Diferencia entre revisiones de «Mansoa alliacea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
ordeno estructura del artículo, añado refs, nombres comunes
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


'''''Mansoa alliacea''''', es una [[especie]] de [[planta trepadora]] perteneciente a la familia la familia [[Bignoniaceae]]. Se encuentra en los [[trópico]]s y en la [[pluviselva]] del [[río Amazonas|Amazonas]], las hojas son utilizadas aún como un [[condimento]] o una [[especia]] por su olor y sabor a ajo.
'''''Mansoa alliacea''''' es una [[especie]] de [[planta trepadora]] perteneciente a la familia la familia [[Bignoniaceae]]. Se encuentra en los [[trópico]]s y en la [[pluviselva]] del [[río Amazonas|Amazonas]], las hojas son utilizadas aún como un [[condimento]] o una [[especia]] por su olor y sabor a ajo.
[[File:Mansoa alliacea1.jpg|thumb|Detalle de las flores]]
[[File:Mansoa alliacea1.jpg|thumb|Detalle de las flores]]
[[File:MCBG Mansoa alliacea 02.JPG|thumb|Hojas]]
[[File:MCBG Mansoa alliacea 02.JPG|thumb|Hojas]]
==Descripción==
==Descripción==
Es una [[planta trepadora]] [[Zona intertropical|tropical]] de hoja perenne de que es originaria de la [[pluviselva]] del [[río Amazonas|Amazonas]]. Puede ser descrito como un [[arbusto]] o una [[liana]] dado que produce numerosas vides leñosas desde la raíz que alcanza un tamaño de sólo 2-3 m altura.
Es una [[planta trepadora]] [[Zona intertropical|tropical]] de hoja perenne de que es originaria de la [[pluviselva]] del [[río Amazonas|Amazonas]]. Puede ser descrito como un [[arbusto]] o una [[liana]] dado que produce numerosas vides leñosas desde la raíz que alcanza un tamaño de sólo 2 a 3 m de altura.
==Distribución==
==Distribución==
Se encuentra en [[Sudamérica]] tropical, donde puede ser encontrado creciendo silvestre en las pluviselvas tropicales de [[Brasil]], [[Ecuador]], [[Perú]], las [[Guayanas]], así como en [[Costa Rica]]. Es especialmente abundante en los bosques al lado del Amazonas, en [[Departamento de Ucayali|Ucayali]] y en el Amazonas peruano.
Se encuentra en [[Sudamérica]] tropical, donde puede ser encontrado creciendo silvestre en las pluviselvas tropicales de [[Brasil]], [[Ecuador]], [[Perú]], las [[Guayanas]], así como en [[Costa Rica]]. Es especialmente abundante en los bosques al lado del Amazonas, en [[Departamento de Ucayali|Ucayali]] y en el Amazonas peruano.

==Propiedades==
Es un remedio muy común y bien respetado de planta en el Amazonas para el dolor y la inflamación de [[artritis]] y [[reumatismo]], así como, los fríos, la [[gripe]], y la [[fiebre]]. Algunos productos de la cápsula y de las hojas son vendidos en tiendas en [[Brasil]] y [[Perú]], y pueden ser encontrado como un ingrediente en otras varias fórmulas de multi-hierbas para el frío y la gripe, el dolor.

Es utilizado como [[antibacteriano]], [[antiinflamatorio]], [[antihistamínico]], [[antioxidante]], [[antiespasmódico]], [[diurético]], [[hipotensivo]] (baja la tensión), relajante de los músculos y relajante uterino.<ref>[https://web.archive.org/web/20030901074753/http://fets3.freetranslation.com/?Sequence=core ''Mansoa alliacea'' en Rainforest]</ref>
== Taxonomía ==
== Taxonomía ==
''Mansoa alliacea'' fue descrita por ([[Lam.]]) [[A.H.Gentry]] y publicado en ''[[Annals of the Missouri Botanical Garden]]'' 66: 782. 1979[1980].<ref name = Trop>{{cita web |url=http://www.tropicos.org/Name/3701394 |título= ''Mansoa alliacea''|fechaacceso=10 de noviembre de 2012 |formato= |obra= Tropicos.org. [[Missouri Botanical Garden]]}}</ref>
''Mansoa alliacea'' fue descrita por ([[Lam.]]) [[A.H.Gentry]] y publicado en ''[[Annals of the Missouri Botanical Garden]]'' 66: 782. 1979[1980].<ref name = Trop>{{cita web |url=http://www.tropicos.org/Name/3701394 |título= ''Mansoa alliacea''|fechaacceso=10 de noviembre de 2012 |formato= |obra= Tropicos.org. [[Missouri Botanical Garden]]}}</ref>

