Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Poder (social y político)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Power (social and political)»
(Sin diferencias)

Revisión del 13:43 20 nov 2019

En las ciencias sociales el poder es la capacidad de un individuo para influir en la conducta de los demás. El término "autoridad" se usa a menudo para el poder que la estructura social percibe como legítimo.

El poder puede ser visto como injusto. Este tipo de ejercicio del poder es históricamente endémico para los humanos; sin embargo, como seres sociales, el mismo concepto es visto como bueno para ejercer objetivos humanísticos que ayudarán y empoderarán a otros (p. ej. la Fundación Gates sobre la erradicación de la poliomielitis).[1]​ En general, se deriva de los factores de interdependencia entre dos entidades y el entorno.

En los negocios el objetivo del poder es el logro, y como tal se puede considerar que si es justo será un juego de suma cero.

También se puede expresar como "hacia arriba" o "hacia abajo". Con poder descendente, el directivo de una empresa influye en los subordinados para alcanzar los objetivos organizacionales. Pero cuando en una empresa se ejerce un poder ascendente, son los subordinados quienes influyen en las decisiones de sus líderes. [2]

El uso del poder no implica necesariamente la fuerza o la amenaza de la fuerza (coerción). Un ejemplo de uso del poder sin coerción es el concepto "poder blando", en comparación con el poder duro.

Gran parte del reciente debate sociológico sobre el poder gira en torno a la cuestión del poder como un medio para hacer posibles las acciones sociales tanto como puede restringirlas o prevenirlas. En este sentido el filósofo Michel Foucault vio el poder como una expresión estructural de "una situación estratégica compleja en un entorno social dado" [3]​ que requiere restricción y habilitación.

Teoría de las cinco bases

En un estudio ya clásico (1959), [4]​ los psicólogos sociales John RP French y Bertram Raven desarrollaron un esquema de fuentes de poder mediante el cual analizar cómo funciona el poder.

French y Raven sostienen que hay cinco categorías significativas de fuentes, sin excluir otras categorías menores. Desde entonces se han añadido más bases, en particular por Gareth Morgan en su libro de 1986, Imágenes de la organización. [5]

Poder de referencia

El poder de referencia es la capacidad de las personas para atraer a otros y generar lealtad. Se basa en el carisma y las habilidades interpersonales del titular del poder. Una persona puede ser admirada debido a un rasgo personal específico y esta admiración crea la oportunidad para la influencia interpersonal. En este sentido la persona influenciada desea identificarse con estas cualidades personales y obtiene satisfacción de ser un seguidor aceptado.

El nacionalismo y el patriotismo utilizan el poder de referencia. Por ejemplo, los soldados luchan en guerras para defender el honor del país.

Los anunciantes han usado durante mucho tiempo el poder de referencia de las figuras deportivas para respaldar productos. El atractivo carismático de la estrella del deporte lleva a una aceptación del respaldo, aunque el individuo pueda tener poca credibilidad real fuera del ámbito deportivo. [6]

El poder de referencia es inestable y no es suficiente para un líder que quiere duración y respeto. Sin embargo, cuando se combina con otras fuentes de poder, puede ayudar a una persona a lograr un gran éxito.

Poder coercitivo

El poder coercitivo es la aplicación de acciones negativas. Incluyen la capacidad de degradar o de retener recompensas. El deseo de recompensas o el miedo a que las retengan garantiza la obediencia de quienes están bajo el poder. El poder coercitivo tiende a ser la forma de poder más obvia pero menos efectiva, ya que genera resentimiento y resistencia por parte de las personas que lo experimentan.

Las amenazas y los castigos son herramientas comunes de coerción. Son características del uso del poder coercitivo amenazar con que alguien sea despedido, degradado, se le nieguen privilegios o se le den asignaciones indeseables.

El uso extensivo del poder coercitivo rara vez es apropiado en un entorno organizacional, y confiar solo en estas formas de poder da como resultado un estilo de liderazgo muy frío y empobrecido. [7]

Principios en las relaciones interpersonales.

Laura K. Guerrero y Peter A. Andersen en "Encuentros cercanos: comunicación en las relaciones" indican los siguientes: [8]

Hegemonía cultural

Mientras Gramsci enfatiza la importancia de la ideología en las estructuras de poder, escritoras marxistas-feministas como Michele Barrett enfatizan el papel de las ideologías en ensalzar las virtudes de la vida familiar. El argumento clásico para ilustrar este punto de vista es el uso de la mujer como 'ejército industrial de reserva de trabajo'. En tiempo de guerra, se acepta que las mujeres realicen tareas masculinas, mientras que después de la guerra vuelven a los roles tradicionales. Por lo tanto, según Barrett, la destrucción de las relaciones económicas capitalistas es necesaria pero no suficiente para la liberación de las mujeres.[9]

Teoría deTarnow

Tarnow considera el poder que tienen los secuestradores sobre los pasajeros de los aviones y establece similitudes con el poder en el ejército. [10]​ Muestra que el poder sobre un individuo puede ser amplificado por la presencia de un grupo. Si el grupo se ajusta a las órdenes del líder, el poder del líder sobre un individuo aumenta enormemente, mientras que si el grupo no se ajusta, el poder del líder sobre un individuo es nulo.

