas y rutinas desabridas y de corto vuelo. Una filosofía alejada de la ciencia con frecuencia degenera en mera palabrería y verborrea, en la que las citas y los juegos de palabras no logran restablecer el contacto con la realidad.''}}</ref> o [[Ferrater Mora]] usaron también dicho concepto y la misma expresión en tal sentido. Otros autores más actuales siguen defendiendo esta expresión en la misma acepción pero retomándolo de autores pragmatistas como Peirce, como hace [[Susan Haack]]<ref>{{cite book|last1=Haack|first1=Susan|title=Scientism and Its Discontents|language=en|date=2016|url=https://roundedglobe.com/html/9935bace-bf5e-459c-80ae-ce42bfa2b589/en/Scientism%20and%20its%20Discontents/|cita=''Lecture II: Scientistic Philosophy, No; Scientific Philosophy, Yes''}}</ref>, o como hace [[Nicholas Rescher]]. Aparte, hay continuadores de la obra de Bunge que también suscriben tal etiqueta como [[Miguel Ángel Quintanilla]]<ref>{{cite book |last=Quintanilla |first=Miguel A. |date=1982 |chapter=Materialist Foundations of Critical Rationalism |editor1-last=Agassi |editor1-first=Joseph |editor2-last=Cohen |editor2-first=Robert S. |title=Scientific Philosophy Today: Essays in Honor of Mario Bunge |series=Boston Studies in the Philosophy Of Science |volume=67 |location=Dordrecht; Boston|pages=225–237 |isbn=902771262X |oclc=7596359 |doi=10.1007/978-94-009-8462-2_14}}</ref> o [[Gustavo E. Romero]]<ref>{{cite journal |last1=Romero |first1=Gustavo E. |title=La filosofía científica y los límites de la ciencia|journal=Revista Científica Estudios E Investigaciones|volume=6|pages=97–103 |language=es|doi=10.26885/rcei.6.1.97|date=2017 |issue=1 |s2cid=126062553 }}</ref>.

==Criterios para ejercer filosofía científica==
No hay un consenso sobre los métodos exactos para demarcar una filosofía científicamente informada y clara sobre otras, pero sí puede discernirse cierta convergencia en propuestas y criterios compartidos entre distintos autores suscritos a esta nomenclatura filosófica. Estas condiciones normativas pueden ser (sin un orden concreto ni prioridad o necesidad)<ref>{{cite book|title=Scientific Philosophy |year=2018|doi=10.1007/978-3-319-97631-0|last1=Romero|first1=Gustavo E.|isbn=978-3-319-97630-3}}</ref><ref>{{cite book|last1=Haack|first1=Susan|title=Scientism and Its Discontents|language=en|date=2016|url=https://roundedglobe.com/html/9935bace-bf5e-459c-80ae-ce42bfa2b589/en/Scientism%20and%20its%20Discontents/}}</ref>:
*Tener claridad semántica o poca vaguedad en, y a veces incluso exactificar, los conceptos postulados y sugeridos.
*Lograr la coherencia interna de las hipótesis y enunciados formulados, sin contradicciones evidentes ni paradojas.
*Mantener una relativamente elevada consistencia externa con las demás ramas de la filosofía y los últimos avances de la ciencia y tecnología del momento.
*Proponer ejemplos mundanos, cotidianos y factibles de distintas situaciones e incluso casos científicos-tecnológicos para argumentar y razonar.
*Perseguir cierta fecundidad con los desarrollos de las ciencias y tecnologías que adopten supuestos de una filosofía científica que les sea relevante.
*Garantizar eficacia o eficiencia social en lograr ciertos valores y fines que se razonan como beneficiosos (este requisito sería más bien opcional y solo más precisado en filosofía práctica: [[ética]], [[axiología]], etc.).
Un sistema filosófico o posición semejante que en algún momento no respete la mayor parte de estos requisitos o todos ellos, se suele considerar entonces desde estas coordenadas como "pseudofilosofía".

==Malentendidos habituales==
Cabe aclarar algunas confusiones muy frecuentes alrededor de la etiqueta de ‘filosofía científica’:

==='''No''' es una forma de cientificismo fuerte===
En la filosofía científica no se busca reducir la filosofía a las ciencias o prescribir que la filosofía se ejerza por medio del método científico. Al contrario, problematiza en los dominios de discusión tradicionales de la filosofía: la [[lógica]], la [[semántica]], la [[ontología]], la [[epistemología]], la [[metodología]], la [[axiología]], la [[ética]], la [[praxiología]] y la [[estética]] filosófica. No busca reducir ninguna de sus ramas clásicas a ciencias naturales actuales, sino solamente brindar apoyo a tales subdisciplinas filosóficas para evitar especulaciones sin ninguna base a la que atenerse, y aprovechando todas las ciencias, no solamente las formales y naturales. Es en todo caso un [[cientificismo]] débil o moderado, pues asume que las ciencias son de vital importancia para informar una fecunda disciplina filosófica frente a otros modos posibles de entender el mundo (la religión, la mística, la mitología, el conocimiento ordinario, el sentido común o la intuición), pero no intenta reducir al único conocimiento válido a lo solamente científico-tecnológico (lo cuál podría ser contradictorio), y ni siquiera tiene por qué considerarse que las ciencias sean la única mejor herramienta de conocimiento frente a todas las demás, sino que pueden existir varias disciplinas de conocimiento por encima de las demás y que estén estas a su vez en un mismo nivel de prioridad epistémica.

