Diferencia entre revisiones de «Horologium Oscillatorium»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Línea 83: Línea 83:
|Evolución de elipses, hipérbolas y de una curva cualquiera; rectificación de esos
|Evolución de elipses, hipérbolas y de una curva cualquiera; rectificación de esos
ejemplos.
ejemplos.
|}

=== Parte IV: Centro de oscilación o movimiento ===
La cuarta y más larga parte del libro se ocupa del estudio del [[Centro de percusión|centro de oscilación]]. Huygens introduce parámetros físicos en su análisis mientras aborda el problema del [[Péndulo|péndulo compuesto]]. Comienza con una serie de definiciones y procede a derivar proposiciones utilizando el [[Evangelista Torricelli|Principio de Torricelli]]: que el centro de gravedad de los objetos pesados no puede levantarse a sí mismo, que Huygens utilizó como [[principio de D'Alembert|principio de trabajo virtual]]. <ref name=":0" /> En el proceso, Huygens obtuvo soluciones a problemas dinámicos como el periodo de un péndulo oscilante así como el de un péndulo compuesto, el centro de oscilación y su intercambiabilidad con el punto de giro, y el concepto de [[momento de inercia]] y la [[aceleración gravitatoria|constante de la aceleración gravitatoria]]. <ref name=":5" /><ref name="jgy" /><ref>{{cite conference | first = Fabio | last = Bevilaqua |author2=Lidia Falomo |author3=Lucio Fregonese |author4=Enrico Gianetto |author5=Franco Giudise |author6=Paolo Mascheretti | title = El péndulo: De la caída forzada al concepto de potencial | book-title = El péndulo: Scientific, Historical, Philosophical, and Educational Perspectives | pages = 195-200 | publisher = Springer | year = 2005 | url = https://books.google.com/books?id=3GV2NgDwtjMC&pg=PA195 | isbn = 1-4020-3525-X | access-date = 2008-02-26}} da una descripción detallada de los métodos de Huygens</ref> Hace uso, implícitamente, de la fórmula de [[caída libre]]. En notación moderna:

<math>d = 1/2 gt^2</math>

Las siguientes proposiciones se tratan en la Parte IV:<ref name="jgy" />

{| class="wikitable"
!Propuestas
!Descripción
|-
|1-6
|Péndulo simple equivalente a un péndulo compuesto con pesos iguales a su
longitud.
|-
|7-20
|Centro de oscilación de una figura plana y su relación con el centro de gravedad.
|-
|21-22
|Centros de oscilación de figuras planas y sólidas comunes.
|-
|23-24
|Ajuste del reloj de péndulo a un peso pequeño; aplicación a un
péndulo ciclodial.
|-
|25-26
|Medida universal de la longitud basada en el segundo péndulo; constante de
aceleración gravitacional.
|}
|}



Revisión del 15:22 26 sep 2021

Horologium Oscillatorium
de Christiaan Huygens

Horologium Oscillatorium
Género Física, Horología
Tema(s) Reloj de péndulo Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Latín Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1673 Ver y modificar los datos en Wikidata

Horologium Oscillatorium: Sive de Motu Pendulorum ad Horologia Aptato Demonstrationes Geometricae (El reloj de péndulo: o demostraciones geométricas relativas al movimiento de los péndulos aplicadas a los relojes) es un libro publicado por Christiaan Huygens en 1673 y su principal obra sobre péndulos y horología. [1][2]​ Se considera una de las tres obras más importantes sobre mecánica del siglo XVII, siendo las otras dos la de Galileo de Discursos y demostraciones matemáticas relativas a dos nuevas ciencias (1638) y la de Newton Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton. (1687).[3]

Mucho más que una mera descripción de relojes, el Horologium Oscillatorium de Huygens es el primer tratado moderno en el que un problema físico (la movimiento acelerado de un cuerpo que cae) es idealizado por un conjunto de parámetros y luego analizado matemáticamente y constituye una de las obras fundamentales de la matemática aplicada. [4][5][6]​ El libro también es conocido por su extraña dedicatoria a Luis XIV.[7]​ La aparición del libro en 1673 fue una cuestión política, ya que en ese momento la República holandesa estaba en guerra con Francia; Huygens estaba ansioso por mostrar su lealtad a su patrón, lo que se puede ver en la obsequiosa dedicatoria a Luis XIV. [8]