Teoría de Foucault

Para Michel Foucault, el poder real siempre dependerá de la ignorancia de sus agentes. Ningún ser humano, grupo ni actor único maneja el dispositivo, pero el poder se dispersa a través del aparato de la manera más eficiente y silenciosa posible, asegurando que sus agentes hagan lo que sea necesario. Es debido a esta acción que es poco probable que se detecte el poder que sigue siendo esquivo para la investigación 'racional'.

Foucault cita un texto supuestamente escrito por el economista político Jean Baptiste Antoine Auget de Montyon, titulado Recherches et considérations sur la Population de la France (1778), pero que fue escrito por su secretario Jean-Baptise Moheau (1745-1794) e inspirado en el biólogo Jean-Baptiste Lamarck, quien constantemente se refiere a los milieus como un adjetivo plural y ve en el medio como una expresión que confirma el género dentro del medio, en este caso la especie humana, se relaciona con una función de la población y su interacción social y política en la que ambos forman un medio artificial y natural.

Este medio (tanto artificial como natural) aparece como un objetivo de intervención para el poder según Foucault, que es radicalmente diferente de las nociones anteriores sobre soberanía, territorio y espacio disciplinario entrelazados a partir de relaciones sociales y políticas ya que funcionan como una especie (biológica). [11]​ Foucault originó y desarrolló del concepto de "cuerpos dóciles" en su libro Disciplina y castigo en el que escribe: "Un cuerpo que es dócil puede ser sometido, utilizado, transformado y mejorado". [12]

Modelo de Clegg

Stewart Clegg propone otro modelo tridimensional con su teoría de los "circuitos de poder"[13]​ . Este modelo compara la generación y organización del poder con la placa de un circuito eléctrico que consta de tres circuitos interactivos distintos: episódico, disposicional y facilitador. Estos circuitos operan en tres niveles, dos son macro y uno es micro.

  • El circuito episódico es el nivel micro y está constituido por el ejercicio irregular del poder a medida que los agentes abordan los sentimientos, la comunicación, el conflicto y la resistencia en las interrelaciones cotidianas. Los resultados del circuito episódico son positivos y negativos.
  • El circuito disposicional está constituido por reglas de práctica de nivel macro y significados socialmente construidos que informan las relaciones de los miembros y la autoridad legítima.
  • El circuito facilitador está constituido por la tecnología de nivel macro, las contingencias ambientales, el diseño de trabajo y las redes, que empoderan o desempoderan y, por lo tanto, castigan o recompensan a los agentes en el circuito episódico.

Los tres circuitos independientes interactúan en los "puntos de paso obligatorios" que son canales para el empoderamiento o desempoderamiento.

Postura de Galbraith

El gran economista J.K. Galbraith resume los tipos de poder como "condigno" (basado en la fuerza), "compensatorio" (mediante el uso de diversos recursos) o "condicionado" (el resultado de la persuasión), y sus fuentes como "personalidad" (individuos), "propiedad" (recursos materiales) y "organizacional" (quien se sitúa en la parte superior de una estructura de poder organizacional). [14]

Visión de Gene Sharp

Gene Sharp, profesor estadounidense de ciencias políticas, cree que el poder depende en última instancia de los ciudadanos. Así, un régimen político mantiene el poder porque la gente acepta y obedece sus dictados, leyes y políticas. Sharp recoje esta visión de Étienne de La Boétie.

El tema clave de Sharp es que el poder no es monolítico; es decir, no se deriva de alguna cualidad intrínseca de quienes están en el poder. Para Sharp, el poder político, el poder en cualquier estado, independientemente de su organización estructural particular, deriva en última instancia de los ciudadanos del estado. Su creencia fundamental es que cualquier estructura del poder depende de la obediencia de los ciudadanos a las órdenes de los gobernantes. Si los ciudadanos no obedecen, los líderes no tienen poder.