==='''No''' es una forma de positivismo===
Aunque históricamente la filosofía científica tiene intentos de elucidación dentro del neopositivismo lógico, lo cierto es que en general se toman cierta distancia de muchas posiciones demasiado empiristas y fenomenistas adoptadas generalmente por el [[positivismo]] (aunque también cabe entender que las formas de filosofar habitualmente entendidas como "el positivismo", esto es: el positivismo, el empirocriticismo y el neopositivismo, fueron corrientes filosóficas históricamente muy diversas y con gran heterogeneidad de opiniones y pareceres entre sus distintos integrantes). De este modo no se desprecia en general ni un estudio ontológico genuino ni un trabajo ético normativo y autónomo, mientras se proceda claramente y sobre las ciencias disponibles en el momento de trabajo. Tampoco se pretende en filosofía científica reducir la filosofía a una tarea de análisis de redes de los conceptos y términos científicos.

==='''No''' es reduccionista===
Al abrirse a una sana interacción entre iguales en filosofía y ciencia sería lo contrario a un reduccionismo a alguna de ambas disciplinas. Tampoco la mayoría de autores actuales que se circunscriben a la filosofía científica, bien ya se consideren naturalistas o sean auto-identificados como materialistas, raramente defienden enfoques fisicalistas, sino que por contra suelen tener enfoques inclusivos en los distintos sistemas de organización a estudiar y trabajar, todos ellos reales y naturales pero no agotables en la mera física (sea cuántica, mecánica, relativística, etc.). Por lo que tampoco se podría considerar una forma de filosofía reduccionista en cuanto a rasgos y temáticas del entendimiento. Además, se toma en consideración todas las ciencias: formales y fácticas; sociales, naturales y biosociales. Por ello es que no se intenta tampoco reducir a las ciencias naturales el apoyo de la filosofía en la ciencia, y debido a esto la filosofía científica no puede considerarse un naturalismo epistemológico radical que pretenda agotar las distintas ramas de la filosofía en determinadas disciplinas científicas, como quizás [[Quine]] pretendía con la epistemología respecto a la psicología y fisiología.

==='''No''' es filosofía analítica===
La filosofía científica comparte la claridad y uso de herramientas formales que suele darse en la conocida popularmente como [[filosofía analítica]], pero también se distancia de ella en varios aspectos importantes en general que sí sostienen los autores considerados como analíticos frecuentemente, como: el énfasis excesivo en el lenguaje, hacer análisis sin sintetizar sistemas teóricos, abordar problemas muy marginales y pequeños en cuanto a importancia de sus implicaciones y relevancia teórica, etc. Se puede considerar que la filosofía científica es una filosofía más bien sintética (y por ende ya recoge la parte analítica también, pues no hay síntesis genuina sin un análisis precedente). Tampoco cabe concebir el uso de herramientas formales en filosofía sea científica o no, al exactificar ciertas teorías e hipótesis como una pretensión exagerada y prepotente, pues solo se exige claridad expresiva y teórica, y solo cuando sea necesario o altamente deseable, usar formalizaciones. Además, finalmente se puede considerar que, si bien la filosofía científica no es tampoco [[filosofía experimental]], puede solaparse y complementarse con esta de sugerir ciertas investigaciones científicas por motivos sobre todo filosóficos y que sus resultados empíricos puedan beneficiar tal discusión.

==='''No''' toma a la ciencia por perfecta e incriticable===
Para los defensores de la filosofía científica, la ciencia es una actividad social tan criticable como la propia filosofía y cualquier otra disciplina. En la filosofía científica se considera que, una vez basada en datos de las ciencias disponibles que le sean relevantes en ciertos temas, puede a su vez mediante sus análisis y teorías criticar aspectos y rasgos de las actividades científicas. Por ende, no se defiende que unilateralmente la ciencia base a la filosofía sin cuestionar a aquella, sino que se espera que exista una sinergia o círculo virtuoso que retroalimente teóricamente ambas disciplinas, y que se ayuden mutuamente señalando y corrigiendo errores. Por ejemplo, la filosofía científica puede revisar el exceso de confianza en el supuesto [[método científico]] por parte de los científicos e incluso criticar que realmente exista un solo método científico semejante. De este modo se toma tanto a la ciencia como a la filosofía como criticables y actualizables en su dinámica teórica.

