Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Virusoide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
148LENIN (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
148LENIN (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
Un '''virusoide''' o '''ARN satélite''' es una pequeña [[molécula]] de [[ARN]] parásita de tipo [[viroide]] que se encuentra encapsulada como polizón en ciertos [[virus]] de [[planta]]s, [[animal]]es y [[bacteria]]s, con secuencias de ARN de mayor tamaño, lo que se denomina un ''virus asistente'', el cual hospeda al virusoide y es necesario para que este produzca una [[infección]] exitosa. En la taxonomía del ICTV los virusoides constituyen su propio dominio '''''Ribozyviria''''' que se clasifica en una familia, siete géneros y 15 especies. El nombre del dominio se debe a que se replican a través de [[ribozima]]s.<ref name="ribozyviria"/>
Un '''virusoide''' o '''ARN satélite''' es una pequeña [[molécula]] de [[ARN]] parásita de tipo [[viroide]] que se encuentra encapsulada como polizón en ciertos [[virus]] de [[planta]]s, [[animal]]es y [[bacteria]]s, con secuencias de ARN de mayor tamaño, lo que se denomina un ''virus asistente'', el cual hospeda al virusoide y es necesario para que este produzca una [[infección]] exitosa. En la taxonomía del ICTV los virusoides constituyen su propio dominio '''''Ribozyviria''''' que se clasifica en una familia, siete géneros y 15 especies. El nombre del dominio se debe a que se replican a través de [[ribozima]]s.<ref name="ribozyviria"/>


El ARN circular del virusoide es extremadamente pequeño, solo unos cientos de [[nucleótidos]], pues no necesita [[gen]]es para nada, salvo para replicarse. Los virusoides son generalmente [[viroide]]s que se volvieron dependientes de [[virus]].
El ARN circular del virusoide es extremadamente pequeño, solo unos cientos de [[nucleótidos]], pues no necesita [[gen]]es para nada, salvo para replicarse. Los virusoides son generalmente [[viroide]]s que se volvieron dependientes de [[virus]]. Los virusoides al igual que los viroides para su replicación usan el mecanismo de [[replicación en círculo rodante]]. La replicación se produce en círculo rodante a través de [[ribozima]]s propias que actúan en cis, sin transcripción de ADN es decir (ARN-ARN) mediada en algunos casos por una polimerasa del virus auxiliar ([[RdRP]] o [[RT]]), sin codificación de proteínas.


Aunque son estudiados en [[virología]], no se les considera verdaderos virus sino partículas subvirales, por necesitar de otros virus para propagarse. Por esto, en las clasificaciones de virus aparecen con el término de "ARN satélite circular". De hecho, el término virusoide ha sido también usado genéricamente para referirse a todos los [[Ácido nucleico|ácidos nucleicos]] [[Virus satélite|satélites]].
Aunque son estudiados en [[virología]], no se les considera verdaderos virus sino partículas subvirales, por necesitar de otros virus para propagarse. Por esto, en las clasificaciones de virus aparecen con el término de "ARN satélite circular". De hecho, el término virusoide ha sido también usado genéricamente para referirse a todos los [[Ácido nucleico|ácidos nucleicos]] [[Virus satélite|satélites]].


El virusoide más conocido es el [[Hepatitis D|VHD]] o virus de la Hepatitis D.
El virusoide más conocido es el [[Hepatitis D|VHD]] o virus de la Hepatitis D.