Antecedentes

Invención del reloj de péndulo por Christiaan Huygens por Georg Sturm (c. 1885)

El uso de los péndulos para dar la hora no era nuevo, sino que ya había sido propuesto por personas dedicadas a las observaciones astronómicas, como Galileo.[4]Relojes mecánicos, en cambio, se regulaban mediante balanzas que a menudo eran muy poco fiables.[9][10]​ Además, sin relojes fiables, no había una buena forma de medir la longitud en el mar, lo que era especialmente problemático para un país dependiente del comercio marítimo como la República Holandesa.[11]

El interés de Huygens por utilizar un péndulo suspendido libremente para regular los relojes comenzó en serio en diciembre de 1656 y al año siguiente ya tenía un modelo funcional, que patentó y luego comunicó a otros estudiosos como Frans van Schooten y Claude Mylon.[8][12]​ Aunque el diseño de Huygens, publicado bajo el título Horologium (1658), era una combinación de ideas ya existentes, no obstante se hizo ampliamente popular y llevó a que se construyeran muchos relojes de péndulo e incluso se readaptaran a torres de reloj ya existentes, como las de Scheveningen y Utrecht. [9][13]

Huygens comenzó a estudiar matemáticamente el problema de la caída libre poco después, en 1659, obteniendo una serie de resultados notables.[13][14]​ Al mismo tiempo, era consciente de que los periodos de los péndulos simples no son perfectamente tautócronos, es decir, no guardan el tiempo exacto sino que dependen en cierta medida de su amplitud. [4][9]​ Huygens se interesó por encontrar una manera de hacer que la masa de un péndulo se moviera de forma fiable e independiente de su amplitud. El avance llegó más tarde, ese mismo año, cuando descubrió que la capacidad de mantener el tiempo perfecto se puede lograr si la trayectoria de la bobina del péndulo es una cicloide.[10][15]​ Sin embargo, no tenía claro qué forma dar a las mejillas metálicas que regulan el péndulo para conducir la bobina en una trayectoria cicloidal. Su famosa y sorprendente solución fue que las mejillas debían tener también la forma de un cicloide, en una escala determinada por la longitud del péndulo.[9][16][17]​ Estos y otros resultados llevaron a Huygens a desarrollar su teoría de las evoluciones y le proporcionaron la motivación para escribir una obra mucho mayor, que se convirtió en el Horologium Oscillatorium (1673).[8][13]

Después de 1673, durante su estancia en la Academie des Sciences, Huygens estudió el Oscilación armónica de forma más general y continuó con su intento de determinar la longitud en el mar utilizando sus relojes de péndulo, pero sus experimentos llevados a cabo en barcos no tuvieron mucho éxito.[9][11][18]

Composición

Ilustración del reloj de péndulo experimental de 1673 de Huygens de Horologium Oscillatorium.

En el prefacio, Huygens afirma lo siguiente:[1][5]

Porque no está en la naturaleza de un simple péndulo proporcionar mediciones iguales y fiables del tiempo... Pero por un método geométrico hemos encontrado una manera diferente y antes desconocida de suspender el péndulo... [de modo que] el tiempo de la oscilación puede elegirse igual a algún valor calculado

El libro está dividido en cinco partes interconectadas. La primera y la última parte del libro contienen descripciones de diseños de relojes. El resto del libro está dedicado al análisis del movimiento del péndulo y a una teoría de las curvas. A excepción de la parte IV, escrita en 1664, la totalidad del libro se compuso en un período de tres meses que comenzó en octubre de 1659.[4][5]

Parte I: Descripción del reloj oscilante

Huygens dedica la primera parte del libro a describir en detalle su diseño de un reloj de péndulo oscilante. Incluye descripciones de la cadena sin fin, de una aguja en forma de lente para reducir la resistencia del aire, de un pequeño peso para ajustar la oscilación del péndulo, de un mecanismo de escape para conectar el péndulo a los engranajes y de dos finas placas metálicas en forma de cicloides montadas a ambos lados para limitar el movimiento pendular. Esta parte termina con una tabla para ajustar la desigualdad de la día solar, una descripción sobre cómo dibujar un cicloide, y una discusión sobre la aplicación de los relojes de péndulo para la determinación de la longitud en el mar.[5][8]