==='''No''' desprecia la tradición filosófica precedente===
En filosofía científica se tiene conciencia de que la propuesta tiene precedentes en el aristotelismo y continuidad en el tomismo, el empirismo inglés y posteriormente en el positivismo y finalmente en los materialismos no-reductivistas y no-fisicalistas de finales del s. XX y principios del s. XXI. No se pretende sostener que sea una posición radicalmente original y novedosa, si bien se sostiene que con el advenimiento de la ciencia moderna sí hay un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a métodos y enraizamiento en las nuevas ciencias con mayor madurez. Pero de todos modos se consideran una gran diversidad de precursores y precedentes, aunque se puedan considerar ya obsoletos y proto-filosóficos la gran mayoría de sus propuestas, pero necesarias para el avance de la disciplina (de igual modo que en ciencias hay teorías y sistemas obsoletos y protocientíficos que no obstante en su tiempo eran rigurosos y totalmente legítimos de defender). Se da importancia a los trabajos de autores ya tradicionales como [[Aristóteles]], [[Tomás de Aquino]], [[Guillermo de Ockham]], [[Francis Bacon]], [[Descartes]], [[John Locke]], [[David Hume]], [[John Stuart Mill]], [[Hans Reichenbach]], [[Karl R. Popper]], [[Bertrand Russell]], [[Willard Van Orman Quine]], [[Hilary Putnam]], [[Susan Haack]], etc. Sí se rechazan otros sistemas y autores que se consideran oscuros, ajenos e incluso contrarios a los materiales científicos y protocientíficos de su tiempo, etc. (suelen quedar en tal categoría el [[relativismo]] y el [[escepticismo]] radicales, el [[nihilismo]], el misticismo, el [[idealismo]], el postmodernismo o [[postestructuralismo]], ciertas formas de [[existencialismo]] y [[fenomenología]], la [[teología]], el [[decolonialismo]], el [[psicoanálisis]], etc., en general las corrientes habitualmente consideradas como [[filosofía continental]]). Esto es, en filosofía científica se filtran autores y sistemas clásicos pero no se rechaza toda la tradición filosófica precedente.

==='''No''' solamente se compatibiliza la filosofía con las ciencias, también se intenta ajustar a estas e impulsarlas===
Desde la filosofía científica no se entiende la adecuación y enraizamiento en las ciencias como una mera tolerancia a lo científico, sin simplemente desdecirlo pero tampoco basándose en la ciencia actual. Cuando se habla de una base científica para los sistemas filosóficos rigurosos se pretende un encaje mutuo de saberes y postulados filosóficos en las ciencias (el realismo, el materialismo, el determinismo, la ethos de honradez y cooperación, etc.) y de datos y teorías científicas en los sistemas filosóficos (la [[relatividad general]] y la [[física cuántica]] en [[ontología]], las teorías cognitivas, psicobiológicas y leyes conductistas en [[filosofía de la mente]] y [[epistemología]], etc.). Y se persigue además una sana guía y auxilio mutuo, en que tal interacción teórica mutua resulte fecunda y positiva: que logre generar avances al adoptar un enfoque filosófico-científico en ciencias (y al adoptar una base científica consciente de su matriz filosófica para la filosofía).

==='''No''' es lo mismo filosofía científica que filosofía de la ciencia===
La [[filosofía de la ciencia]] se considera desde la filosofía científica generalmente como una sub-rama de la [[epistemología]] o [[gnoseología]]. Mientras que la filosofía de la ciencia estudia y analiza las distintas ciencias ([[filosofía de la física]], [[filosofía de la biología]], filosofía de la sociedad, filosofía de la tecnología, filosofía de la historia, etc.), la filosofía científica intenta universalmente tomar los materiales científicos para abordar toda cuestión filosófica genuina (y a veces solapadas estas con determinadas cuestiones científicas generales, como la pregunta por el qué es la vida -se solapan otología y filosofía de la biología con la biología misma- o qué es la mente -se solapan filosofía de la mente con la psicología y las neurociencias-). Por lo tanto, no pueden confundirse ambas: la filosofía científica es adoptar un enfoque continuo con las ciencias en todas las temáticas genuinamente filosóficas, no solamente las epistemológicas; también las semánticas, ontológicas, éticas y estéticas. Por ello, se mantiene entonces que la filosofía de la ciencia puede ejercitarse en base a una filosofía científica, o no (por ejemplo, una filosofía de la ciencia relativista que considere cada ciencia como una mera herramienta política sin imparcialidad alguna). Y, lógicamente, desde la filosofía científica se aboga por una filosofía de la ciencia informada científicamente para poder analizar y aplicarse a las actividades científicas particulares del modo más óptimo.

==Sistemas filosófico-científicos en la actualidad==

[[Archivo:MarioBungesmall.jpg|thumb|[[Mario Bunge]], promovió la filosofía científica a mediados y finales del s. XX, y a principios del s. XXI.]]