;[[sinonimia (biología)|Sinonimia]]:
;[[sinonimia (biología)|Sinonimia]]

* ''Adenocalymma alliaceum'' (Lam.) Miers
* ''Adenocalymma alliaceum'' (Lam.) Miers
* ''Adenocalymma obovatum'' Urb.
* ''Adenocalymma obovatum'' Urb.
Línea 46: Línea 43:
* ''Pseudocalymma sagotii'' (Bureau & K.Schum.) Sandwith
* ''Pseudocalymma sagotii'' (Bureau & K.Schum.) Sandwith
* ''Pseudocalymma sagotii var. macrocalyx'' (Sandwith) L.O.Williams<ref>[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-317544 ''Mansoa alliacea'' en PlantList]</ref><ref>{{cita web|url=http://apps.kew.org/wcsp/namedetail.do?name_id=317544|título= ''Mansoa alliacea'' en |obra= World Checklist of Selected Plant Families|fechaacceso=10 de noviembre de 2012}}</ref>
* ''Pseudocalymma sagotii var. macrocalyx'' (Sandwith) L.O.Williams<ref>[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-317544 ''Mansoa alliacea'' en PlantList]</ref><ref>{{cita web|url=http://apps.kew.org/wcsp/namedetail.do?name_id=317544|título= ''Mansoa alliacea'' en |obra= World Checklist of Selected Plant Families|fechaacceso=10 de noviembre de 2012}}</ref>

==[[Nombre común]]==
==Importancia económica y cultural==

=== Uso en la medicina tradicional ===
Es un remedio muy común y bien respetado de planta en el Amazonas para el dolor y la inflamación de [[artritis]] y [[reumatismo]], así como, los fríos, la [[gripe]], y la [[fiebre]].<ref>{{Cita libro|título=Las plantas medicinales en la visión Quechua-Lamas|url=https://www.worldcat.org/title/plantas-medicinales-en-la-vision-quechua-lamas/oclc/63051398|editorial=[[Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas]] (PRATEC)|fecha=2004|fechaacceso=2019-08-21|isbn=9789972989513|oclc=63051398|idioma=es|apellidos=Equipo Waman Wasi|nombre=|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=|página=30|capítulo=}}</ref> Algunos productos de la cápsula y de las hojas son vendidos en tiendas en [[Brasil]] y [[Perú]], y pueden ser encontrado como un ingrediente en otras varias fórmulas de multi-hierbas para el frío y la gripe, el dolor.

Es utilizado como [[antibacteriano]], [[antiinflamatorio]], [[antihistamínico]], [[antioxidante]], [[antiespasmódico]], [[diurético]], [[hipotensivo]] (baja la tensión), relajante de los músculos y relajante uterino.<ref>[https://web.archive.org/web/20030901074753/http://fets3.freetranslation.com/?Sequence=core ''Mansoa alliacea'' en Rainforest]</ref>
==Nombres comunes==

* Ajo sacha,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-695X2009000500025&lng=en&nrm=iso&tlng=en|título=The genus Mansoa (Bignoniaceae): a source of organosulfur compounds|apellidos=Guilhon|nombre=Giselle Maria Skelding Pinheiro|apellidos2=Oliveira|nombre2=Jorge|fecha=2009-9|publicación=Revista Brasileira de Farmacognosia|volumen=19|número=3|páginas=795–804|fechaacceso=2019-08-21|idioma=en|issn=0102-695X|doi=10.1590/S0102-695X2009000500025|apellidos3=Zoghbi|nombre3=Maria das Graças Bichara}}</ref> ajo falso,<ref>{{Cita web|url=https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/gastronomia-ecuador.html|título=Mansoa alliacea (ajo sacha): posibilidad de difusión en la gastronomía|fechaacceso=2019-08-21|sitioweb=www.eumed.net}}</ref> flor de ajo,<ref>{{Cita noticia|título=El Ajo Sacha o flor de Ajo, Mansoa alliacea.|url=https://naturalezatropical.com/ajo-sacha-mansoa-alliacea/|periódico=Naturaleza Tropical|fecha=2015-04-24|fechaacceso=2019-08-21|idioma=es-ES}}</ref>

Su nombre en español, ''sacha de ajos'', significa "ajo falso” y se refiere al olor fuerte a ajo y el sabor de las hojas cuando son aplastadas.
Su nombre en español, ''sacha de ajos'', significa "ajo falso” y se refiere al olor fuerte a ajo y el sabor de las hojas cuando son aplastadas.
== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 76: Línea 83:
[[Categoría:Plantas descritas por Lamarck]]
[[Categoría:Plantas descritas por Lamarck]]
[[Categoría:Plantas descritas por A.H.Gentry]]
[[Categoría:Plantas descritas por A.H.Gentry]]
[[Categoría:Plantas usadas en la medicina tradicional peruana]]

Revisión del 04:29 21 ago 2019

 
Mansoa alliacea

Mansoa alliacea
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Bignonieae
Género: Mansoa
DC.
Especie: Mansoa alliacea
(Lam.) A.H.Gentry
Especies

Ver texto

Mansoa alliacea es una especie de planta trepadora perteneciente a la familia la familia Bignoniaceae. Se encuentra en los trópicos y en la pluviselva del Amazonas, las hojas son utilizadas aún como un condimento o una especia por su olor y sabor a ajo.

