Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pobreza menstrual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Añadiendo la Categoría:Salud de la mujer mediante HotCat
Incorporo material trabajado en el taller (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuaria:Ileana_n/Taller/4&diff=142955289&oldid=142945593), cambios de estructura y menores.
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Red_Box_Project_donation_box.jpg|miniaturadeimagen|Punto de donación de toallas sanitarias y tampones de la campaña Red Box Project.]]
Se entiende por '''pobreza menstrual''' a la carencia de recursos materiales e inmateriales para gestionar de manera adecuada y digna la [[menstruación]]<ref name=":0">{{Cita web|url=http://derechoenaccion.cide.edu/la-menstruacion-en-mexico-es-una-realidad-ignorada-sobre-la-necesidad-de-informacion-estadistica-para-avanzar-la-justicia-menstrual/|título=La menstruación en México es una realidad ignorada: sobre la necesidad de información estadística para avanzar la justicia menstrual|fechaacceso=2021-12-05|fecha=2021-05-10|sitioweb=Derecho en Acción|idioma=es}}</ref>. Entre los recursos materiales podemos encontrar [[Toalla sanitaria|toallas sanitarias]], [[Tampón higiénico|tampones]], [[Copa menstrual|copas menstruales]] para absorber o recolectar sangre menstrual y tener un lugar para desechar o lavar estos [[suministros menstruales]]. Entre los recursos inmateriales por su parte, encontramos seguridad, información y privacidad, tanto para cambiar estos suministros menstruales así como acceso a la información pertinente sobre el ciclo menstrual y cómo manejar la menstruación sin malestar ni miedo.
El concepto de '''pobreza menstrual''' o '''pobreza del periodo''' alude a la falta de acceso de mujeres y niñas a insumos para la [[gestión menstrual]] adecuada, desde productos sanitarios hasta [[ropa interior]] y [[Analgésico|analgésicos]],<ref>{{cita web|url=https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas-frecuentes#%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20pobreza%20del%20per%C3%ADodo?|título=La menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes. ¿Qué es la pobreza del período?|fechaacceso=27 de octubre de 2021|fecha=junio de 2021|editorial=[[Fondo de Población de las Naciones Unidas]]}}</ref><ref name=":0">{{Cita web|url=http://derechoenaccion.cide.edu/la-menstruacion-en-mexico-es-una-realidad-ignorada-sobre-la-necesidad-de-informacion-estadistica-para-avanzar-la-justicia-menstrual/|título=La menstruación en México es una realidad ignorada: sobre la necesidad de información estadística para avanzar la justicia menstrual|fechaacceso=2021-12-05|fecha=2021-05-10|sitioweb=Derecho en Acción|idioma=es}}</ref> como así también contempla la necesidad de [[agua potable]] para la higiene, infraestructura de [[Saneamiento ambiental|saneamiento]] apta,<ref>{{cita web|url=https://www.amwa-doc.org/period-poverty/|título=Period Poverty|fechaacceso=27 de octubre de 2021|editorial=[[American Medical Women's Association]]|idioma=en|apellidos1=Alvarez|nombre1=Alexandra}}</ref> y el acceso a educación e información suficiente para el correcto manejo de la [[menstruación]].<ref name=":12">{{cita web|url=https://wiisglobal.org/period-poverty-a-global-crisis/|título=Period Poverty – A Global Crisis|fechaacceso=27 de octubre de 2021|fecha=2 de junio de 2021|obra=wiisglobal.org|editorial=Women in International Security|idioma=en|apellidos1=McLoughlin|nombre1=Susan}}</ref> El término fue acuñado en 2016<ref>{{harvsp|Pascual Armendáriz|2021|p=8}}</ref> y afecta mayoritariamente a [[País en vías de desarrollo|países en desarrollo]], donde la disponibilidad de productos se encuentra severamente afectada, o el precio de los mismos (normalmente importados) imposibilita el acceso de los sectores socioeconómicos más vulnerables. De acuerdo a un estudio en las zonas occidentales y rurales de [[Kenia]], el porcentaje de mujeres que recurrieron al [[sexo por intercambio]] por dinero o suministros de higiene alcanzó el {{Espacio duro|1,3%}}, dentro del cual el {{Espacio duro|10%}} corresponde a adolescentes de hasta quince años. Esta situación las expone [[Abuso sexual|abuso]] y [[explotación sexual]].<ref name=":12" /><ref>{{Cita publicación|url=https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/jwh.2014.5031|título=Menstrual Needs and Associations with Sexual and Reproductive Risks in Rural Kenyan Females: A Cross-Sectional Behavioral Survey Linked with HIV Prevalence|apellidos=Phillips-Howard|nombre=Penelope A.|apellidos2=Otieno|nombre2=George|fecha=20 de octubre de 2015|publicación=[[Journal of Women's Health]]|volumen=24|número=10|páginas=801-811|fechaacceso=30 de octubre de 2021|idioma=en|doi=10.1089/jwh.2014.5031|apellidos3=Burmen|nombre3=Barbara|apellidos4=Otieno|nombre4=Frederick|apellidos5=Odongo|nombre5=Frederick|apellidos6=Odour|nombre6=Clifford|apellidos7=Nyothach|nombre7=Elizabeth|apellidos9=Amek|nombre9=Nyanguara}}</ref> Se halla presente a su vez en [[País desarrollado|países desarrollados]]; una encuesta de 2017 de la ONG [[Plan International]] reveló que una de cada diez niñas en [[Reino Unido]] no pudo costear productos de higiene.<ref>{{Cita web|url=https://edition.cnn.com/2020/11/24/uk/scotland-period-products-vote-scli-gbr-intl/index.html|título=Scotland becomes first country to make tampons and pads available for free|fechaacceso=30 de octubre 2021|autor=Picheta, Rob; Kottasová, Ivana|fecha=25 de noviembre de 2020|sitioweb=edition.cnn.com|editorial=CNN|idioma=en}}</ref> Las causas que provocan este tipo de pobreza son variadas. Los [[tabúes menstruales]] y el estigma social pueden generar actitudes negativas en torno al sangrado y dificultar la difusión de información para gestionarlo saludablemente.<ref>{{harvsp|Pascual Armendáriz|2021|p=44}}</ref>