No son muchos los sistemas filosóficos particulares que se pueden entender dentro de la catalogada como filosofía científica, pero se pueden considerar:
*La filosofía del último periodo de trabajo de [[Bertrand Russell]]<ref>{{Cite book |last=Russell |first=Bertrand |url=https://books.google.es/books?id=vgafCgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|title=The Impact of Science On Society |year=1951 |isbn=978-1-329-53928-0|language=en}}</ref>.
*El idealismo pragmatista de [[Nicholas Rescher]]<ref>{{Cita libro|título=Idealism and Praxis: The Philosophy of Nicholas Rescher|url=https://books.google.com/books?id=f0X-tk4JD-MC|fecha=1 de enero de 2008|editorial=De Gruyter|isbn=978-3-11-032911-7|ref=harv}}</ref>.
*El [[pragmatismo]] neoclásico de [[Susan Haack]]<ref>{{cita libro |año=1993 |título=Evidencia e investigación: Hacia una renconstrucción en epistemología (Evidence and Inquiry: Towards Reconstruction in Epistemology)}}</ref>.
*El materialismo sistémico de [[Mario Bunge]]<ref name="Crisis">Bunge, Mario (2002) ''Crisis y reconstrucción de la filosofía''. Barcelona: Gedisa.</ref> y [[Gustavo E. Romero]]<ref>{{cite book|title=Scientific Philosophy |year=2018|doi=10.1007/978-3-319-97631-0|last1=Romero|first1=Gustavo E.|isbn=978-3-319-97630-3}}</ref>.
*El materialismo australiano fundado por [[John Anderson]] y continuado por [[J. J. C. Smart]], [[David Malet Armstrong]] y otros<ref>{{cite book | last = Baker | first = A. J. | title = Australian Realism: The Systematic Philosophy of John Anderson | publisher = Cambridge University Press | location = Cambridge | year = 1986 | isbn = 0-521-32051-8}}</ref>.
*El [[materialismo filosófico]] o discontinuista de [[Gustavo Bueno]] revisado de Lino Camprubí y Javier Pérez Jara<ref>{{cite book|last1=Romero|first1=Gustavo E.|last2=Pérez-Jara|first2=Javier|last3=Camprubí|first3=Lino|title=Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology|series=Synthese Library|year=2022|volume=447|doi=10.1007/978-3-030-89488-7|isbn=978-3-030-89487-0|url=https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-89488-7}}</ref>.

==Críticas al proyecto de la filosofía científica==
Se suele esgrimir que hay más formas de hacer filosofía que el enfoque de filosofar informados por las ciencias, y que pueden ser de igual calidad e incluso superiores al estudio filosófico-científico. También se puede argumentar que se puede bien considerar a la misma filosofía como una actividad social que no solamente es disciplinar y de rigor, sino también artística y literaria. A su vez se suelen dirigir críticas a la parte ética y práctica de la mayoría de filosofías científicas y sistemas tales, al tener menos desarrolladas los trabajos y estudios en áreas sociales y políticas de vital importancia. Se suele intentar revisar su nomenclatura dado el aparente oxímoron que causa el término "filosofía científica", buscando sustitutos en su lugar que expresen mejor al público general el concepto de dicho rótulo, como "filosofía sintética", "Gran Filosofía", "naturalismo meta-epistemológico moderado", etc. Por último, a veces además se pone foco en que el enfoque filosófico-científico es demasiado estrecho y exageradamente duro al evaluar otras formas de filosofía, descartándolas fácilmente como pseudofilosofía o filosofía a-crítica.

== Véase también ==
* [[Filosofía]]
* [[Filosofía y ciencia]]
* [[Cientificismo]]
* [[Charles Sanders Peirce]]
* [[Bertrand Russell]]
* [[Mario Bunge]]
* [[Gustavo E. Romero]]
* [[Susan Haack]]
* [[Materialismo]]
* [[Ciencia]]

==Referencias==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
*http://astrofrelat.fcaglp.unlp.edu.ar/filosofia_cientifica/descargas.php
*https://roundedglobe.com/html/9935bace-bf5e-459c-80ae-ce42bfa2b589/en/Scientism%20and%20its%20Discontents/

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Doctrinas filosóficas]]
[[Categoría:Filosofía de la ciencia]]

Revisión del 20:10 14 nov 2022

La filosofía científica[1]​ es la visión meta-filosófica de que la filosofía debe ser una disciplina en continuidad con la ciencia y desarrollada lo más claramente posible, incluso si es necesario, haciendo uso de herramientas formales (lógico-matemáticas[2]​). Es pues un modo de filosofar en el que se elaboran hipótesis y teorías (sistemas hipotético-deductivos) sobre problemas de diversa índole, naturales, sociales, etc. y en un rango muy general de problematización (de dominio filosófico) de forma exacta y con auxilio de las ciencias disponibles en su momento. A veces el adjetivo de 'científica' que la acompaña se considera también como una mera etiqueta para diferenciar la filosofía informada de ciencia actualizada de toda aquella forma de filosofía que, exacta o vaga, omite en todo caso la ciencia[3]​; sosteniendo que en realidad es la filosofía trabajada con rigor que siempre debió elaborarse en tales coordenadas. Usualmente se ofrece de forma prescriptiva como el mejor modo de encarar una disciplina filosófica. La filosofía científica se puede ver emparentada con el naturalismo epistemológico (moderado) y el naturalismo filosófico como tradición [4]​.