En opinión de algunos su trabajo influyó en el derrocamiento de Slobodan Milošević, en la Primavera Árabe de 2011, y en otras revoluciones no violentas. [15]

Teoría de Björn Kraus

Björn Kraus aborda la perspectiva epistemológica sobre el poder con respecto a la cuestión de las posibilidades de influencia interpersonal mediante el desarrollo de una forma especial de constructivismo (denominado constructivismo relacional). [16]​ En lugar de centrarse en la valoración y distribución del poder, se pregunta ante todo qué puede describir el término. [17]​ Partiendo de la definición de poder de Max Weber, [18]​ se da cuenta de que el término de poder debe dividirse en "poder instructivo" y "poder destructivo". [19]: 105  : 126 

El poder instructivo significa la capacidad de determinar las acciones y los pensamientos de otra persona, mientras que el poder destructivo significa la oportunidad de disminuir las oportunidades de otra persona. Lo importante que es realmente esta distinción se hace evidente al observar las posibilidades de rechazar los intentos del poder: rechazar el poder instructivo es posible; rechazar el poder destructivo no lo es.

Al usar esta distinción, las capacidades del poder se pueden analizar de una manera más sofisticada, lo que ayuda a reflexionar sobre la responsabilidad. [20]: 139 f.  Esta perspectiva permite superar la disyuntiva de o hay poder o no lo hay, que es común especialmente en los discursos epistemológicos sobre teorías de poder, [21][22][23]​ e introducir la posibilidad de matices de ejercicio del poder. : 120 

Contrapoder

El término contrapoder se usa en diferentes situaciones para describir la fuerza compensatoria que los oprimidos pueden utilizar para contrarrestar o erosionar el poder de las élites. El antropólogo David Graeber ha proporcionado una definición general como "una colección de instituciones sociales en oposición al Estado y al capital: desde comunidades autónomas hasta sindicatos radicales y milicias populares". [24]​ Graeber también señala que el contrapoder también puede ser referido como 'anti-poder' y 'cuando las instituciones [del contrapoder] se mantienen frente al estado, esto generalmente se conoce como una situación de 'poder dual'. .

Tim Gee, en su libro de 2011 Counterpower: Making Change Happen, [25]​ propuso una teoría de que quienes no tienen el poder de los gobiernos y los grupos de élite pueden usar el contrapoder para contrarrestarlos. [26]​ En el modelo de Gee, el contrapoder se divide en tres categorías: contrapoder de ideas, contrapoder económico y contrapoder físico .

Si bien el término ha cobrado importancia a través de su uso por los participantes en el movimiento global antiglobalización, [27]​ la palabra se ha utilizado durante al menos 60 años; por ejemplo, el libro de 1949 de Martin Buber "Caminos en la utopía" incluye la cita "El poder abdica solo bajo el estrés del contrapoder". [28][29]: 13 

Investigaciones psicológicas

La psicología experimental reciente sugiere que cuanto más poder se tiene, menos se considera la perspectiva de los demás, lo que implica que los poderosos tienen menos empatía. [30][31]

Las personas poderosas también tienen más probabilidades de actuar. Por ejemplo, las personas poderosas apagan un ventilador que los molesta el doble de veces que las personas menos poderosas. Los investigadores también han documentado el efecto del espectador: descubrieron que las personas poderosas tienen tres veces más probabilidades de ofrecer ayuda a un "extraño en apuros". [32]

Un estudio que involucró a más de 50 estudiantes universitarios sugirió que aquellos preparados para sentirse poderosos eran menos susceptibles a la presión externa, estaban más dispuestos a dar comentarios honestos y eran más creativos. [33]

Brecha de empatía

"El poder se define como la posibilidad de influir en otros" . [34]: 1137 

Poder abusivo y control

El poder abusivo y el control impropio (o el control coercitivo) implican las formas en que los abusadores obtienen y mantienen el poder y el control sobre las víctimas con fines abusivos, como el abuso psicológico, físico, sexual o financiero. Tales abusos pueden tener varias causas, como la ganancia personal, la gratificación personal, la proyección psicológica, la devaluación, la envidia o simplemente por el placer, ya que el abusador puede simplemente disfrutar ejerciendo poder abusivo y control impropio.

Los abusadores pueden usar múltiples tácticas para ejercer poder y control sobre sus víctimas. Las tácticas en sí mismas ya son psicológicamente, y a veces físicamente, abusivas. El control puede ser ayudado a través del abuso económico, lo que limita las acciones de la víctima, ya que puede carecer de los recursos necesarios para resistir al abuso. [35]​ Los abusadores tienen como objetivo controlar e intimidar a las víctimas o influir en ellas para que sientan que no tienen una voz igualitaria en la relación. [36]

Los manipuladores y los abusadores pueden controlar a sus víctimas con una variedad de tácticas, que incluyen: [37]