A nivel mundial se estima que el {{Espacio duro|12%}} de mujeres y niñas tienen acceso a productos comercializados de gestión menstrual, mientras que el resto genera sus propios insumos o recurre a medidas como usar telas viejas, hojas de plantas, papeles, [[calcetines]] entre otros materiales para recolectar los fluidos.<ref>{{harvsp|Pascual Armendáriz|2021|pp=11-12}}</ref> Transitar este tipo de pobreza impacta de forma directa en el [[bienestar]] de la persona. De no conseguir elementos de gestión menstrual, esta puede recurrir a métodos poco higiénicos, un factor de riesgo para el incremento [[Infección vaginal|infecciones vaginales]], del [[Sistema reproductor femenino|tracto reproductivo]] y [[Infección urinaria|urinarias]].<ref name=":02">{{Cita web|url=https://es.euronews.com/2021/05/28/dia-de-la-higiene-menstrual-la-pobreza-menstrual-aumenta-por-la-pandemia|título=Día de la Higiene Menstrual {{!}} La pobreza menstrual aumenta por la pandemia|fechaacceso=29 de octubre de 2021|autor=Miret García, María|fecha=4 de octubre de 2021|sitioweb=es.euronews.com|editorial=[[Euronews]]}}</ref> Compromete también la [[salud mental]] al generar sentimientos de humillación, vergüenza, afectar el [[autoestima]] e incrementar la [[ansiedad]].<ref name=":22">{{Cita web|url=https://www.epe.es/es/igualdad/20211028/pobreza-menstrual-compresas-iva-reducido-tampones-12432646|título=La pandemia destapa la pobreza menstrual: cartones y calcetines en lugar de compresas|fechaacceso=29 de octubre de 2021|autor=Violeta Molina Gallardo|fecha=28 de octubre de 2021|sitioweb=epe.es}}</ref> Un análisis de la publicación ''Women's Health'' de [[BioMed Central]] arrojó como resultado que el {{Espacio duro|68%}} de mujeres que se encuentran en situación de pobreza menstrual presentaron síntomas moderados a severos de [[depresión]], comparado con el {{Espacio duro|43%}} en las personas que no habían experimentado carencia de insumos.<ref name=":13">{{cita web|url=https://wiisglobal.org/period-poverty-a-global-crisis/|título=Period Poverty – A Global Crisis|fechaacceso=27 de octubre de 2021|fecha=2 de junio de 2021|obra=wiisglobal.org|editorial=Women in International Security|idioma=en|apellidos1=McLoughlin|nombre1=Susan}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-020-01149-5#citeas|título=Period poverty and mental health implications among college-aged women in the United States|apellidos=Cardoso|nombre=Lauren F.|apellidos2=Scolese|nombre2=Anna M.|publicación=BMC Women's Health|volumen=21|número=14|fechaacceso=30 de octubre de 2021|idioma=en|doi=10.1186/s12905-020-01149-5|apellidos3=Hamidaddin|nombre3=Alzahra|apellidos4=Gupta|nombre4=Jhumka|año=2021}}</ref>
Las condiciones de pobreza y las [[crisis humanitarias]] pueden limitar el acceso de las mujeres y personas con capacidad de menstruar a suministros menstruales de alta calidad, culturalmente apropiados y a instalaciones de lavado privadas y seguras<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.unfpa.org/menstruationfaq|título=Menstruation and human rights - Frequently asked questions|fechaacceso=2021-12-05|sitioweb=www.unfpa.org|idioma=en}}</ref>. Esto tiene como consecuencia la barrera al ejercicio de derechos humanos como la salud, la educación, el trabajo y la no discriminación para las mujeres y personas menstruantes.<ref name=":0" />