Historia del término

Charles Sanders Peirce, argumentó en favor de una metafísica y filosofía científicas.

La expresión 'filosofía científica' ("wissenschaftliche Philosophie") fue usado por primera vez por Hermann von Helmholtz a mediados del s. XIX. (en 1855) en una conferencia [5]​. No obstante, su uso se sistematizó con la obra filosófica y científica del físico estadístico Ludwig Boltzmann a finales del mismo siglo[6]​. También por ése mismo tiempo, Charles Sanders Peirce defendió tal expresión con un concepto análogo[7]​. En estos usos originarios se intentaba hablar de la filosofía científica como una forma de abordar problemas generales del mundo con ayuda de toda disciplina de rigor, sobre todo las ciencias, y por medio del pensamiento lógico. Más adelante, con el auge del neopositivismo y el positivismo lógico en el primer tercio del s. XX, muchos autores positivistas y empiristas tanto del Círculo de Viena como del Círculo de Berlín tomaron tal expresión en general para poner de relieve una filosofía de análisis del lenguaje y la actividad científica, centrado ahora ya en el estudio del trabajo científico mismo y con tendencias a evitar elucubrar en exceso en temas de ontología, ética o estética. Un ejemplo claro es Hans Reichenbach y su libro Filosofía Científica[8]​. Por esos tiempos otros autores de líneas de pensamiento muy distintas como Martin Heidegger[9]​ o Edmund Husserl también tomaron tal expresión, pero para aludir a su significado más cásico. Durante ése tiempo y a mediados del siglo XX, Bertrand Russell también usó tal expresión en los sentidos precedentes; y a mediados y finales de este mismo siglo, la filosofía científica fue revitalizada y defendida bajo los términos originarios pero con énfasis en las ciencias modernas por Mario Bunge[10]​, intentando retornar al significado clásico de filosofía general trabajada tanto en ontología como ética y epistemología, que intenta ser clara y ejercerse sobre los materiales de entendimiento más rigurosos disponibles, esto es; las ciencias en la actualidad, y en toda su diversidad. Posteriormente autores como Jesús Mosterín[11]​ o Ferrater Mora usaron también dicho concepto y la misma expresión en tal sentido. Otros autores más actuales siguen defendiendo esta expresión en la misma acepción pero retomándolo de autores pragmatistas como Peirce, como hace Susan Haack[12]​, o como hace Nicholas Rescher. Aparte, hay continuadores de la obra de Bunge que también suscriben tal etiqueta como Miguel Ángel Quintanilla[13]​ o Gustavo E. Romero[14]​.

Criterios para ejercer filosofía científica

No hay un consenso sobre los métodos exactos para demarcar una filosofía científicamente informada y clara sobre otras, pero sí puede discernirse cierta convergencia en propuestas y criterios compartidos entre distintos autores suscritos a esta nomenclatura filosófica. Estas condiciones normativas pueden ser (sin un orden concreto ni prioridad o necesidad)[15][16]​:

  • Tener claridad semántica o poca vaguedad en, y a veces incluso exactificar, los conceptos postulados y sugeridos.
  • Lograr la coherencia interna de las hipótesis y enunciados formulados, sin contradicciones evidentes ni paradojas.
  • Mantener una relativamente elevada consistencia externa con las demás ramas de la filosofía y los últimos avances de la ciencia y tecnología del momento.
  • Proponer ejemplos mundanos, cotidianos y factibles de distintas situaciones e incluso casos científicos-tecnológicos para argumentar y razonar.
  • Perseguir cierta fecundidad con los desarrollos de las ciencias y tecnologías que adopten supuestos de una filosofía científica que les sea relevante.
  • Garantizar eficacia o eficiencia social en lograr ciertos valores y fines que se razonan como beneficiosos (este requisito sería más bien opcional y solo más precisado en filosofía práctica: ética, axiología, etc.).

Un sistema filosófico o posición semejante que en algún momento no respete la mayor parte de estos requisitos o todos ellos, se suele considerar entonces desde estas coordenadas como "pseudofilosofía".

Malentendidos habituales

Cabe aclarar algunas confusiones muy frecuentes alrededor de la etiqueta de ‘filosofía científica’:

No es una forma de cientificismo fuerte

En la filosofía científica no se busca reducir la filosofía a las ciencias o prescribir que la filosofía se ejerza por medio del método científico. Al contrario, problematiza en los dominios de discusión tradicionales de la filosofía: la lógica, la semántica, la ontología, la epistemología, la metodología, la axiología, la ética, la praxiología y la estética filosófica. No busca reducir ninguna de sus ramas clásicas a ciencias naturales actuales, sino solamente brindar apoyo a tales subdisciplinas filosóficas para evitar especulaciones sin ninguna base a la que atenerse, y aprovechando todas las ciencias, no solamente las formales y naturales. Es en todo caso un cientificismo débil o moderado, pues asume que las ciencias son de vital importancia para informar una fecunda disciplina filosófica frente a otros modos posibles de entender el mundo (la religión, la mística, la mitología, el conocimiento ordinario, el sentido común o la intuición), pero no intenta reducir al único conocimiento válido a lo solamente científico-tecnológico (lo cuál podría ser contradictorio), y ni siquiera tiene por qué considerarse que las ciencias sean la única mejor herramienta de conocimiento frente a todas las demás, sino que pueden existir varias disciplinas de conocimiento por encima de las demás y que estén estas a su vez en un mismo nivel de prioridad epistémica.