Al ser las vulnerabilidades de la víctima explotadas, los que son particularmente vulnerables pueden ser seleccionados con mayor frecuencia como objetivos. [37][38][39]​ La vinculación traumática puede darse entre el abusador y la víctima como resultado de ciclos continuos de abuso en los que el refuerzo intermitente de la recompensa y el castigo fomenta lazos emocionales poderosos que son resistentes al cambio, así como un clima de miedo. [40]​ Se puede intentar normalizar, legitimar, racionalizar, negar o minimizar el comportamiento abusivo, o culpar a la víctima por ello. [41][42][43]

El aislamiento, la luz de gas, los juegos mentales, la mentira, la desinformación, la propaganda, la desestabilización, el lavado de cerebro y el divide y vencerás son otras estrategias que a menudo se usan. A la víctima se le pueden facilitar alcohol o drogas o se le puede privar del sueño para desorientarla. [44][45]

Tácticas

En situaciones cotidianas, las personas utilizan una gran variedad de tácticas de poder para impulsar o incitar a las personas a una acción particular. Hay muchos ejemplos de tácticas de poder que son bastante comunes y empleadas todos los días. Algunas de estas tácticas incluyen el acoso escolar, la colaboración, las quejas, las críticas, la exigencia, la desconexión, la evasión, el humor, la inspiración, la manipulación, la negociación, la socialización y la súplica. Estas tácticas de poder se pueden clasificar en tres dimensiones diferentes: [46][47]

Las personas tienden a usar diferentes tácticas. Por ejemplo, las personas con orientación interpersonal tienden a usar tácticas suaves y racionales. [46]​ Además, los extrovertidos usan una mayor variedad de tácticas de poder que los introvertidos. [48]​ Las personas también elegirán diferentes tácticas en función de la situación del grupo y en función de a quién intentan influir. Las personas también tienden a pasar de tácticas suaves a duras cuando se enfrentan a resistencia. [49][50]

Balance de poder

Debido a que el poder opera tanto relacional como recíprocamente, los sociólogos hablan del equilibrio de poder entre las partes en una relación: todas las partes en todas las relaciones tienen algún poder.

El examen sociológico del poder se ocupa de descubrir y describir las fortalezas relativas: iguales o desiguales, estables o sujetas a cambios periódicos. Los sociólogos generalmente analizan las relaciones en las cuales las partes tienen un poder relativamente igual o casi igual en términos de restricciones en lugar de poder. Así, el término "poder" tiene una connotación de unilateralismo. Dado que el poder no es innato y puede otorgarse a otros, para adquirirlo debes poseer o controlar una forma de moneda de poder. [51]

Efectos

El poder cambia a los que detentan el poder y a aquellos que son objetivos de ese poder. [52]

Teoría de la aproximación / inhibición

Desarrollada por D. Keltner y otros colegas, [53]​ la teoría de la aproximación / inhibición supone que tener poder y usar el poder altera los estados psicológicos de los individuos. La teoría se basa en la noción de que la mayoría de los organismos reaccionan a los eventos ambientales de dos maneras comunes. La reacción de la aproximacinó está asociada con la autopromoción, la búsqueda de recompensas, el aumento de la energía y el movimiento. La inhibición, por el contrario, está asociada con la autoprotección, evitando amenazas o peligros, la vigilancia, la pérdida de motivación y una reducción general de la actividad.

En general, la teoría de la aproximación / inhibición sostiene que el ejercicio del poder promueve las tendencias de aproximación, mientras que una reducción del poder promueve las tendencias de inhibición.

Efectos positivos

  • El poder incita a las personas a actuar
  • Hace que las personas respondan mejor a los cambios dentro de un grupo y su entorno [54]
  • Las personas poderosas son más proactivas, tienen más probabilidades de hablar, dar el primer paso y liderar la negociación [55]
  • Las personas poderosas están más centradas en los objetivos apropiados en una situación dada y tienden a planificar más actividades relacionadas con las tareas, en un entorno laboral [56]
  • Las personas poderosas tienden a experimentar emociones más positivas, como la felicidad y la satisfacción, y sonríen más que las personas de bajo poder [57]
  • El poder está asociado con el optimismo sobre el futuro porque las personas más poderosas centran su atención en aspectos más positivos del medio ambiente [58]
  • Las personas con más poder tienden a realizar funciones cognitivas ejecutivas con mayor rapidez y éxito, incluidos los mecanismos de control interno que coordinan la atención, la toma de decisiones, la planificación y la selección de objetivos [59]

Aspectos negativos

  • Los poderosos son propensos a tomar decisiones arriesgadas, inadecuados o poco éticas y, a menudo tienden a sobrepasar sus límites [60][61]
  • Tienden a generar reacciones emocionales negativas en sus subordinados, particularmente cuando hay un conflicto en el grupo [62]
  • Cuando los individuos ganan poder, su autoevaluación se vuelve más positiva, mientras que sus evaluaciones que hacen de los demás se vuelven más negativas [63]
  • El poder tiende a debilitar la atención social hacia los subordinados, lo que conduce a la dificultad para comprender el punto de vista de otras personas [64]
  • Las personas poderosas también pasan menos tiempo recolectando y procesando información sobre sus subordinados y, a menudo, los perciben de manera estereotipada [65]
  • Las personas con poder tienden a usar tácticas más coercitivas, a aumentar la distancia social entre ellas y sus subordinados, a creer que las personas no poderosas no son fiables y a devaluar el trabajo y la capacidad de las personas menos poderosas [66]