Este fenómeno se profundiza en regiones donde, debido a la falta de saneamiento, niñas y mujeres deben además encargarse de recolectar agua para la familia, a menudo recorriendo grandes distancias a pie.<ref name=":02" /> A su vez, incide en el [[ausentismo escolar]] de las menores por razones de carencia de productos, por temor o vergüenza a posibles filtraciones en público, por la ausencia de cuartos de baño en los colegios, y por su exposición al [[matrimonio infantil]] a raíz de la [[menarquía]].<ref name=":22" /><ref>{{harvsp|Pascual Armendáriz|2021|p=15}}</ref>
== Poblaciones en situación de vulnerabilidad ==
[[Archivo:Bloody_North_Project_3.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Entrega de toallas sanitarias a estudiantes en el contexto de una charla sobre el [[manejo de la higiene menstrual]].]]
La higiene menstrual es un derecho atravesado por el acceso a la salud, al agua limpia, a la privacidad y la información eficaz. La existencia de información y análisis sobre estas poblaciones permite generar políticas con perspectiva [[Interseccionalidad|interseccional]].
Las condiciones de [[pobreza]] y las [[crisis humanitarias]] pueden limitar el acceso de las mujeres y personas con capacidad de menstruar a suministros menstruales de alta calidad, culturalmente apropiados y a instalaciones de lavado privadas y seguras<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.unfpa.org/menstruationfaq|título=Menstruation and human rights - Frequently asked questions|fechaacceso=2021-12-05|sitioweb=www.unfpa.org|idioma=en}}</ref>. Esto tiene como consecuencia la barrera al ejercicio de derechos humanos como la salud, la educación, el trabajo y la no discriminación para las mujeres y personas menstruantes.<ref name=":0" /> La [[pandemia de COVID-19]] contribuyó al desabastecimiento de insumos menstruales con el cierre de locales comerciales, y dificultó el acceso de poblaciones más vulnerables que los obtenían en establecimientos educativos. Una encuesta de 2020 sobre carencia de estos insumos durante la crisis arrojó que tres cuartas partes de profesionales consideró que la pandemia dificultó el acceso a estos productos, noción apoyada por una de cada tres mujeres. Estas últimas reportaron a su vez una menor capacidad de compra de los mismos.<ref name=":02" />


Las propuestas para erradicar la pobreza menstrual incluyen la conformación de ONGs y fundaciones abocadas al tema; la entrega de productos mediante programas gubernamentales, privados y donaciones; charlas a estudiantes y la incorporación de la educación menstrual dentro de los espacios de [[educación sexual]] en colegios. Desde la legislación se promueve modificar o abolir los impuestos al valor agregado presentes en los productos de higiene menstrual, conocidos coloquialmente como [[impuesto al tampón]].<ref>{{harvsp|Pascual Armendáriz|2021|pp=44-47}}</ref><ref name=":42">{{cita web|url=https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/justicia_menstrual_version_digital.pdf|título=Justicia Menstrual Igualdad de género y gestión menstrual sostenible|fechaacceso=16 de abril de 2022|editorial=[[Ministerio de Economía (Argentina)|Ministerio de Economía]]|páginas=19-23|formato=PDF|autor1=D´Alessandro, Mercedes|autor2=Santellan, Celina|autor3=García, Camila Rocío|autor4=de la Fuente, Ximena|autor5=Cardillo, Marcela}}</ref>
=== Personas con diferentes identidades de género con capacidad de menstruar ===
Las personas de diferentes identidades de género, como los [[Hombre transgénero|hombres transgénero]] y las [[Género no binario|personas no binarias]], a menudo enfrentan barreras adicionales a la información y los suministros para manejar de manera segura la menstruación<ref name=":1" />.


El tratamiento final de los productos desechables también es un tema de interés. Iniciativas de reparto de toallas sanitarias y tampones en lugares empobrecidos han enfrentado críticas al no contemplar el impacto de la contaminación que generarán como [[residuos]] en zonas con saneamiento deficiente. Otros programas se centran en productos reutilizables, como copas menstruales, toallas de tela y [[ropa interior menstrual]], en un intento de disminuir los residuos y el [[impacto ambiental]] de la fabricación de los insumos desechables.<ref name=":42" />
Aún no existen estadísticas precisas, ni información necesaria para poder atender de manera pertinente a esta población en torno a la menstruación.


== Principales problemáticas ==
=== Privadas de su libertad ===
[[Salud sexual|salud sexual y reproductiva]] de las mujeres en las [[Prisión|cárceles]] en la mayoría de los casos aún no es garantizada. Las mujeres presas y sus familiares son quienes deben conseguir suministros menstruales ya que el presupuesto en muchas prisiones no contempla a estos productos.

Estas mujeres se encuentran en la necesidad de idear estrategias para ingresarlos a las cárceles, de crear redes de generosidad, o esperar su donación a través de organizaciones sociales así como también en la necesidad de reemplazar las toallas sanitarias por papel o trapos.<ref>{{Cita web|url=https://gk.city/2021/09/20/menstruar-prision-ecuador-testimonio/|título=Menstruar en prisión}}</ref> Esta situación vulnera su dignidad humana.

== En situación de calle ==
La población callejera en México es un término que, desde el año 2007, se utiliza por organismos civiles de la Ciudad de México para hablar de “todas las personas que viven o trabajan en las calles”. De acuerdo a un diagnóstico realizado por la organización civil El Caracol en 2020,  tan solo en la Ciudad de México más de 6 mil personas se encuentran en esta situación, y de ellas, el 12% son mujeres.<ref>{{Cita web|url=https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Diagnostico-DH-Mujeres-Poblacion-Callejera.pdf|título=El diagnostico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas publicas disponibles para mujeres que constituyen la condición callejera|autor=Comisión Nacional de los Derechos Humanos|fecha=2019}}</ref><ref name=":3">{{Cita web|url=https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/La-vida-en-rojo-Diagnostico-sobre-gestion-menstrual-en-las-mujeres-y-personas-que-integran-las-poblaciones-callejeras.pdf|título=La vida en rojo|autor=COPRED}}</ref>

Una expresión de la pobreza menstrual que afecta a 4 de cada 10 mujeres en México, se ve reflejada en las dificultades que tienen las mujeres en situación de calle para vivir una menstruación digna.