No es una forma de positivismo

Aunque históricamente la filosofía científica tiene intentos de elucidación dentro del neopositivismo lógico, lo cierto es que en general se toman cierta distancia de muchas posiciones demasiado empiristas y fenomenistas adoptadas generalmente por el positivismo (aunque también cabe entender que las formas de filosofar habitualmente entendidas como "el positivismo", esto es: el positivismo, el empirocriticismo y el neopositivismo, fueron corrientes filosóficas históricamente muy diversas y con gran heterogeneidad de opiniones y pareceres entre sus distintos integrantes). De este modo no se desprecia en general ni un estudio ontológico genuino ni un trabajo ético normativo y autónomo, mientras se proceda claramente y sobre las ciencias disponibles en el momento de trabajo. Tampoco se pretende en filosofía científica reducir la filosofía a una tarea de análisis de redes de los conceptos y términos científicos.

No es reduccionista

Al abrirse a una sana interacción entre iguales en filosofía y ciencia sería lo contrario a un reduccionismo a alguna de ambas disciplinas. Tampoco la mayoría de autores actuales que se circunscriben a la filosofía científica, bien ya se consideren naturalistas o sean auto-identificados como materialistas, raramente defienden enfoques fisicalistas, sino que por contra suelen tener enfoques inclusivos en los distintos sistemas de organización a estudiar y trabajar, todos ellos reales y naturales pero no agotables en la mera física (sea cuántica, mecánica, relativística, etc.). Por lo que tampoco se podría considerar una forma de filosofía reduccionista en cuanto a rasgos y temáticas del entendimiento. Además, se toma en consideración todas las ciencias: formales y fácticas; sociales, naturales y biosociales. Por ello es que no se intenta tampoco reducir a las ciencias naturales el apoyo de la filosofía en la ciencia, y debido a esto la filosofía científica no puede considerarse un naturalismo epistemológico radical que pretenda agotar las distintas ramas de la filosofía en determinadas disciplinas científicas, como quizás Quine pretendía con la epistemología respecto a la psicología y fisiología.

No es filosofía analítica

La filosofía científica comparte la claridad y uso de herramientas formales que suele darse en la conocida popularmente como filosofía analítica, pero también se distancia de ella en varios aspectos importantes en general que sí sostienen los autores considerados como analíticos frecuentemente, como: el énfasis excesivo en el lenguaje, hacer análisis sin sintetizar sistemas teóricos, abordar problemas muy marginales y pequeños en cuanto a importancia de sus implicaciones y relevancia teórica, etc. Se puede considerar que la filosofía científica es una filosofía más bien sintética (y por ende ya recoge la parte analítica también, pues no hay síntesis genuina sin un análisis precedente). Tampoco cabe concebir el uso de herramientas formales en filosofía sea científica o no, al exactificar ciertas teorías e hipótesis como una pretensión exagerada y prepotente, pues solo se exige claridad expresiva y teórica, y solo cuando sea necesario o altamente deseable, usar formalizaciones. Además, finalmente se puede considerar que, si bien la filosofía científica no es tampoco filosofía experimental, puede solaparse y complementarse con esta de sugerir ciertas investigaciones científicas por motivos sobre todo filosóficos y que sus resultados empíricos puedan beneficiar tal discusión.

No toma a la ciencia por perfecta e incriticable

Para los defensores de la filosofía científica, la ciencia es una actividad social tan criticable como la propia filosofía y cualquier otra disciplina. En la filosofía científica se considera que, una vez basada en datos de las ciencias disponibles que le sean relevantes en ciertos temas, puede a su vez mediante sus análisis y teorías criticar aspectos y rasgos de las actividades científicas. Por ende, no se defiende que unilateralmente la ciencia base a la filosofía sin cuestionar a aquella, sino que se espera que exista una sinergia o círculo virtuoso que retroalimente teóricamente ambas disciplinas, y que se ayuden mutuamente señalando y corrigiendo errores. Por ejemplo, la filosofía científica puede revisar el exceso de confianza en el supuesto método científico por parte de los científicos e incluso criticar que realmente exista un solo método científico semejante. De este modo se toma tanto a la ciencia como a la filosofía como criticables y actualizables en su dinámica teórica.

