Diferencia entre revisiones de «Teoría de la catástrofe de Toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 41: Línea 41:


La masa erupcionada fue, como mínimo, 12 veces mayor que la de la erupción volcánica más grande de la historia reciente, la erupción del Monte Tambora en Indonesia en 1815, que provocó el " Año sin verano " de 1816 en el hemisferio norte.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.science.org/doi/10.1126/science.1141564|título=Middle Paleolithic Assemblages from the Indian Subcontinent Before and After the Toba Super-Eruption|apellidos=Petraglia|nombre=Michael|apellidos2=Korisettar|nombre2=Ravi|fecha=2007-07-06|publicación=Science|volumen=317|número=5834|páginas=114–116|fechaacceso=2022-08-15|idioma=en|issn=0036-8075|doi=10.1126/science.1141564|apellidos3=Boivin|nombre3=Nicole|apellidos4=Clarkson|nombre4=Christopher|apellidos5=Ditchfield|nombre5=Peter|apellidos6=Jones|nombre6=Sacha|apellidos7=Koshy|nombre7=Jinu|apellidos8=Lahr|nombre8=Marta Mirazón|apellidos9=Oppenheimer|nombre9=Clive}}</ref> La masa en erupción de Toba depositó una capa de ceniza de unos 15 centímetros (6 pulgadas) de espesor sobre todo el sur de Asia . También se depositó un manto de ceniza volcánica sobre el Océano Índico, el Mar Arábigo y el Mar de China meridional.<ref>{{Cita libro|título=The Evolution and History of Human Populations in South Asia: Inter-disciplinary Studies in Archaeology, Biological Anthropology, Linguistics and Genetics|url=https://books.google.com.pe/books?id=Qm9GfjNlnRwC&pg=PA173&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2007-05-22|fechaacceso=2022-08-15|isbn=978-1-4020-5562-1|idioma=en|nombre=Michael D.|apellidos=Petraglia|nombre2=Bridget|apellidos2=Allchin}}</ref>
La masa erupcionada fue, como mínimo, 12 veces mayor que la de la erupción volcánica más grande de la historia reciente, la erupción del Monte Tambora en Indonesia en 1815, que provocó el " Año sin verano " de 1816 en el hemisferio norte.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.science.org/doi/10.1126/science.1141564|título=Middle Paleolithic Assemblages from the Indian Subcontinent Before and After the Toba Super-Eruption|apellidos=Petraglia|nombre=Michael|apellidos2=Korisettar|nombre2=Ravi|fecha=2007-07-06|publicación=Science|volumen=317|número=5834|páginas=114–116|fechaacceso=2022-08-15|idioma=en|issn=0036-8075|doi=10.1126/science.1141564|apellidos3=Boivin|nombre3=Nicole|apellidos4=Clarkson|nombre4=Christopher|apellidos5=Ditchfield|nombre5=Peter|apellidos6=Jones|nombre6=Sacha|apellidos7=Koshy|nombre7=Jinu|apellidos8=Lahr|nombre8=Marta Mirazón|apellidos9=Oppenheimer|nombre9=Clive}}</ref> La masa en erupción de Toba depositó una capa de ceniza de unos 15 centímetros (6 pulgadas) de espesor sobre todo el sur de Asia . También se depositó un manto de ceniza volcánica sobre el Océano Índico, el Mar Arábigo y el Mar de China meridional.<ref>{{Cita libro|título=The Evolution and History of Human Populations in South Asia: Inter-disciplinary Studies in Archaeology, Biological Anthropology, Linguistics and Genetics|url=https://books.google.com.pe/books?id=Qm9GfjNlnRwC&pg=PA173&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2007-05-22|fechaacceso=2022-08-15|isbn=978-1-4020-5562-1|idioma=en|nombre=Michael D.|apellidos=Petraglia|nombre2=Bridget|apellidos2=Allchin}}</ref>
Los núcleos de aguas profundas recuperados del Mar de China Meridional han ampliado el alcance conocido de la erupción, lo que sugiere que los 2.800 km 3(670 cu mi) el cálculo de la masa erupcionada es un valor mínimo o incluso una subestimación.<ref>{{Cita publicación|url=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0277379101001548|título=Limited global change due to the largest known Quaternary eruption, Toba ≈74kyr BP?|apellidos=Oppenheimer|nombre=Clive|fecha=2002-08|publicación=Quaternary Science Reviews|volumen=21|número=14-15|páginas=1593–1609|fechaacceso=2022-08-15|idioma=en|doi=10.1016/S0277-3791(01)00154-8}}</ref> Basado en nuevos métodos (modelo computacional de dispersión de cenizas usando un modelo 3D de dispersión de tefra dependiente del tiempo, un conjunto de campos de viento y varias decenas de mediciones de espesor del depósito de tefra YTT), el Complejo Toba Caldera posiblemente entró en erupción tanto como 13.200 km 3 (3.200 cu mi) en volumen total a granel.<ref>{{Cita publicación|url=http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/feart.2014.00016/abstract|título=The magnitude and impact of the Youngest Toba Tuff super-eruption|apellidos=Costa|nombre=Antonio|apellidos2=Smith|nombre2=Victoria C.|fecha=2014-08-04|publicación=Frontiers in Earth Science|volumen=2|fechaacceso=2022-08-15|issn=2296-6463|doi=10.3389/feart.2014.00016|apellidos3=Macedonio|nombre3=Giovanni|apellidos4=Matthews|nombre4=Naomi E.}}</ref> Esto ha llevado a algunas fuentes a etiquetar la erupción de Youngest Toba como un evento "VEI-9".<ref>{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/article/10.3389/feart.2020.00170/full|título=Distribution and Eruptive Volume of Aso-4 Pyroclastic Density Current and Tephra Fall Deposits, Japan: A M8 Super-Eruption|apellidos=Takarada|nombre=Shinji|apellidos2=Hoshizumi|nombre2=Hideo|fecha=2020-06-23|publicación=Frontiers in Earth Science|volumen=8|páginas=170|fechaacceso=2022-08-15|issn=2296-6463|doi=10.3389/feart.2020.00170}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:02 15 ago 2022