Reacciones

Tácticas

Varios estudios demuestran que las tácticas de poder duras (por ejemplo, el castigo (tanto personal como impersonal), las sanciones basadas en reglas y las recompensas no personales) son menos efectivas que las tácticas blandas (poder experto, poder de referencia y recompensas personales). [67][68]

Probablemente se deba a que las tácticas duras generan hostilidad, depresión, miedo e ira, mientras que las tácticas suaves a menudo se corresponden con la cooperación. [69]​ El poder duro también puede llevar a los miembros del grupo a perder interés en su trabajo, mientras que inculcar un sentimiento de autonomía en sus subordinados puede mantener su interés en el trabajo y mantener una alta productividad incluso en ausencia de control. [70]

El poder coercitivo crea conflictos que pueden interrumpir el funcionamiento de todo el grupo. Cuando los miembros del grupo desobedientes son severamente reprendidos, el resto del grupo puede volverse más perturbador y desinteresado en su trabajo, lo que lleva a actividades negativas e inapropiadas que se propagan de un miembro problemático al resto del grupo. Este efecto se llama contagio disruptivo o efecto dominó y se manifiesta fuertemente cuando el miembro reprendido tiene un alto estatus dentro de un grupo, y las directrices de la autoridad son vagas y ambiguas. [71]

Resistencia a la influencia coercitiva.

Las tácticas coercitivas se pueden tolerar cuando el grupo tiene éxito, [72]​ se confía en el líder y el uso de tácticas coercitivas está justificado por las normas del grupo. [73]​ Además, los métodos coercitivos son más efectivos cuando se aplican con frecuencia y de manera consistente para castigar las acciones prohibidas. [74]

Sin embargo, en algunos casos, los miembros del grupo pueden optar por resistir la influencia de la autoridad. Cuando los miembros del grupo tienen un sentimiento de identidad compartida, es más probable que formen una Coalición Revolucionaria, un subgrupo formado dentro de un grupo más grande que busca interrumpir y oponerse a la estructura de autoridad del grupo. [75]

Es más probable que los miembros del grupo formen una coalición revolucionaria y se resistan a una autoridad cuando la autoridad carece de poder de referencia, utiliza métodos coercitivos y pide a los miembros del grupo que lleven a cabo tareas desagradables. Debido a que estas condiciones crean reactancia, las personas se esfuerzan por reafirmar su sentido de libertad al afirmar su autonomía para sus propias elecciones y consecuencias.

Teoría de la conversión de Kelman de conformidad-identificación-internalización

Herbert Kelman [76][77]​ identificó tres reacciones básicas, escalonadas, que las personas muestran en respuesta a las ttáiccas coercitivas: cumplimiento, identificación e internalización. Esta teoría explica cómo los grupos convierten a los miembros vacilantes en seguidores entusiastas con el tiempo.

Entendimiento del poder

El entendimiento del poder se refiere a cómo uno percibe el poder, cómo se forma y acumula, y las estructuras que lo sostienen y quién lo controla. La educación [78][79]​ puede ser útil para aumentar el entendimiento del poder. En una charla TED de 2014, Eric Liu señala que "no nos gusta hablar sobre el poder", ya que "nos da miedo" y pensamos que "de alguna manera es malo", ya que tiene una "valencia moral negativa". [80]

Joe L. Kincheloe describe un "entendimiento cibernético del poder" que se ocupa de las fuerzas que dan forma a la producción de conocimiento y la construcción y transmisión de significado, y se trata más de involucrar el conocimiento que de "dominar" la información, y que se centra en la producción de conocimiento transformador y nuevos modos de rendición de cuentas. [81]