No desprecia la tradición filosófica precedente

En filosofía científica se tiene conciencia de que la propuesta tiene precedentes en el aristotelismo y continuidad en el tomismo, el empirismo inglés y posteriormente en el positivismo y finalmente en los materialismos no-reductivistas y no-fisicalistas de finales del s. XX y principios del s. XXI. No se pretende sostener que sea una posición radicalmente original y novedosa, si bien se sostiene que con el advenimiento de la ciencia moderna sí hay un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a métodos y enraizamiento en las nuevas ciencias con mayor madurez. Pero de todos modos se consideran una gran diversidad de precursores y precedentes, aunque se puedan considerar ya obsoletos y proto-filosóficos la gran mayoría de sus propuestas, pero necesarias para el avance de la disciplina (de igual modo que en ciencias hay teorías y sistemas obsoletos y protocientíficos que no obstante en su tiempo eran rigurosos y totalmente legítimos de defender). Se da importancia a los trabajos de autores ya tradicionales como Aristóteles, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Francis Bacon, Descartes, John Locke, David Hume, John Stuart Mill, Hans Reichenbach, Karl R. Popper, Bertrand Russell, Willard Van Orman Quine, Hilary Putnam, Susan Haack, etc. Sí se rechazan otros sistemas y autores que se consideran oscuros, ajenos e incluso contrarios a los materiales científicos y protocientíficos de su tiempo, etc. (suelen quedar en tal categoría el relativismo y el escepticismo radicales, el nihilismo, el misticismo, el idealismo, el postmodernismo o postestructuralismo, ciertas formas de existencialismo y fenomenología, la teología, el decolonialismo, el psicoanálisis, etc., en general las corrientes habitualmente consideradas como filosofía continental). Esto es, en filosofía científica se filtran autores y sistemas clásicos pero no se rechaza toda la tradición filosófica precedente.

No solamente se compatibiliza la filosofía con las ciencias, también se intenta ajustar a estas e impulsarlas

Desde la filosofía científica no se entiende la adecuación y enraizamiento en las ciencias como una mera tolerancia a lo científico, sin simplemente desdecirlo pero tampoco basándose en la ciencia actual. Cuando se habla de una base científica para los sistemas filosóficos rigurosos se pretende un encaje mutuo de saberes y postulados filosóficos en las ciencias (el realismo, el materialismo, el determinismo, la ethos de honradez y cooperación, etc.) y de datos y teorías científicas en los sistemas filosóficos (la relatividad general y la física cuántica en ontología, las teorías cognitivas, psicobiológicas y leyes conductistas en filosofía de la mente y epistemología, etc.). Y se persigue además una sana guía y auxilio mutuo, en que tal interacción teórica mutua resulte fecunda y positiva: que logre generar avances al adoptar un enfoque filosófico-científico en ciencias (y al adoptar una base científica consciente de su matriz filosófica para la filosofía).

No es lo mismo filosofía científica que filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia se considera desde la filosofía científica generalmente como una sub-rama de la epistemología o gnoseología. Mientras que la filosofía de la ciencia estudia y analiza las distintas ciencias (filosofía de la física, filosofía de la biología, filosofía de la sociedad, filosofía de la tecnología, filosofía de la historia, etc.), la filosofía científica intenta universalmente tomar los materiales científicos para abordar toda cuestión filosófica genuina (y a veces solapadas estas con determinadas cuestiones científicas generales, como la pregunta por el qué es la vida -se solapan otología y filosofía de la biología con la biología misma- o qué es la mente -se solapan filosofía de la mente con la psicología y las neurociencias-). Por lo tanto, no pueden confundirse ambas: la filosofía científica es adoptar un enfoque continuo con las ciencias en todas las temáticas genuinamente filosóficas, no solamente las epistemológicas; también las semánticas, ontológicas, éticas y estéticas. Por ello, se mantiene entonces que la filosofía de la ciencia puede ejercitarse en base a una filosofía científica, o no (por ejemplo, una filosofía de la ciencia relativista que considere cada ciencia como una mera herramienta política sin imparcialidad alguna). Y, lógicamente, desde la filosofía científica se aboga por una filosofía de la ciencia informada científicamente para poder analizar y aplicarse a las actividades científicas particulares del modo más óptimo.

Sistemas filosófico-científicos en la actualidad

Mario Bunge, promovió la filosofía científica a mediados y finales del s. XX, y a principios del s. XXI.

No son muchos los sistemas filosóficos particulares que se pueden entender dentro de la catalogada como filosofía científica, pero se pueden considerar:

Críticas al proyecto de la filosofía científica

Se suele esgrimir que hay más formas de hacer filosofía que el enfoque de filosofar informados por las ciencias, y que pueden ser de igual calidad e incluso superiores al estudio filosófico-científico. También se puede argumentar que se puede bien considerar a la misma filosofía como una actividad social que no solamente es disciplinar y de rigor, sino también artística y literaria. A su vez se suelen dirigir críticas a la parte ética y práctica de la mayoría de filosofías científicas y sistemas tales, al tener menos desarrolladas los trabajos y estudios en áreas sociales y políticas de vital importancia. Se suele intentar revisar su nomenclatura dado el aparente oxímoron que causa el término "filosofía científica", buscando sustitutos en su lugar que expresen mejor al público general el concepto de dicho rótulo, como "filosofía sintética", "Gran Filosofía", "naturalismo meta-epistemológico moderado", etc. Por último, a veces además se pone foco en que el enfoque filosófico-científico es demasiado estrecho y exageradamente duro al evaluar otras formas de filosofía, descartándolas fácilmente como pseudofilosofía o filosofía a-crítica.