Teoría de la catástrofe de Toba
Magnitud 8 en el índice de explosividad volcánica (VEI)
Volcán Lago Toba
Ubicación Sumatra
Coordenadas 2°34′00″N 98°53′00″E / 2.5666666666667, 98.883333333333
Fecha 75000 ± 900 años AP
Tipo de erupción Ultrapliniana
Daños Segunda súper erupción más reciente, impacto disputado
Teoría de la catástrofe de Toba ubicada en Sumatra
Teoría de la catástrofe de Toba
Teoría de la catástrofe de Toba

La teoría de la catástrofe de Toba explica un hecho que se produjo en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia, hace aproximadamente 74 000 años, cuando un supervolcán situado en el lago Toba entró en erupción.[1]

Algunos estudios afirman que esto produjo un cuello de botella en la especie humana, influyendo en su evolución, así como un invierno volcánico con descensos de temperatura a nivel global durante seis o siete años.

La teoría afirma que, cuando se restableció el clima y los demás factores, los humanos empezaron a extenderse a partir de África.

La teoría

Imagen ilustrativa cómo se habría visto la erupción del Toba desde el espacio; la flecha que señala al Norte apunta hacia la esquina superior izquierda de la foto.

La teoría establece que la evolución humana fue afectada por un reciente acontecimiento de tipo volcánico. Fue propuesta en 1998 por Stanley H. Ambrose, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Este acontecimiento habría reducido la población mundial a 10 000 o incluso unas 1000 parejas reproductoras.[2]

El conocimiento sobre la prehistoria humana es en gran medida teórico, pero está basado en las evidencias obtenidas de fósiles, la arqueología y las evidencias genéticas.

En los últimos tres a seis millones de años, tras la separación de los linajes de humanos y simios del tronco común de homínidos, la línea humana se ramificó en varias especies. La teoría catastrófica de Toba establece que una inmensa erupción volcánica cambió el curso de la historia al producir la casi extinción de la población humana (este tipo de acontecimientos se denominan «cuello de botella de población»). Hace entre 70 000 y 75 000 años, el supervolcán del lago Toba, en el norte de la isla indonesia de Sumatra, explotó como una caldera con una fuerza 3000 veces superior a la erupción del monte Santa Helena,[cita requerida] y dejó como rastro el actual lago Toba, el lago volcánico más grande del mundo, de 100 km × 30 km y 505 m de profundidad. Se han encontrado restos directos de esta explosión hasta en lugares alejados varios miles de kilómetros, como el sur de la India.

Según Ambrose, esto produjo una caída de la media de las temperaturas de unos 3 a 3,5 ℃, con un invierno volcánico global que pudo durar entre seis y siete años. En las regiones templadas produjo una disminución de las temperaturas globales de 15 ℃ de promedio, lo que representa un cambio drástico en el ambiente, que debió producir múltiples cuellos de botella de población en varias especies Homo que debían existir en la época, incluyendo la nuestra e incluso llevando a la extinción a muchas de ellas.

Una combinación de evidencias geológicas y modelos computacionales apoya la factibilidad de la teoría de la catástrofe de Toba, y la evidencia genética sugiere que todos los humanos actuales, a pesar de la aparente variedad, provienen de un mismo tronco formado por una población muy pequeña Adán cromosomal-Y. Utilizando las tasas promedio de mutación genética, algunos genetistas han estimado que esta población humana original vivió en una época que concuerda con el acontecimiento de Toba.