Parte II: Caída de pesos y movimiento a lo largo de una cicloide

En la segunda parte del libro, Huygens plantea tres hipótesis sobre el movimiento de los cuerpos. Son esencialmente la ley de la inercia y la ley de composición del movimiento. Utiliza estas tres reglas para reconducir geométricamente el estudio original de Galileo sobre cuerpos que caen, incluyendo la caída lineal a lo largo de planos inclinados y la caída a lo largo de una trayectoria curva.[4][19]​ A continuación, estudia la caída constreñida, culminando con una demostración de que un cuerpo que cae a lo largo de una cicloide invertida llega al fondo en un tiempo fijo, independientemente del punto de la trayectoria en el que comienza a caer. Esto, en efecto, muestra la solución a la problema de la tautócrona como dada por una curva cicloide.[8][20]​ En notación moderna:

Las siguientes proposiciones se tratan en la Parte II:[8]

Propuestas Descripción
1-8 Cuerpos que caen libremente y a través de planos inclinados.
9-11 Caída y ascenso en general.
12-15 Tangente de la cicloide, historia del problema y generalización a curvas similares.
16-26 Caída a través de una cicloide.

Parte III: Tamaño y evolución de la curva

An illustration of a rolling circle forming a cycloid.

En la tercera parte del libro, Huygens introduce el concepto de evoluta como la curva que se "desenrolla" (latín: evolutus) para crear una segunda curva conocida como involuta. A continuación, utiliza las evolutas para justificar la forma cicloidal de las placas delgadas de la primera parte. [8]​ Huygens descubrió originalmente el isocronismo de la cicloide utilizando técnicas infinitesimales, pero en su publicación final recurrió a las proporciones y a la reductio ad absurdum, a la manera de Arquímedes, para rectificar curvas como la cicloide, la parábola y otras curvas de orden superior. [5][16]

Las siguientes proposiciones se tratan en la Parte III:[8]

Propuestas Descripción
1-4 Definiciones de evolutivo, involutivo, y su relación.
5-6, 8 Evolución de la cicloide y de la parábola.
7, 9a Rectificación de la cicloide, parábola semicúbica e historia del problema.
9b-e Superficies de círculos iguales a conoides; rectificación de la parábola igual a

cuadratura de la hipérbola; aproximación por logaritmos.

10-11 Evolución de elipses, hipérbolas y de una curva cualquiera; rectificación de esos

ejemplos.

Parte IV: Centro de oscilación o movimiento

La cuarta y más larga parte del libro se ocupa del estudio del centro de oscilación. Huygens introduce parámetros físicos en su análisis mientras aborda el problema del péndulo compuesto. Comienza con una serie de definiciones y procede a derivar proposiciones utilizando el Principio de Torricelli: que el centro de gravedad de los objetos pesados no puede levantarse a sí mismo, que Huygens utilizó como principio de trabajo virtual. [4]​ En el proceso, Huygens obtuvo soluciones a problemas dinámicos como el periodo de un péndulo oscilante así como el de un péndulo compuesto, el centro de oscilación y su intercambiabilidad con el punto de giro, y el concepto de momento de inercia y la constante de la aceleración gravitatoria. [5][8][21]​ Hace uso, implícitamente, de la fórmula de caída libre. En notación moderna:

Las siguientes proposiciones se tratan en la Parte IV:[8]

Propuestas Descripción
1-6 Péndulo simple equivalente a un péndulo compuesto con pesos iguales a su

longitud.

7-20 Centro de oscilación de una figura plana y su relación con el centro de gravedad.
21-22 Centros de oscilación de figuras planas y sólidas comunes.
23-24 Ajuste del reloj de péndulo a un peso pequeño; aplicación a un

péndulo ciclodial.

25-26 Medida universal de la longitud basada en el segundo péndulo; constante de

aceleración gravitacional.