Referencias

  1. Fred Luthans; Brett C. Luthans; Kyle W. Luthans (1 June 2015). Organizational Behavior: An Evidence Based Approach, 13th Ed.. IAP Inc. pp. 290-291. ISBN 978-1-68123-121-1. 
  2. Schein, Larry E. Greiner, Virginia E. (1988). Power and organization development : mobilizing power to implement change (Repr. with corrections. edición). Reading, Mass.: Addison-Wesley. ISBN 978-0201121858. 
  3. Gordon, Collin (1980). Forward. In Power/Knowledge, Foucault, Michel, Pantheon Books, New York, 1980. [página requerida]
  4. French, J.R.P., & Raven, B. (1959). 'The bases of social power,' in D. Cartwright (ed.) Studies in Social Power. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. 259-269.
  5. de Moll, Kelly E. (August 2010), Everyday Experiences of Power (PDF), Knoxville, TN: University of Tennessee, p. 22. .
  6. Montana, Patrick J.; Charnov, Bruce H. (2008). Management (4th edición). Hauppauge, NY: Barron's Educational Series. p. 257. ISBN 9780764139314. OCLC 175290009. 
  7. Marsh, Stefanie (2 de septiembre de 2018). «Chanel shoes, but no salary: How one woman exposed the scandal of the French fashion industry». The Guardian. 
  8. Guerrero, Laura K., and Peter A. Andersen. Close encounters: Communication in Relationships. 3rd ed. Thousand Oaks, Calif.: SAGE, 2011. Print. p.267-261
  9. Pip Jones, Introducing Social Theory, Polity Press, Cambridge, 2008, p. 93.
  10. Political Theory, Sikkim: Eiilm University, p. 27. .
  11. Michel Foucault, Lectures at the College de France, 1977–78: Security, Territory, Population, 2007, pp. 1–17.
  12. 1926-1984., Foucault, Michel (1995). Discipline and punish : the birth of the prison (2nd Vintage books edición). New York: Vintage Books. ISBN 978-0679752554. 
  13. Deji, 2011
  14. Galbraith, John Kenneth (1983). The Anatomy of Power. 
  15. Arrow, Ruaridh (21 February 2011). «Gene Sharp: Author of the nonviolent revolution rulebook». BBC News. 
  16. Heiko Kleve: Vom Erweitern der Möglichkeiten. In: Bernhard Pörksen (ed.): Schlüsselwerke des Konstruktivismus. VS-Verlag, Wiesbaden/Germany 2011. pp. 506–519, p. 509.
  17. Kraus, Björn (2014). «Introducing a Model for Analyzing the Possibilities of Power, Help and Control». Social Work & Society 12 (1). Consultado el 12 August 2014. 
  18. Max Weber: Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der verstehenden Soziologie. Mohr, Tübingen/Germany 1972. S.28
  19. Kraus, Björn (2011). «Soziale Arbeit – Macht – Hilfe und Kontrolle. Die Entwicklung und Anwendung eines systemisch-konstruktivistischen Machtmodells». En Kraus, Björn; Krieger, Wolfgang, eds. Macht in der Sozialen Arbeit – Interaktionsverhältnisse zwischen Kontrolle, Partizipation und Freisetzung. Lage, Germany: Jacobs. pp. 95-118. 
  20. See Björn Kraus: Erkennen und Entscheiden. Grundlagen und Konsequenzen eines erkenntnistheoretischen Konstruktivismus für die Soziale Arbeit. Beltz Juventa, Weinheim/Basel 2013.
  21. Reimund Böse, Günter Schiepek: Systemische Theorie und Therapie: ein Handwörterbuch. Asanger, Heidelberg/Germany 1994.
  22. Gregory Bateson: Ökologie des Geistes: anthropologische, psychologische, biologische und epistemologische Perspektiven. Suhrkamp, Frankfurt am Main/Germany 1996.
  23. Heinz von Foerster: Wissen und Gewissen. Versuch einer Brücke. Suhrkamp, Frankfurt am Main/Germany 1996.
  24. Graeber, David (2004). Fragments of an anarchist anthropology (2nd pr. edición). Chicago: Prickly Paradigm Press. p. 24. ISBN 978-0-9728196-4-0.  The examples given (self-governing communities, radical labour unions, popular militias) reflect the Idea/Economics/Physical taxonomy
  25. Gee, Tim (2011). Counter power : making change happen. Oxford: World Changing. ISBN 978-1780260327. 
  26. Newton, Mark (17 November 2011). «Counterpower: Making Change Happen (book review)». The Ecologist. 
  27. Chesters, Graeme (September 2003). «Ideas about power: Representation and counterpower». New Internationalist (360). «Counterpower is the shadow realm of alternatives, a hall of mirrors held up to the dominant logic of capitalism – and it is growing.» 
  28. Buber, Martin (1996). Paths in Utopia (Reprint edición). Syracuse, NY: Syracuse University Press. p. 104. ISBN 9780815604211. 
  29. Gee, Tim (2011). «Introduction». Counter Power Making Change Happen. Oxford: New Internationalist. ISBN 978-1-78026-032-7. 
  30. Collins, Lauren (26 de mayo de 2008). «Power Hour: Psychology test at the Time 100 party». New Yorker. 