Detalle de las flores
Hojas

Descripción

Es una planta trepadora tropical de hoja perenne de que es originaria de la pluviselva del Amazonas. Puede ser descrito como un arbusto o una liana dado que produce numerosas vides leñosas desde la raíz que alcanza un tamaño de sólo 2 a 3 m de altura.

Distribución

Se encuentra en Sudamérica tropical, donde puede ser encontrado creciendo silvestre en las pluviselvas tropicales de Brasil, Ecuador, Perú, las Guayanas, así como en Costa Rica. Es especialmente abundante en los bosques al lado del Amazonas, en Ucayali y en el Amazonas peruano.

Taxonomía

Mansoa alliacea fue descrita por (Lam.) A.H.Gentry y publicado en Annals of the Missouri Botanical Garden 66: 782. 1979[1980].[1]

Sinonimia
  • Adenocalymma alliaceum (Lam.) Miers
  • Adenocalymma obovatum Urb.
  • Adenocalymma pachypus (K.Schum.) Bureau & K.Schum.
  • Adenocalymma sagotii Bureau & K.Schum.
  • Anemopaegma pachypus K.Schum.
  • Bignonia alliacea Lam. basónimo
  • Bignonia citrifolia Vitman
  • Pachyptera alliacea (Lam.) A.H.Gentry
  • Pseudocalymma alliaceum (Lam.) Sandwith
  • Pseudocalymma alliaceum var. macrocalyx Sandwith
  • Pseudocalymma sagotii (Bureau & K.Schum.) Sandwith
  • Pseudocalymma sagotii var. macrocalyx (Sandwith) L.O.Williams[2][3]

Importancia económica y cultural

Uso en la medicina tradicional

Es un remedio muy común y bien respetado de planta en el Amazonas para el dolor y la inflamación de artritis y reumatismo, así como, los fríos, la gripe, y la fiebre.[4]​ Algunos productos de la cápsula y de las hojas son vendidos en tiendas en Brasil y Perú, y pueden ser encontrado como un ingrediente en otras varias fórmulas de multi-hierbas para el frío y la gripe, el dolor.

Es utilizado como antibacteriano, antiinflamatorio, antihistamínico, antioxidante, antiespasmódico, diurético, hipotensivo (baja la tensión), relajante de los músculos y relajante uterino.[5]

Nombres comunes

  • Ajo sacha,[6]​ ajo falso,[7]​ flor de ajo,[8]

Su nombre en español, sacha de ajos, significa "ajo falso” y se refiere al olor fuerte a ajo y el sabor de las hojas cuando son aplastadas.

Véase también

Referencias

  1. «Mansoa alliacea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de noviembre de 2012. 
  2. Mansoa alliacea en PlantList
  3. «Mansoa alliacea en». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 10 de noviembre de 2012. 
  4. Equipo Waman Wasi (2004). Las plantas medicinales en la visión Quechua-Lamas. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC). p. 30. ISBN 9789972989513. OCLC 63051398. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  5. Mansoa alliacea en Rainforest
  6. Guilhon, Giselle Maria Skelding Pinheiro; Oliveira, Jorge; Zoghbi, Maria das Graças Bichara (2009-9). «The genus Mansoa (Bignoniaceae): a source of organosulfur compounds». Revista Brasileira de Farmacognosia (en inglés) 19 (3): 795-804. ISSN 0102-695X. doi:10.1590/S0102-695X2009000500025. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  7. «Mansoa alliacea (ajo sacha): posibilidad de difusión en la gastronomía». www.eumed.net. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  8. «El Ajo Sacha o flor de Ajo, Mansoa alliacea.». Naturaleza Tropical. 24 de abril de 2015. Consultado el 21 de agosto de 2019. 

Bibliografía

  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  3. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  4. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  5. Renner, S. S., H. Balslev & L. B. Holm-Nielsen. 1990. Flowering plants of Amazonian Ecuador---A checklist. AAU Rep. 24: 1–241.
  6. Vásquez M., R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú: Allpahuayo-Mishana, Explornapo Camp, Explorama Lodge. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 63: i–xii, 1–1046.

Enlaces externos