=== Principales problemáticas ===


==== Acceso a los productos de gestión menstrual. ====
==== Acceso a los productos de gestión menstrual. ====
Línea 41: Línea 32:
Alrededor del mundo, son pocos los países que cuentan con instituciones gubernamentales a la que estas mujeres se puedan acercar para obtener toallas sanitarias o puedan tener un lugar donde asearse.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://efeminista.com/menstruacion-calles-mexico-comer-o-compresas/|título=Vivir la menstruación en las calles de México|fechaacceso=2021-12-05|fecha=2020-10-20|sitioweb=EFEMINISTA|idioma=es}}</ref>
Alrededor del mundo, son pocos los países que cuentan con instituciones gubernamentales a la que estas mujeres se puedan acercar para obtener toallas sanitarias o puedan tener un lugar donde asearse.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://efeminista.com/menstruacion-calles-mexico-comer-o-compresas/|título=Vivir la menstruación en las calles de México|fechaacceso=2021-12-05|fecha=2020-10-20|sitioweb=EFEMINISTA|idioma=es}}</ref>


== Impuesto Menstrual ==
=== Impuesto menstrual ===
El [[impuesto]] que los [[suministros menstruales]] tienen es impuesto al consumo, significa que la [[base impositiva]], es decir, lo que se grava, es el consumo o el uso de estos.
El [[impuesto]] que los suministros menstruales tienen es impuesto al consumo, significa que la [[base impositiva]], es decir, lo que se grava, es el consumo o el uso de estos.


Este impuesto se dirige únicamente a las mujeres por productos que son literalmente biológicamente incapaces de evitar. Aunque en teoría todos tienen que pagar el impuesto sobre los productos de higiene menstrual, solo las mujeres (y personas con capacidad de menstruar), menstrúan, por lo tanto, son las únicas personas que deben comprarlos.
Este impuesto se dirige únicamente a las mujeres por productos que son literalmente biológicamente incapaces de evitar. Aunque en teoría todos tienen que pagar el impuesto sobre los productos de higiene menstrual, solo las mujeres (y personas con capacidad de menstruar), menstrúan, por lo tanto, son las únicas personas que deben comprarlos.
Línea 61: Línea 52:
* EE. UU. (2021). Fin al impuesto sobre los tampones en cinco estados del país: Ohio, Rhode Island, Utah, Washington y California.<ref name=":4" />
* EE. UU. (2021). Fin al impuesto sobre los tampones en cinco estados del país: Ohio, Rhode Island, Utah, Washington y California.<ref name=":4" />


== Poblaciones en situación de vulnerabilidad ==
== Activismo ==
La higiene menstrual es un derecho atravesado por el acceso a la salud, al agua limpia, a la privacidad y la información eficaz. La existencia de información y análisis sobre estas poblaciones permite generar políticas con perspectiva [[Interseccionalidad|interseccional]].

=== Personas con diferentes identidades de género con capacidad de menstruar ===
Las personas de diferentes identidades de género, como los [[Hombre transgénero|hombres transgénero]] y las [[Género no binario|personas no binarias]], a menudo enfrentan barreras adicionales a la información y los suministros para manejar de manera segura la menstruación<ref name=":1" />.

Aún no existen estadísticas precisas, ni información necesaria para poder atender de manera pertinente a esta población en torno a la menstruación.

=== Privadas de su libertad ===
[[Salud sexual|salud sexual y reproductiva]] de las mujeres en las [[Prisión|cárceles]] en la mayoría de los casos aún no es garantizada. Las mujeres presas y sus familiares son quienes deben conseguir suministros menstruales ya que el presupuesto en muchas prisiones no contempla a estos productos.

Estas mujeres se encuentran en la necesidad de idear estrategias para ingresarlos a las cárceles, de crear redes de generosidad, o esperar su donación a través de organizaciones sociales así como también en la necesidad de reemplazar las toallas sanitarias por papel o trapos.<ref>{{Cita web|url=https://gk.city/2021/09/20/menstruar-prision-ecuador-testimonio/|título=Menstruar en prisión}}</ref> Esta situación vulnera su dignidad humana.

=== Personas en situación de calle ===
La población callejera en México es un término que, desde el año 2007, se utiliza por organismos civiles de la Ciudad de México para hablar de “todas las personas que viven o trabajan en las calles”. De acuerdo a un diagnóstico realizado por la organización civil El Caracol en 2020,  tan solo en la Ciudad de México más de 6 mil personas se encuentran en esta situación, y de ellas, el 12% son mujeres.<ref>{{Cita web|url=https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Diagnostico-DH-Mujeres-Poblacion-Callejera.pdf|título=El diagnostico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas publicas disponibles para mujeres que constituyen la condición callejera|autor=Comisión Nacional de los Derechos Humanos|fecha=2019}}</ref><ref name=":3">{{Cita web|url=https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/La-vida-en-rojo-Diagnostico-sobre-gestion-menstrual-en-las-mujeres-y-personas-que-integran-las-poblaciones-callejeras.pdf|título=La vida en rojo|autor=COPRED}}</ref>

Una expresión de la pobreza menstrual que afecta a 4 de cada 10 mujeres en México, se ve reflejada en las dificultades que tienen las mujeres en situación de calle para vivir una menstruación digna.