Referencias

  1. a b Huygens, Christiaan; Blackwell, Richard J., trans. (1986). Iowa State University Press, ed. Horologium Oscillatorium (El reloj de péndulo, o demostraciones geométricas sobre el movimiento de los péndulos aplicadas a los relojes). Ames, Iowa. ISBN 0813809339. 
  2. Herivel, John. Encyclopædia Britannica. Consultado el 14 de noviembre de 2013. 
  3. Bell, A. E. (30 de agosto de 1941). «The Horologium Oscillatorium of Christian Huygens». Nature 148 (3748): 245-248. S2CID 4112797. Consultado el 14 November 2013. 
  4. a b c d e f Yoder, Joella G. (1988). Unrolling Time: Christiaan Huygens and the Mathematization of Nature. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-34140-0. 
  5. a b c d e f Bruce, I. (2007). Christian Huygens: Horologium Oscillatorium. Traducido y anotado por Ian Bruce.
  6. «Christiaan Huygens, libro sobre el reloj de péndulo (1673)». Landmark Writings in Western Mathematics 1640-1940 (en inglés): 33-45. 1 de enero de 2005. 
  7. Levy, David H.; Wallach-Levy, Wendee (2001), Cosmic Discoveries: Las maravillas de la astronomía, Prometheus Books, ISBN 9781615925667 ..
  8. a b c d e f g h i j Yoder, Joella G. (2005), «Libro de Christiaan Huygens sobre el reloj de péndulo 1673», Escritos de referencia en las matemáticas occidentales 1640-1940, Elsevier, ISBN 9780080457444 ..
  9. a b c d e Bos, H. J. M. (1973). Huygens, Christiaan. Diccionario completo de biografía científica, pp. 597-613.
  10. a b Lau, K. I.; Plofker, K. (2007), «El reloj de péndulo cicloide de Christiaan Huygens», en Shell-Gellasch, A., ed., Manos en la historia: A Resource for Teaching Mathematics (Mathematical Association of America): 145-152, ISBN 978-0-88385-182-1 .
  11. a b Howard, Nicole (2008). «Marketing Longitude: Relojes, reyes, cortesanos y Christiaan Huygens». Historia del libro 11: 59-88. ISSN 1098-7371. 
  12. van den Ende, H., Hordijk, B., Kersing, V., & Memel, R. (2018). La invención del reloj de péndulo: Una colaboración en la historia real.
  13. a b c Dijksterhuis, Fokko J. (2008). «Stevin, Huygens y la República Holandesa». Nieuw archief voor wiskunde (en dutch). S 5, dl 9 (2): 100-107. ISSN 0028-9825. 
  14. Ducheyne, Steffen (2008). «Galileo y Huygens sobre la caída libre: Diferencias matemáticas y metodológicas». Dynamis 28: 243-274. ISSN 0211-9536. 
  15. Lodder, J. (2018). El radio de curvatura según Christiaan Huygens, pp. 1-14.
  16. a b Mahoney, M. S. (2000), «Huygens and the Pendulum: From Device to Mathematical Relation», en Grosholz, E.; Breger, H., eds., The Growth of Mathematical Knowledge, Synthese Library (en inglés) (Springer Netherlands): 17-39, doi:10.1007/978-94-015-9558-2_2 .
  17. Chareix, F. (2004). Huygens y la mecánica. Actas de la Conferencia Internacional "Titán - del descubrimiento al encuentro" (13-17 de abril de 2004). Noordwijk, Países Bajos: División de Publicaciones de la ESA, ISBN 92-9092-997-9, p. 55 - 65.
  18. Erlichson, Herman (1 de mayo de 1996). «Descubrimiento por Christiaan Huygens de la fórmula del centro de oscilación». American Journal of Physics 64 (5): 571-574. ISSN 0002-9505. doi:10.1119/1.18156. 
  19. Ducheyne, Steffen (2008). «Galileo y Huygens sobre la caída libre: Diferencias matemáticas y metodológicas». Dynamis 28: 243-274. ISSN 0211-9536. doi:10.4321/S0211-95362008000100011. Consultado el 27 de diciembre de 2013. 
  20. {cite web |last =Mahoney|first =Michael S.|date =March 19, 2007|url =http://www.princeton.edu/~mike/articles/huygens/timelong/timelong.html%7Ctitle =Christian Huygens: The Measurement of Time and of Longitude at Sea|publisher =Princeton University|access-date = 2013-12-27 |archive-url = https://web.archive.org/web/20071204152637/http://www.princeton.edu/~mike/articles/huygens/timelong/timelong.html |archive-date = 2007-12-04}
  21. Bevilaqua, Fabio; Lidia Falomo; Lucio Fregonese; Enrico Gianetto; Franco Giudise; Paolo Mascheretti (2005). «El péndulo: De la caída forzada al concepto de potencial». El péndulo: Scientific, Historical, Philosophical, and Educational Perspectives. Springer. pp. 195-200. ISBN 1-4020-3525-X. Consultado el 26 de febrero de 2008.  da una descripción detallada de los métodos de Huygens