  31. «Academics and Faculty: Adam Galinsky». Kellogg School of Management. Northwestern University. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. 
  32. Henretty, Aubrey (7 de mayo de 2008). «How power shapes executive choice». Kellogg School of Management. Northwestern University. Archivado desde el original el 8 September 2008. 
  33. Deji, Olanike F. (2011). Gender and Rural Development: Introduction. LIT Verlag Münster. p. 272. ISBN 978-3-643-90103-3. 
  34. Handgraaf, Michel J. J.; Van Dijk, Eric; Vermunt, Riël C.; Wilke, Henk A. M.; De Dreu, Carsten K. W. (1 January 2008). «Less power or powerless? Egocentric empathy gaps and the irony of having little versus no power in social decision making». Journal of Personality and Social Psychology 95 (5): 1136-1149. PMID 18954198. doi:10.1037/0022-3514.95.5.1136. 
  35. Economic abuse wheel. Women's Domestic Abuse Helpline. Retrieved December 13, 2016.
  36. Jill Cory; Karen McAndless-Davis. When Love Hurts: A Woman's Guide to Understanding Abuse in Relationships. WomanKind Press; 1 January 2000. ISBN 978-0-9686016-0-0. p. 30.
  37. a b Braiker, Harriet B. (2004). Who's Pulling Your Strings ? How to Break The Cycle of Manipulation. ISBN 978-0-07-144672-3. 
  38. Simon, George K (1996). In Sheep's Clothing: Understanding and Dealing with Manipulative People. ISBN 978-1-935166-30-6. 
  39. Kantor, Martin (2006). The Psychopathology of Everyday Life: How to Deal with Manipulative People. ISBN 978-0-275-98798-5. 
  40. Chrissie Sanderson. Counselling Survivors of Domestic Abuse. Jessica Kingsley Publishers; 15 June 2008. ISBN 978-1-84642-811-1
  41. Crosson-Tower, Cynthia (2005). UNDERSTANDING CHILD ABUSE AND NEGLECT. Allyn & Bacon. p. 208. ISBN 978-0-205-40183-3. 
  42. Monique Mattei Ferraro; Eoghan Casey; Michael McGrath; Michael McGrath (2005). Investigating Child Exploitation and Pornography: The Internet, the Law and Forensic Science. Academic Press. p. 159. ISBN 978-0121631055. Consultado el April 6, 2016. 
  43. Christiane Sanderson (2006). Counselling Adult Survivors of Child Sexual Abuse. Jessica Kingsley Publishers. ISBN 978-1843103356. Consultado el April 6, 2016. 
  44. Sleep Deprivation Used as Abuse Tactic
  45. Family and Domestic Violence - Healthy Work Healthy Living Tip Sheet
  46. a b Falbo, Toni; Peplau, Letitia A. (April 1980). «Power strategies in intimate relationships». Journal of Personality and Social Psychology 38 (4): 618-628. doi:10.1037/0022-3514.38.4.618.  Pdf.
  47. Raven, Bertram H.; Schwarzwald, Joseph; Koslowsky, Meni (February 1998). «Conceptualizing and measuring a power/interaction model of interpersonal influence». Journal of Applied Social Psychology 28 (4): 307-332. doi:10.1111/j.1559-1816.1998.tb01708.x. 
  48. Bratko, Denis; Butkovic, Ana (February 2007). «Stability of genetic and environmental effects from adolescence to young adulthood: Results of Croatian longitudinal twin study of personality». Twin Research and Human Genetics 10 (1): 151-157. PMID 17539374. doi:10.1375/twin.10.1.151. 
  49. Carson, Paula P.; Carson, Kerry D.; Roe, C. William (July 1993). «Social power bases: A meta-analytic examination of interrelationships and outcomes». Journal of Applied Social Psychology 23 (14): 1150-1169. doi:10.1111/j.1559-1816.1993.tb01026.x. 
  50. Tepper, Bennett J.; Uhl-Bien, Mary; Kohut, Gary F.; Rogelberg, Steven G.; Lockhart, Daniel E.; Ensley, Michael D. (April 2006). «Subordinates' resistance and managers' evaluations of subordinates' performance». Journal of Management 32 (2): 185-209. doi:10.1177/0149206305277801. 
  51. McCornack, Steven (15 de julio de 2009). Reflect & Relate: An introduction to interpersonal communication. Boston/NY: Bedford/St. Martin's. p. 291. ISBN 978-0-312-48934-2. 
  52. Forsyth, D.R. (2010). Group Dynamics (5th Edition). Belmont, CA: Wadsworth.
  53. Keltner, D., Gruenfeld, D.H., & Anderson, C. (2003). Power, approach, and inhibition. Psychological Review, 110, 265-284.
  54. Keltner, D., Van Kleef, G. A., Chen, S., & Kraus, M. W. (2008). A reciprocal influence model of social power: Emerging principles and lines of inquiry. Advances in Experimental Social Psychology, 40, 151-192.
  55. Magee, J. C., Galinsky, A. D., & Gruenfeld, D. H. (2007). Power, propensity to negotiate, and moving first in competitive interactions. Personality and Social Psychology Bulletin, 33, 200-212.