== Iniciativas ==

=== Activismo ===
La pobreza de menstrual es solo una cuestión económica, sino también social y política. La ciudadanía alrededor del mundo, a través de la colectividad ha impulsando iniciativas legislativas con el objetivo de reconocer a estos productos como una necesidad básica que debe de ser accesible para todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar.<ref name=":0" />
La pobreza de menstrual es solo una cuestión económica, sino también social y política. La ciudadanía alrededor del mundo, a través de la colectividad ha impulsando iniciativas legislativas con el objetivo de reconocer a estos productos como una necesidad básica que debe de ser accesible para todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar.<ref name=":0" />


Línea 70: Línea 81:
El colectivo MenstruAcción, en el estado de [[Querétaro]] recorrió los 18 municipios, llevando productos de gestión menstrual a comunidades de difícil acceso, además imparten talleres de educación menstrual a escuelas públicas y trabajan en una iniciativa de ley desde 2020<ref>{{Cita web|url=https://tec.mx/es/noticias/queretaro/educacion/colaboran-grupos-estudiantiles-del-tec-en-campana-pro-mujeres|título=Colaboran grupos estudiantiles del Tec en campaña pro mujeres|fechaacceso=2021-12-05|sitioweb=tec.mx|idioma=es}}</ref>.
El colectivo MenstruAcción, en el estado de [[Querétaro]] recorrió los 18 municipios, llevando productos de gestión menstrual a comunidades de difícil acceso, además imparten talleres de educación menstrual a escuelas públicas y trabajan en una iniciativa de ley desde 2020<ref>{{Cita web|url=https://tec.mx/es/noticias/queretaro/educacion/colaboran-grupos-estudiantiles-del-tec-en-campana-pro-mujeres|título=Colaboran grupos estudiantiles del Tec en campaña pro mujeres|fechaacceso=2021-12-05|sitioweb=tec.mx|idioma=es}}</ref>.


== Legislación ==
=== Legislación ===


=== México ===
=== México ===
Línea 78: Línea 89:


Además, en los Estados de [[Michoacán]], [[Puebla]], [[Tamaulipas]], [[Aguascalientes]] y [[Oaxaca]], así como en el [[municipio de Tijuana]] las toallas sanitarias y tampones se distribuyan en las escuelas de forma gratuita.<ref>{{Cita web|url=https://elpais.com/mexico/2021-10-20/mexico-a-un-paso-de-eliminar-el-iva-en-toallas-sanitarias-copas-menstruales-y-tampones.html|título=México, a un paso de eliminar el IVA en toallas sanitarias, copas menstruales y tampones|fechaacceso=2021-12-05|apellido=Suárez|nombre=Karina|fecha=2021-10-20|sitioweb=El País México|idioma=es}}</ref>
Además, en los Estados de [[Michoacán]], [[Puebla]], [[Tamaulipas]], [[Aguascalientes]] y [[Oaxaca]], así como en el [[municipio de Tijuana]] las toallas sanitarias y tampones se distribuyan en las escuelas de forma gratuita.<ref>{{Cita web|url=https://elpais.com/mexico/2021-10-20/mexico-a-un-paso-de-eliminar-el-iva-en-toallas-sanitarias-copas-menstruales-y-tampones.html|título=México, a un paso de eliminar el IVA en toallas sanitarias, copas menstruales y tampones|fechaacceso=2021-12-05|apellido=Suárez|nombre=Karina|fecha=2021-10-20|sitioweb=El País México|idioma=es}}</ref>

== Véase también ==
* [[Aislamiento durante la menstruación]]
* [[Feminización de la pobreza]]


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
<references />

[[Categoría:Menstruación]]
[[Categoría:Menstruación]]
[[Categoría:Pobreza]]
[[Categoría:Pobreza]]

Revisión del 00:43 25 abr 2022

Punto de donación de toallas sanitarias y tampones de la campaña Red Box Project.

El concepto de pobreza menstrual o pobreza del periodo alude a la falta de acceso de mujeres y niñas a insumos para la gestión menstrual adecuada, desde productos sanitarios hasta ropa interior y analgésicos,[1][2]​ como así también contempla la necesidad de agua potable para la higiene, infraestructura de saneamiento apta,[3]​ y el acceso a educación e información suficiente para el correcto manejo de la menstruación.[4]​ El término fue acuñado en 2016[5]​ y afecta mayoritariamente a países en desarrollo, donde la disponibilidad de productos se encuentra severamente afectada, o el precio de los mismos (normalmente importados) imposibilita el acceso de los sectores socioeconómicos más vulnerables. De acuerdo a un estudio en las zonas occidentales y rurales de Kenia, el porcentaje de mujeres que recurrieron al sexo por intercambio por dinero o suministros de higiene alcanzó el 1,3%, dentro del cual el 10% corresponde a adolescentes de hasta quince años. Esta situación las expone abuso y explotación sexual.[4][6]​ Se halla presente a su vez en países desarrollados; una encuesta de 2017 de la ONG Plan International reveló que una de cada diez niñas en Reino Unido no pudo costear productos de higiene.[7]​ Las causas que provocan este tipo de pobreza son variadas. Los tabúes menstruales y el estigma social pueden generar actitudes negativas en torno al sangrado y dificultar la difusión de información para gestionarlo saludablemente.[8]

A nivel mundial se estima que el 12% de mujeres y niñas tienen acceso a productos comercializados de gestión menstrual, mientras que el resto genera sus propios insumos o recurre a medidas como usar telas viejas, hojas de plantas, papeles, calcetines entre otros materiales para recolectar los fluidos.[9]​ Transitar este tipo de pobreza impacta de forma directa en el bienestar de la persona. De no conseguir elementos de gestión menstrual, esta puede recurrir a métodos poco higiénicos, un factor de riesgo para el incremento infecciones vaginales, del tracto reproductivo y urinarias.[10]​ Compromete también la salud mental al generar sentimientos de humillación, vergüenza, afectar el autoestima e incrementar la ansiedad.[11]​ Un análisis de la publicación Women's Health de BioMed Central arrojó como resultado que el 68% de mujeres que se encuentran en situación de pobreza menstrual presentaron síntomas moderados a severos de depresión, comparado con el 43% en las personas que no habían experimentado carencia de insumos.[12][13]