Esta teoría establece que cuando el clima y otros factores fueron propicios, los humanos nuevamente se expandieron a partir de África, migrando primero al Oriente Medio, y luego a Indochina y Australia. Las rutas migratorias crearon centros de población en Uzbekistán, Afganistán e India. Las subsiguientes adaptaciones al medio produjeron los diferentes rasgos y tonalidades en el color de la piel, que hoy en día se observan en la población humana, a partir de un reducido grupo de humanos, similar genética y físicamente a los actuales bosquimanos.[3][4]

Evidencia en contra

Una investigación de Michael Petraglia, de la Universidad de Cambridge, concluye que la erupción de Toba no tuvo un efecto tan catastrófico en el clima terrestre y la evolución humana. En 2009 descubrió un conjunto de artefactos de piedra en un yacimiento del sur de la India que sugiere que las poblaciones locales permanecieron en la región después de la erupción.[5]

Erupción del supervolcan

La erupción del Toba más joven se produjo en la ubicación actual del lago Toba en Indonesia, hace unos 74.000 años según la datación con potasio y argón.[6]

La masa erupcionada fue, como mínimo, 12 veces mayor que la de la erupción volcánica más grande de la historia reciente, la erupción del Monte Tambora en Indonesia en 1815, que provocó el " Año sin verano " de 1816 en el hemisferio norte.[7]​ La masa en erupción de Toba depositó una capa de ceniza de unos 15 centímetros (6 pulgadas) de espesor sobre todo el sur de Asia . También se depositó un manto de ceniza volcánica sobre el Océano Índico, el Mar Arábigo y el Mar de China meridional.[8]​ Los núcleos de aguas profundas recuperados del Mar de China Meridional han ampliado el alcance conocido de la erupción, lo que sugiere que los 2.800 km 3(670 cu mi) el cálculo de la masa erupcionada es un valor mínimo o incluso una subestimación.[9]​ Basado en nuevos métodos (modelo computacional de dispersión de cenizas usando un modelo 3D de dispersión de tefra dependiente del tiempo, un conjunto de campos de viento y varias decenas de mediciones de espesor del depósito de tefra YTT), el Complejo Toba Caldera posiblemente entró en erupción tanto como 13.200 km 3 (3.200 cu mi) en volumen total a granel.[10]​ Esto ha llevado a algunas fuentes a etiquetar la erupción de Youngest Toba como un evento "VEI-9".[11]

Véase también

Referencias

  1. https://www.haaretz.com/archaeology/2020-02-26/ty-article/.premium/no-toba-super-volcano-didnt-all-but-wipe-out-humans-74-000-years-ago/0000017f-e4ec-df2c-a1ff-fefdfc760000
  2. Ambrose, Stanley H. (1998-06). «Late Pleistocene human population bottlenecks, volcanic winter, and differentiation of modern humans». Journal of Human Evolution (en inglés) 34 (6): 623-651. doi:10.1006/jhev.1998.0219. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  3. The History and Geography of Human Genes. Princeton University Press, 1994.
  4. «Trazando la Historia Genética del Hombre Moderno»
  5. New evidence shows populations survived the Toba super-eruption 74 000 years ago
  6. Ninkovich, D.; Shackleton, N. J.; Abdel-Monem, A. A.; Obradovich, J. D.; Izett, G. (1978-12). «K–Ar age of the late Pleistocene eruption of Toba, north Sumatra». Nature (en inglés) 276 (5688): 574-577. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/276574a0. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  7. Petraglia, Michael; Korisettar, Ravi; Boivin, Nicole; Clarkson, Christopher; Ditchfield, Peter; Jones, Sacha; Koshy, Jinu; Lahr, Marta Mirazón et al. (6 de julio de 2007). «Middle Paleolithic Assemblages from the Indian Subcontinent Before and After the Toba Super-Eruption». Science (en inglés) 317 (5834): 114-116. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.1141564. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  8. Petraglia, Michael D.; Allchin, Bridget (22 de mayo de 2007). The Evolution and History of Human Populations in South Asia: Inter-disciplinary Studies in Archaeology, Biological Anthropology, Linguistics and Genetics (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4020-5562-1. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  9. Oppenheimer, Clive (2002-08). «Limited global change due to the largest known Quaternary eruption, Toba ≈74kyr BP?». Quaternary Science Reviews (en inglés) 21 (14-15): 1593-1609. doi:10.1016/S0277-3791(01)00154-8. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  10. Costa, Antonio; Smith, Victoria C.; Macedonio, Giovanni; Matthews, Naomi E. (4 de agosto de 2014). «The magnitude and impact of the Youngest Toba Tuff super-eruption». Frontiers in Earth Science 2. ISSN 2296-6463. doi:10.3389/feart.2014.00016. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  11. Takarada, Shinji; Hoshizumi, Hideo (23 de junio de 2020). «Distribution and Eruptive Volume of Aso-4 Pyroclastic Density Current and Tephra Fall Deposits, Japan: A M8 Super-Eruption». Frontiers in Earth Science 8: 170. ISSN 2296-6463. doi:10.3389/feart.2020.00170. Consultado el 15 de agosto de 2022. 

Enlaces externos