  56. Guinote, A. (2008). Power and affordances: When the situation has more power over powerful than powerless individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 95:2, 237-252.
  57. Berdahl, J. L., & Martorana, P. (2006). Effects of power on emotion and expression during a controversial discussion. European Journal of Social Psychology: Special Issue on Social Power and Group Processes, 36, 497–509.
  58. Anderson, C., & Galinsky, A.D. (2006). Power, optimism, and risk-taking. European Journal of Social Psychology, 36, 511-536.
  59. Smith, P.K., N.B. Jostmann, A.D. Galinsky, W.W. van Dijk. 2008. Lacking power impairs executive functions. Psychol. Sci. 19: 441‐447.
  60. Emler, N. & Cook, T. (2001). Moral integrity in leadership: Why it matters and why it may be difficult to achieve. In Roberts, B. & Hogan, R. (Eds.). Personality psychology in the workplace. Washington, DC: APA Press (pp.277-298).
  61. Clark, R.D., & Sechrest, L.B. (1976). The mandate phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 34, 1057-1061.
  62. Fodor, E.M., & Riordan, J.M. (1995). Leader power motive and group conflict as influences on leader behavior and group member self-affect. Journal of Research in Personality, 29, 418-431.
  63. Georgesen, J. C., & Harris, M. J. (1998). Why's my boss always holding me down? A meta-analysis of power effects on performance evaluation. Personality and Social Psychology Review, 2, 184–195.
  64. Galinsky, A. D., Magee, J. C., Inesi, M. E., & Gruenfeld, D. H. (2006). Power and perspectives not taken. Psychological Science, 17, 1068-1074.
  65. Fiske, S.T. (1993a). Controlling other people: The impact of power on stereotyping. American Psychologist, 48, 621-628.
  66. Kipnis. D. (1974). The powerholders. In J. T. Tedeschi (Ed.). Perspectives on social power (pp. 82- 122). Chicago; Aldine.
  67. Fiske, S. T., & Berdahl, J. L. (2007). Social power. In A. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Social psychology: A handbook of basic principles (2nd ed.). New York: Guilford.
  68. Pierro, A., Cicero, L., & Raven, B. H. (2008). Motivated compliance with bases of social power. Journal of Applied Social Psychology, 38, 1921–1944.
  69. Krause D. E. (2006) Power and influence in the context of organizational innovation. In Schriesheim C. A., Neider L. L. (Eds.), Power and influence in organizations: new empirical and theoretical perspectives (A volume in research in management). Hartford, CT: Information Age. Pp. 21–58.
  70. Pelletier, L. G., & Vallerand, R. J. (1996). Supervisors’ beliefs and subordinates’ intrinsic motivation: A behavioral confirmation analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 331–340.
  71. Kounin, J., & Gump, P. (1958). The ripple effect in discipline. Elementary School Journal, 59, 158–162.
  72. Michener, H. A., & Lawler, E. J. (1975). Endorsement of formal leaders: An integrative model. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 216-223.
  73. Michener, H. A., & Burt, M.R. (1975) Components of authority as determinants of compliance. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 606-614.
  74. Molm, L. D. (1994) Is Punishment Effective? Coercive Strategies in Social Exchange. Social Psychology Quarterly, 57, 75-94.
  75. Lawler, E. J. (1975a). An experimental study of factors affecting the mobilization of revolutionary coalitions. Sociometry, 38, 163-179.
  76. [null Kelman, H. (1958). Compliance, identification, and internalization: Three processes of attitude change. Journal of Conflict Resolution, 1, 51-60].
  77. Kelman, H.C. Processes of opinion change. Public Opinion Quarterly, 25, 57–78.
  78. Powell, Rebecca; Rightmyer, Elizabeth (27 de abril de 2012). Literacy for All Students: An Instructional Framework for Closing the Gap (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 9781136879692. Consultado el 12 February 2017. 
  79. Kincheloe, Joe; Steinberg, Shirley (4 de enero de 2002). Students as Researchers: Creating Classrooms that Matter (en inglés). Routledge. ISBN 9781135714710. Consultado el 12 February 2017. 
  80. Liu, Eric. «Transcript of "Why ordinary people need to understand power"». Consultado el 12 February 2017. 
  81. Kincheloe, Joe L. (19 de junio de 2008). Knowledge and Critical Pedagogy: An Introduction (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9781402082245. Consultado el 12 February 2017. 

Enlaces externos