Este fenómeno se profundiza en regiones donde, debido a la falta de saneamiento, niñas y mujeres deben además encargarse de recolectar agua para la familia, a menudo recorriendo grandes distancias a pie.[10]​ A su vez, incide en el ausentismo escolar de las menores por razones de carencia de productos, por temor o vergüenza a posibles filtraciones en público, por la ausencia de cuartos de baño en los colegios, y por su exposición al matrimonio infantil a raíz de la menarquía.[11][14]

Entrega de toallas sanitarias a estudiantes en el contexto de una charla sobre el manejo de la higiene menstrual.

Las condiciones de pobreza y las crisis humanitarias pueden limitar el acceso de las mujeres y personas con capacidad de menstruar a suministros menstruales de alta calidad, culturalmente apropiados y a instalaciones de lavado privadas y seguras[15]​. Esto tiene como consecuencia la barrera al ejercicio de derechos humanos como la salud, la educación, el trabajo y la no discriminación para las mujeres y personas menstruantes.[2]​ La pandemia de COVID-19 contribuyó al desabastecimiento de insumos menstruales con el cierre de locales comerciales, y dificultó el acceso de poblaciones más vulnerables que los obtenían en establecimientos educativos. Una encuesta de 2020 sobre carencia de estos insumos durante la crisis arrojó que tres cuartas partes de profesionales consideró que la pandemia dificultó el acceso a estos productos, noción apoyada por una de cada tres mujeres. Estas últimas reportaron a su vez una menor capacidad de compra de los mismos.[10]

Las propuestas para erradicar la pobreza menstrual incluyen la conformación de ONGs y fundaciones abocadas al tema; la entrega de productos mediante programas gubernamentales, privados y donaciones; charlas a estudiantes y la incorporación de la educación menstrual dentro de los espacios de educación sexual en colegios. Desde la legislación se promueve modificar o abolir los impuestos al valor agregado presentes en los productos de higiene menstrual, conocidos coloquialmente como impuesto al tampón.[16][17]

El tratamiento final de los productos desechables también es un tema de interés. Iniciativas de reparto de toallas sanitarias y tampones en lugares empobrecidos han enfrentado críticas al no contemplar el impacto de la contaminación que generarán como residuos en zonas con saneamiento deficiente. Otros programas se centran en productos reutilizables, como copas menstruales, toallas de tela y ropa interior menstrual, en un intento de disminuir los residuos y el impacto ambiental de la fabricación de los insumos desechables.[17]

Principales problemáticas

Acceso a los productos de gestión menstrual.

Se entiende la gestión menstrual como las herramientas y prácticas adecuadas para contener o manejar la sangre durante la fase menstrual: toallas, paños, tampones, copas menstruales, discos menstruales, esponjas marinas o ropa interior absorbente. En ocasiones, se puede encontrar el término “higiene menstrual”, aunque este último es asociado a que la sangre es sucia o impura, por ello, desde el activismo menstrual, se ha propuesto hablar, más bien, de gestión menstrual[18]​.

Muchas mujeres que viven en situación de calle, durante su fase menstrual, se encuentran en la disyuntiva de elegir entre comprar algún alimento o adquirir un producto para gestionar su sangre menstrual.

De acuerdo a la encuesta sobre gestión menstrual en las poblaciones callejeras de la Ciudad de México, realizada por la organización El Caracol en el año 2020, el gasto que hacen las mujeres en situación de calle para la adquisición de productos de gestión menstrual representa entre el 13% y el 40% de sus ingresos diarios.[19]

Algunas mujeres que no pueden costear estos productos suelen utilizar otros que adaptan para su uso, por ejemplo telas, bolsas plásticas, calcetines, ropa cortada, pañales de bebés o papel de baño. Algunas otras, deciden comprar solo un producto de mayor absorción (por ejemplo una toalla nocturna) y utilizarlo durante todo el día, lo que les genera algunos problemas de salud, irritación o incomodidad.[20][21]

Por último, hay quienes optan por no utilizar nada y dejar su sangre fluya, lo cual genera actitudes y prácticas de rechazo o discriminación hacia ellas por parte de sus pares o de algunas otras personas con quienes conviven.[22]

Acceso al agua y saneamiento

La falta de acceso a agua potable y limpia se vuelve un problema específico durante la menstruación ya que las mujeres no tienen la oportunidad de llevar a cabo prácticas de higiene y cuidado que les permitan el cuidado de su salud. Algunas mujeres acuden a baños públicos para asearse o lavar su ropa que ha sido manchada, otras más utilizan agua de las fuentes y otros espacios públicos, también suelen utilizar agua de la lluvia o tomar de las llaves que se encuentren a su alcance. Hay quienes deciden destinar sus ingresos del día en pagar la habitación de un hotel que les permita darse un baño, pero esto las deja en una mayor situación de precariedad.[23]

A pesar de sus esfuerzos, el cuidado e higiene personal no siempre es posible, por lo tanto, esto ocasiona serios problemas de salud y rechazo social. La situación se agravó más a partir de la pandemia causada por la enfermedad de la COVID 19 ya que muchos establecimientos o lugares a los que podían acudir estas mujeres para adquirir un poco de agua, fueron cerrados temporal o definitivamente.

