Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Implantación diferida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bibliografía adicional
Bibliografía adicional y referencias.
Línea 1: Línea 1:
La '''implantación diferida''' o '''diapausa embrionaria''' es una estrategia [[Reproducción|reproductiva]] utilizada por unas cien [[especie]]s de [[Mammalia|mamíferos]] de siete u ocho [[Orden (biología)|órdenes]] diferentes. En la implantación diferida el [[blastocito]] [[Embrión|embrionario]] no se implanta inmediatamente en el [[útero]] una vez se ha creado el [[cigoto]] tras la [[fecundación]], sino que permanece en un estado de [[dormancia]]. Dado que el embrión permanece sin adherirse a la pared uterina el desarrollo es mínimo o nulo, por lo que se excede el período normal de [[gestación]] específico de la especie.<ref name="lope">{{Cita publicación |apellido=Desmarais |nombre=J. A. |nombre2=V. |apellido2=Bordignon |nombre3=F. L. |apellido3=Lopes |nombre4=L. C. |apellido4=Smith |nombre5=B. D. |apellido5=Murph |título=The escape of the mink embryo from obligate diapause |publicación=Biology of Reproduction |año=2004 |volumen=70 ||número=3 |páginas=662-670 |doi=10.1095/biolreprod.103.023572 |pmid=14585805}}</ref><ref name="ren">{{cita publicación |apellido=Renfree |nombre=M. B. |nombre2=B. |apellido2=Shaw |título=Diapause |doi= 10.1146/annurev.physiol.62.1.353 |publicación=Annual Review of Physiology |año=2000 |volumen=62 |páginas=353-375 |pmid=10845095}}</ref> Aunque se ha descrito gran parte de la regulación molecular que interviene en la activación de los blastocitos latentes, todavía se sabe poco sobre la aparición de la diapausa y las condiciones que permiten que un blastocito permanezca dormente.
La '''implantación diferida''' o '''diapausa embrionaria''' es una estrategia [[Reproducción|reproductiva]] utilizada por más de cien [[especie]]s de [[Mammalia|mamíferos]],<ref>{{cita publicación |título=Embryonic diapause: development on hold |publicación=The International Journal of Developmental Biology |número=58 |páginas=163-174 |año=2014 |nombre=J. C. |apellido=Fenelon |nombre2=A. |apellido2=Banerjee |nombre3=B. D. |apellido3=Murphy |doi=10.1387/ijdb.140074bm |url=http://www.ijdb.ehu.es/web/descarga/paper/140074bm}}</ref><ref name=advances>{{cita publicación |publicación=Animal Reproduction Science |volumen=198 |año=2018 |páginas=1-10 |título=Research advances on embryonic diapause in mammals |doi=10.1016/j.anireprosci.2018.09.009 |autor=Liang Deng |autor2=Chunjin Li |autor3=Lu Chen |autor4=Yuliang Liu |autor5=Rong Hou |autor6=Xu Zhou}}</ref> puede que incluso se produzca en humanos.<ref>{{cita publicación |título=The enigma of embryonic diapause |nombre=M. B. |apellido=Renfree |nombre2=J. C. |apellido2=Fenelon |publicación=Development |año=2017 |número=144 |páginas=3199-3210 |doi=10.1242/dev.148213 |url=https://homepage.univie.ac.at/georg.weitzer/Diapause2017.pdf}}</ref><ref>{{cita publicación |apellido=Ptak |nombre=G. E. |apellido2=Modlinski |nombre2=J. A. |apellido3=Loi |nombre3=P. |título=Embryonic diapause in humans: time to consider? |publicación=Reproductive Biology and Endocrinology |año=2013 |volumen=11 |número=92 |doi=10.1186/1477-7827-11-92 |pmid=24044744 |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3848826/pdf/1477-7827-11-92.pdf}}</ref> En la implantación diferida el [[blastocito]] [[Embrión|embrionario]] no se implanta inmediatamente en el [[útero]] una vez se ha creado el [[cigoto]] tras la [[fecundación]], sino que permanece en un estado de [[dormancia]]. Dado que el embrión permanece sin adherirse a la pared uterina el desarrollo es mínimo o nulo, por lo que se excede el período normal de [[gestación]] específico de la especie.<ref name="lope">{{Cita publicación |apellido=Desmarais |nombre=J. A. |nombre2=V. |apellido2=Bordignon |nombre3=F. L. |apellido3=Lopes |nombre4=L. C. |apellido4=Smith |nombre5=B. D. |apellido5=Murph |título=The escape of the mink embryo from obligate diapause |publicación=Biology of Reproduction |año=2004 |volumen=70 ||número=3 |páginas=662-670 |doi=10.1095/biolreprod.103.023572 |pmid=14585805}}</ref><ref name="ren">{{cita publicación |apellido=Renfree |nombre=M. B. |nombre2=B. |apellido2=Shaw |título=Diapause |doi= 10.1146/annurev.physiol.62.1.353 |publicación=Annual Review of Physiology |año=2000 |volumen=62 |páginas=353-375 |pmid=10845095}}</ref> Aunque se ha descrito gran parte de la regulación molecular que interviene en la activación de los blastocitos latentes, todavía se sabe poco sobre la aparición de la diapausa y las condiciones que permiten que un blastocito permanezca en estado dormente.<ref>{{cita publicación |título=The history of the discovery of embryonic diapause in mammals |nombre=J. C. |apellido=Fenelon |nombre2=M. B. |apellido2=Renfree |publicación=Biology of Reproduction |volumen=99 |número=1 |año=2018 |páginas=242-251 |doi=10.1093/biolre/ioy112 |url=https://academic.oup.com/biolreprod/article-pdf/99/1/242/25155078/ioy112.pdf}}</ref>