Los análisis filogenéticos y de homología basados en diferentes tipos de ARNs sugieren que los virusoides comparten un origen [[monofilético]] con los [[viroide]]s y que ambos descienden de un [[ancestro común]].<ref>Elena, Santiago F .; Dopazo, Joaquín; de la Peña, Marcos; Flores, Ricardo; Diener, Theodor O .; Moya, Andrés (1991). [https://www.pnas.org/content/88/13/5631 Phylogeny of viroids, viroidlike satellite RNAs, and the viroidlike domain of hepatitis delta virus RNA.]. PNAS.</ref> Una filogenia basada en una alineación ajustada manualmente en 2001 sugiere que los virusoides pueden formar un clado propio como grupo hermano de la familia de viroides ''[[Avsunviroidae]]'', que también posee ribozimas con cabeza de martillo.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://doi.org/10.1007%2Fs002390010203|autor=Elena, Santiago F .; Dopazo, Joaquín; de la Peña, Marcos; Flores, Ricardo; Diener, Theodor O .; Moya, Andrés (agosto de 2001).|título="Análisis filogenético de ARN satélite de viroides y similares a viroides de plantas: una reevaluación". Revista de evolución molecular . 53 (2): 155-159. doi : 10.1007 / s002390010203 . PMID 11479686 . S2CID 779074 .}}</ref> Los análisis filogenéticos también sugieren que las entidades de tipo viroide dieron origen a las retrozimas, un tipo de [[retrotransposón]] que se replica a través de una ribozima con cabeza de martillo presente en las plantas y animales y a los retroviroides un tipo de viroide encontrado en los [[clavel]]es.<ref>Ricardo Flores, Beatriz Navarro, Pedro Serra, Francesco Di Serio (2022). [https://academic.oup.com/ve/advance-article/doi/10.1093/ve/veab107/6508669 A Scenario for the Emergence of Protoviroids in the RNA World and for Their Further Evolution into Viroids and Viroid-Like RNAs by Modular Recombinations and Mutations]. Oxford Academic.</ref>


Los virusoides y viroides se consideran reliquias de la primera fase del [[mundo de ARN]], porque ambos carecen de homología con moléculas de ARN celulares, tienen una replicación basada únicamente en el ARN y propiedades químicas propuestas para el mundo de ARN y el [[caldo primigenio]] y ambos se replican en su mayor parte a través de [[ribozima]]s consideradas las primeras moléculas de ARN en surgir.<ref>[https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-41582006000300001&script=sci_abstract Viroids and virusoids: relics of the RNA world]. SciELO.</ref><ref>{{cite journal | authors = Flores R, Gago-Zachert S, Serra P, Sanjuán R, Elena SF | title = Viroids: survivors from the RNA world? | journal = Annu. Rev. Microbiol. | volume = 68 | pages = 395–414 | date = 18 de junio de 2014 | pmid = 25002087 | doi = 10.1146/annurev-micro-091313-103416 | url = https://digital.csic.es/bitstream/10261/107724/1/Annu.%20Rev.%20Microbiol.%20Flores%20et%20al%202014.pdf }}</ref>
Los virusoides y viroides se consideran reliquias de la primera fase del [[mundo de ARN]], porque ambos carecen de homología con moléculas de ARN celulares, tienen una replicación basada únicamente en el ARN y propiedades químicas propuestas para el mundo de ARN y el [[caldo primigenio]] y ambos se replican en su mayor parte a través de [[ribozima]]s consideradas las primeras moléculas de ARN en surgir.<ref>[https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-41582006000300001&script=sci_abstract Viroids and virusoids: relics of the RNA world]. SciELO.</ref><ref>{{cite journal | authors = Flores R, Gago-Zachert S, Serra P, Sanjuán R, Elena SF | title = Viroids: survivors from the RNA world? | journal = Annu. Rev. Microbiol. | volume = 68 | pages = 395–414 | date = 18 de junio de 2014 | pmid = 25002087 | doi = 10.1146/annurev-micro-091313-103416 | url = https://digital.csic.es/bitstream/10261/107724/1/Annu.%20Rev.%20Microbiol.%20Flores%20et%20al%202014.pdf }}</ref>

Revisión del 19:25 24 ene 2022

 
Virusoide

Estructura de virusoides y viroides. Los virusoides son estructuralmente similares a los viroides.
Taxonomía
Dominio: Ribozyviria
Familia: Kolmioviridae[1]
Clasificación de Baltimore

Un virusoide o ARN satélite es una pequeña molécula de ARN parásita de tipo viroide que se encuentra encapsulada como polizón en ciertos virus de plantas, animales y bacterias, con secuencias de ARN de mayor tamaño, lo que se denomina un virus asistente, el cual hospeda al virusoide y es necesario para que este produzca una infección exitosa. En la taxonomía del ICTV los virusoides constituyen su propio dominio Ribozyviria que se clasifica en una familia, siete géneros y 15 especies. El nombre del dominio se debe a que se replican a través de ribozimas.[1]