Alrededor del mundo, son pocos los países que cuentan con instituciones gubernamentales a la que estas mujeres se puedan acercar para obtener toallas sanitarias o puedan tener un lugar donde asearse.[24]

Impuesto menstrual

El impuesto que los suministros menstruales tienen es impuesto al consumo, significa que la base impositiva, es decir, lo que se grava, es el consumo o el uso de estos.

Este impuesto se dirige únicamente a las mujeres por productos que son literalmente biológicamente incapaces de evitar. Aunque en teoría todos tienen que pagar el impuesto sobre los productos de higiene menstrual, solo las mujeres (y personas con capacidad de menstruar), menstrúan, por lo tanto, son las únicas personas que deben comprarlos.

Este impuesto existe en la mayoría de los países y clasifica a los productos menstruales como “de lujo” o “no esenciales”.[25]

Países con iniciativas sobre el impuesto menstrual

En ciertos países ha habido iniciativas desde principios del siglo XXI para dar solución a la problemática que implica el impuesto menstrual, a continuación se mencionan algunos ejemplos:

  • Kenia (2004). Fue el primer país en dejar de gravar los productos menstruales.[25]
  • Canadá (2015). Fin al impuesto menstrual en el país.[25]
  • Nepal (2017). Como estrategia para reducir el ausentismo escolar se comenzaron a repartir toallas sanitarias de forma gratuita en todas las escuelas del país.[25]
  • Australia, India y Malasia (2018). Fin al impuesto menstrual en estos países. [25]
  • Colombia (2018). Se eliminó cualquier impuesto a toallas y tampones, luego se extendió esto a las copas menstruales en abril de 2021.[25]
  • Nigeria (2020). Se clasificó a las toallas sanitarias producidas localmente dentro de los 20 productos básicos exentos de un nuevo aumento al IVA a principios del 2020.[25][26]
  • Escocia (2020). Fue el primer país en brindar acceso gratuito a productos menstruales como toallas y tampones a todas las personas menstruantes.[25][27]
  • Reino Unido (2021). Fin al impuesto menstrual.[25]
  • EE. UU. (2021). Fin al impuesto sobre los tampones en cinco estados del país: Ohio, Rhode Island, Utah, Washington y California.[25]

Poblaciones en situación de vulnerabilidad

La higiene menstrual es un derecho atravesado por el acceso a la salud, al agua limpia, a la privacidad y la información eficaz. La existencia de información y análisis sobre estas poblaciones permite generar políticas con perspectiva interseccional.

Personas con diferentes identidades de género con capacidad de menstruar

Las personas de diferentes identidades de género, como los hombres transgénero y las personas no binarias, a menudo enfrentan barreras adicionales a la información y los suministros para manejar de manera segura la menstruación[15]​.

Aún no existen estadísticas precisas, ni información necesaria para poder atender de manera pertinente a esta población en torno a la menstruación.

Privadas de su libertad

salud sexual y reproductiva de las mujeres en las cárceles en la mayoría de los casos aún no es garantizada. Las mujeres presas y sus familiares son quienes deben conseguir suministros menstruales ya que el presupuesto en muchas prisiones no contempla a estos productos.

Estas mujeres se encuentran en la necesidad de idear estrategias para ingresarlos a las cárceles, de crear redes de generosidad, o esperar su donación a través de organizaciones sociales así como también en la necesidad de reemplazar las toallas sanitarias por papel o trapos.[28]​ Esta situación vulnera su dignidad humana.

Personas en situación de calle

La población callejera en México es un término que, desde el año 2007, se utiliza por organismos civiles de la Ciudad de México para hablar de “todas las personas que viven o trabajan en las calles”. De acuerdo a un diagnóstico realizado por la organización civil El Caracol en 2020,  tan solo en la Ciudad de México más de 6 mil personas se encuentran en esta situación, y de ellas, el 12% son mujeres.[29][19]

Una expresión de la pobreza menstrual que afecta a 4 de cada 10 mujeres en México, se ve reflejada en las dificultades que tienen las mujeres en situación de calle para vivir una menstruación digna.

Iniciativas

Activismo

La pobreza de menstrual es solo una cuestión económica, sino también social y política. La ciudadanía alrededor del mundo, a través de la colectividad ha impulsando iniciativas legislativas con el objetivo de reconocer a estos productos como una necesidad básica que debe de ser accesible para todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar.[2]

México

Existen distintas colectivas feministas a nivel nacional que han sentado un precedente en la agenda pública para asegurar el derecho al acceso a la higiene y salud menstrual. Tal como lo es el caso de Dignas MX quiénes impulsaron desde la vía legislativa el tema, Mujeres Madeni quienes trabajan en talleres y clases educativas sobre el periodo menstrual, así como muchos otros.

Querétaro

El colectivo MenstruAcción, en el estado de Querétaro recorrió los 18 municipios, llevando productos de gestión menstrual a comunidades de difícil acceso, además imparten talleres de educación menstrual a escuelas públicas y trabajan en una iniciativa de ley desde 2020[30]​.