Véase también

Referencias

  1. Romero, Gustavo E. (2017). «La filosofía científica y los límites de la ciencia». Revista Científica Estudios E Investigaciones 6 (1): 97-103. S2CID 126062553. doi:10.26885/rcei.6.1.97. 
  2. «SEP (Society for Exact Philosophy).». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2007. 
  3. Teixidó, O.F. (2021). «Necesidades, valores y normas desde una filosofía científica». Universidad Verdad 1 (78): 120-135. doi:10.33324/uv.v1i78.396. «Los términos ‘filosofía científica’ son el nombre enfático con el que se alude a la filosofía realizada con rigor en sus teorías (entendida como una disciplina con ciertos límites), análogamente como sucede al hablar de ‘medicina científica’. [...] Sin embargo, dado el contexto social presente, se cree necesario reivindicar su enlace con la claridad y las ciencias, igual que en medicina. Aunque solo sea un retoricismo para hablar de filosofía seria (filosofía, sin más).». 
  4. Diéguez L., Antonio (2014). Delimitación y defensa del naturalismo (en la ciencia y en la filosofía) en el libro: La filosofía desde la ciencia'. pp. 21-49. 
  5. Helmholtz, Hermann von (1855). Ueber das sehen des menschen. europeanlibraries (en ge). 
  6. Boltzmann, Ludwig (1974). Theoretical Physics and Philosophical Problems. Vienna Circle Collection (en inglés) 5. ISBN 978-94-010-2091-6. doi:10.1007/978-94-010-2091-6. 
  7. Peirce, C. S. (1932). Principles of Philosophy and Elements of Logic (Volumes I and II). Collected Papers of Charles Sanders Peirce (en inglés). ISBN 978-0674138001. 
  8. Reichenbach, Hans (1973). La Filosofía Científica. Fondo de Cultura Económcia. 
  9. Heidegger, Martin (1953). Ser y Tiempo. «Nota 122: [...] El «apriorismo» es el método de toda filosofía científica que se comprenda a sí misma[...]». 
  10. Bunge, Mario (1977). Treatise on Basic Philosophy: Ontology I: The Furniture of the World, 354 pages, Springer. ISBN 9027707804, ISBN 978-9027707802
  11. Mosterín, Jesús (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. ISBN 9788497847766. «P.6:Una ciencia ayuna de filosofía corre el riesgo de quedar reducida a técnicas y rutinas desabridas y de corto vuelo. Una filosofía alejada de la ciencia con frecuencia degenera en mera palabrería y verborrea, en la que las citas y los juegos de palabras no logran restablecer el contacto con la realidad.». 
  12. Haack, Susan (2016). Scientism and Its Discontents (en inglés). «Lecture II: Scientistic Philosophy, No; Scientific Philosophy, Yes». 
  13. Quintanilla, Miguel A. (1982). «Materialist Foundations of Critical Rationalism». En Agassi, Joseph; Cohen, Robert S., eds. Scientific Philosophy Today: Essays in Honor of Mario Bunge. Boston Studies in the Philosophy Of Science 67. Dordrecht; Boston. pp. 225-237. ISBN 902771262X. OCLC 7596359. doi:10.1007/978-94-009-8462-2_14. 
  14. Romero, Gustavo E. (2017). «La filosofía científica y los límites de la ciencia». Revista Científica Estudios E Investigaciones 6 (1): 97-103. S2CID 126062553. doi:10.26885/rcei.6.1.97. 
  15. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific Philosophy. ISBN 978-3-319-97630-3. doi:10.1007/978-3-319-97631-0. 
  16. Haack, Susan (2016). Scientism and Its Discontents (en inglés). 
  17. Russell, Bertrand (1951). The Impact of Science On Society (en inglés). ISBN 978-1-329-53928-0. 
  18. Idealism and Praxis: The Philosophy of Nicholas Rescher. De Gruyter. 1 de enero de 2008. ISBN 978-3-11-032911-7. 
  19. Evidencia e investigación: Hacia una renconstrucción en epistemología (Evidence and Inquiry: Towards Reconstruction in Epistemology). 1993. 
  20. Bunge, Mario (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa.
  21. Romero, Gustavo E. (2018). Scientific Philosophy. ISBN 978-3-319-97630-3. doi:10.1007/978-3-319-97631-0. 
  22. Baker, A. J. (1986). Australian Realism: The Systematic Philosophy of John Anderson. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-32051-8. 
  23. Romero, Gustavo E.; Pérez-Jara, Javier; Camprubí, Lino (2022). Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology. Synthese Library 447. ISBN 978-3-030-89487-0. doi:10.1007/978-3-030-89488-7. 


Enlaces externos