El ARN circular del virusoide es extremadamente pequeño, solo unos cientos de nucleótidos, pues no necesita genes para nada, salvo para replicarse. Los virusoides son generalmente viroides que se volvieron dependientes de virus. Los virusoides al igual que los viroides para su replicación usan el mecanismo de replicación en círculo rodante. La replicación se produce en círculo rodante a través de ribozimas propias que actúan en cis, sin transcripción de ADN es decir (ARN-ARN) mediada en algunos casos por una polimerasa del virus auxiliar (RdRP o RT), sin codificación de proteínas.

Aunque son estudiados en virología, no se les considera verdaderos virus sino partículas subvirales, por necesitar de otros virus para propagarse. Por esto, en las clasificaciones de virus aparecen con el término de "ARN satélite circular". De hecho, el término virusoide ha sido también usado genéricamente para referirse a todos los ácidos nucleicos satélites.

El virusoide más conocido es el VHD o virus de la Hepatitis D.

Los análisis filogenéticos y de homología basados en diferentes tipos de ARNs sugieren que los virusoides comparten un origen monofilético con los viroides y que ambos descienden de un ancestro común.[2]​ Una filogenia basada en una alineación ajustada manualmente en 2001 sugiere que los virusoides pueden formar un clado propio como grupo hermano de la familia de viroides Avsunviroidae, que también posee ribozimas con cabeza de martillo.[3]​ Los análisis filogenéticos también sugieren que las entidades de tipo viroide dieron origen a las retrozimas, un tipo de retrotransposón que se replica a través de una ribozima con cabeza de martillo presente en las plantas y animales y a los retroviroides un tipo de viroide encontrado en los claveles.[4]

Los virusoides y viroides se consideran reliquias de la primera fase del mundo de ARN, porque ambos carecen de homología con moléculas de ARN celulares, tienen una replicación basada únicamente en el ARN y propiedades químicas propuestas para el mundo de ARN y el caldo primigenio y ambos se replican en su mayor parte a través de ribozimas consideradas las primeras moléculas de ARN en surgir.[5][6]

Clasificación

Se han descrito los siguientes géneros de virusoides que se clasifican bajo los siguientes nombres:[7]

Véase también

Referencias

  1. a b Create one new realm Ribozyviria including one new family Kolmioviridae including genus Deltavirus and seven new genera for a total of 15 species. ICTV.
  2. Elena, Santiago F .; Dopazo, Joaquín; de la Peña, Marcos; Flores, Ricardo; Diener, Theodor O .; Moya, Andrés (1991). Phylogeny of viroids, viroidlike satellite RNAs, and the viroidlike domain of hepatitis delta virus RNA.. PNAS.
  3. Elena, Santiago F .; Dopazo, Joaquín; de la Peña, Marcos; Flores, Ricardo; Diener, Theodor O .; Moya, Andrés (agosto de 2001). «"Análisis filogenético de ARN satélite de viroides y similares a viroides de plantas: una reevaluación". Revista de evolución molecular . 53 (2): 155-159. doi : 10.1007 / s002390010203 . PMID 11479686 . S2CID 779074 .». 
  4. Ricardo Flores, Beatriz Navarro, Pedro Serra, Francesco Di Serio (2022). A Scenario for the Emergence of Protoviroids in the RNA World and for Their Further Evolution into Viroids and Viroid-Like RNAs by Modular Recombinations and Mutations. Oxford Academic.
  5. Viroids and virusoids: relics of the RNA world. SciELO.
  6. Flores R, Gago-Zachert S, Serra P, Sanjuán R, Elena SF (18 de junio de 2014). «Viroids: survivors from the RNA world?». Annu. Rev. Microbiol. 68: 395-414. PMID 25002087. doi:10.1146/annurev-micro-091313-103416. 
  7. «Virus Taxonomy: 2020 Release» (html). International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) (en inglés).