Legislación

México

En México, el precio promedio de un paquete con diez toallas sanitarias ronda los 25 pesos (1,1 dólares), el cual no alcanza para un periodo menstrual completo de 3 a 5 días pues diariamente se ocupan entre 4 y 6 compresas.[24]​ Se estima que una mujer gasta más de $26,400[31]​ en productos relacionados con la menstruación durante su vida. “La situación de pobreza en la que viven 4 de cada 10 mujeres en México dificulta su acceso a una gestión menstrual digna. En algunas familias este gasto podría representar hasta un 8% de su ingreso mensual.[32]

A finales del mes de octubre, la Cámara de Diputados en México dio luz verde a la miscelánea fiscal para 2022 y con ello a la propuesta de tasa cero del IVA en los productos de higiene femenina.

Además, en los Estados de Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Aguascalientes y Oaxaca, así como en el municipio de Tijuana las toallas sanitarias y tampones se distribuyan en las escuelas de forma gratuita.[33]

Véase también

Referencias

  1. «La menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes. ¿Qué es la pobreza del período?». Fondo de Población de las Naciones Unidas. junio de 2021. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  2. a b c «La menstruación en México es una realidad ignorada: sobre la necesidad de información estadística para avanzar la justicia menstrual». Derecho en Acción. 10 de mayo de 2021. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  3. Alvarez, Alexandra. «Period Poverty» (en inglés). American Medical Women's Association. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  4. a b McLoughlin, Susan (2 de junio de 2021). «Period Poverty – A Global Crisis». wiisglobal.org (en inglés). Women in International Security. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  5. Pascual Armendáriz, 2021, p. 8
  6. Phillips-Howard, Penelope A.; Otieno, George; Burmen, Barbara; Otieno, Frederick; Odongo, Frederick; Odour, Clifford; Nyothach, Elizabeth (20 de octubre de 2015). «Menstrual Needs and Associations with Sexual and Reproductive Risks in Rural Kenyan Females: A Cross-Sectional Behavioral Survey Linked with HIV Prevalence». Journal of Women's Health (en inglés) 24 (10): 801-811. doi:10.1089/jwh.2014.5031. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
  7. Picheta, Rob; Kottasová, Ivana (25 de noviembre de 2020). «Scotland becomes first country to make tampons and pads available for free». edition.cnn.com (en inglés). CNN. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
  8. Pascual Armendáriz, 2021, p. 44
  9. Pascual Armendáriz, 2021, pp. 11-12
  10. a b c Miret García, María (4 de octubre de 2021). «Día de la Higiene Menstrual | La pobreza menstrual aumenta por la pandemia». es.euronews.com. Euronews. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  11. a b Violeta Molina Gallardo (28 de octubre de 2021). «La pandemia destapa la pobreza menstrual: cartones y calcetines en lugar de compresas». epe.es. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  12. McLoughlin, Susan (2 de junio de 2021). «Period Poverty – A Global Crisis». wiisglobal.org (en inglés). Women in International Security. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  13. Cardoso, Lauren F.; Scolese, Anna M.; Hamidaddin, Alzahra; Gupta, Jhumka (2021). «Period poverty and mental health implications among college-aged women in the United States». BMC Women's Health (en inglés) 21 (14). doi:10.1186/s12905-020-01149-5. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
  14. Pascual Armendáriz, 2021, p. 15
  15. a b «Menstruation and human rights - Frequently asked questions». www.unfpa.org (en inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  16. Pascual Armendáriz, 2021, pp. 44-47
  17. a b D´Alessandro, Mercedes; Santellan, Celina; García, Camila Rocío; de la Fuente, Ximena; Cardillo, Marcela. «Justicia Menstrual Igualdad de género y gestión menstrual sostenible» (PDF). Ministerio de Economía. pp. 19-23. Consultado el 16 de abril de 2022. 
  18. Pauta, Redacción Notas Sin (27 de junio de 2021). «Hasta que la menstruación sea digna». Notas sin pauta. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  19. a b COPRED. «La vida en rojo». 
  20. «Vivir la menstruación en las calles de México». EFEMINISTA. 20 de octubre de 2020. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  21. «Las mujeres en México luchan para que la menstruación deje de ser tabú». Noticias ONU. 14 de enero de 2022. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  22. «CdMx: “Vivir tu menstruación en la calle es difícil”. Mujer debe elegir entre comer o tener toalla femenina». SinEmbargo MX. 3 de octubre de 2020. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  23. «Menstruar en Calle». Fundación Gente de la Calle. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  24. a b «Vivir la menstruación en las calles de México». EFEMINISTA. 20 de octubre de 2020. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  25. a b c d e f g h i j Sepúlveda Carmona, Magdalena; de Albuquerque, Catarina (28 de mayo de 2021). «¡Paremos ya la pobreza menstrual!». México Social: La cuestión social en México. Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). Consultado el 2 de abril de 2022. 
  26. Shobiye, Hamed (19 de enero de 2020). «Nigeria: Sanitary Pads, 19 Others Excluded From Vat Hike. All Africa». AllAfrica.com. 
  27. Diamond, Claire (24 de noviembre de 2020). «Period poverty: Scotland first in world to make period products free». BBC Scotland News. (en inglés británico). Consultado el 2 de abril de 2022. 
  28. «Menstruar en prisión». 
  29. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). «El diagnostico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas publicas disponibles para mujeres que constituyen la condición callejera». 
  30. «Colaboran grupos estudiantiles del Tec en campaña pro mujeres». tec.mx. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  31. República, Senado de la. «Gaceta del Senado». www.senado.gob.mx. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  32. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2018.
  33. Suárez, Karina (20 de octubre de 2021). «México, a un paso de eliminar el IVA en toallas sanitarias, copas menstruales y tampones». El País México. Consultado el 5 de diciembre de 2021.