Entre los mamíferos que utilizan la implantación diferida se encuentran [[Rodentia|roedores]], [[Chiroptera|murciélagos]], [[Ursidae|osos]], [[Dasypodidae|armadillos]], [[Mustelidae|mustélidos]] como [[Mustela|comadrejas]] y [[Meles|tejones]] o [[Marsupialia|marsupiales]] como los [[canguro]]s. Algunos grupos solo tienen una especie que utiliza esta estrategia reproductiva, como el caso del [[Capreolus capreolus|corzo]] en el orden [[Artiodactyla]].<ref name="ren" />
Entre los mamíferos que utilizan la implantación diferida se encuentran [[Rodentia|roedores]], [[Chiroptera|murciélagos]], [[Ursidae|osos]], [[Dasypodidae|armadillos]], [[Mustelidae|mustélidos]] como [[Mustela|comadrejas]] y [[Meles|tejones]] o [[Marsupialia|marsupiales]] como los [[canguro]]s. Algunos grupos solo tienen una especie que utiliza esta estrategia reproductiva, como el caso del [[Capreolus capreolus|corzo]] en el orden [[Artiodactyla]].<ref name="ren" />
Línea 10: Línea 10:
== Tipos ==
== Tipos ==


Se han identificado dos tipos de diapausa embrionaria en los mamíferos.
Se han identificado dos tipos de diapausa embrionaria en los mamíferos.<ref name=advances />


La diapausa facultativa, también conocida como implantación diferida lactacional por su regulación a través de la lactancia. Si una hembra copula mientras todavía está amamantando una camada anterior, el estímulo de la succión puede provocar que los embriones entren en diapausa. Se tiene constancia de que esto ocurre en algunos mamíferos [[insectívoro]]s, [[Rodentia|roedores]] y [[Marsupialia|marsupiales]].<ref name="dan">{{cita publicación |apellido=Daniel |nombre= J. C., Jr. |título=Dormant embryos of mammals |publicación=BioScience |año=1970 |volumen=20 |número=7 |páginas=411-415 |doi=10.2307/1295231 |jstor=1295231}}</ref>
La diapausa facultativa, también conocida como implantación diferida lactacional por su regulación a través de la lactancia. Si una hembra copula mientras todavía está amamantando una camada anterior, el estímulo de la succión puede provocar que los embriones entren en diapausa. Se tiene constancia de que esto ocurre en algunos mamíferos [[insectívoro]]s, [[Rodentia|roedores]] y [[Marsupialia|marsupiales]].<ref name="dan">{{cita publicación |apellido=Daniel |nombre= J. C., Jr. |título=Dormant embryos of mammals |publicación=BioScience |año=1970 |volumen=20 |número=7 |páginas=411-415 |doi=10.2307/1295231 |jstor=1295231}}</ref>
Línea 22: Línea 22:
* {{cita publicación |apellido=Ruiz-Olmo |nombre=J. |año=1997 |título=La reproducción en mustélidos, vivérridos y herpéstidos |publicación=Galemys |volumen=9 |número=2 |páginas=15-28 |url=http://secem.es/wp-content/uploads/2012/06/G9-2-Ruiz-Olmo15-28.pdf}}
* {{cita publicación |apellido=Ruiz-Olmo |nombre=J. |año=1997 |título=La reproducción en mustélidos, vivérridos y herpéstidos |publicación=Galemys |volumen=9 |número=2 |páginas=15-28 |url=http://secem.es/wp-content/uploads/2012/06/G9-2-Ruiz-Olmo15-28.pdf}}
* {{Cita tesis |apellido=Rafart Plaza |nombre=Elena |título=Ecología del comportamiento del tejón: sociabilidad, organización espacial y problemas de conservación |tipo=tesis doctoral |url=http://hdl.handle.net/10803/794 |año=2005 |editorial=Universitat de Barcelona |isbn= 8468950769}}
* {{Cita tesis |apellido=Rafart Plaza |nombre=Elena |título=Ecología del comportamiento del tejón: sociabilidad, organización espacial y problemas de conservación |tipo=tesis doctoral |url=http://hdl.handle.net/10803/794 |año=2005 |editorial=Universitat de Barcelona |isbn= 8468950769}}
* {{cita publicación |apellido=Ptak |nombre=G. E. |apellido2=Tacconi |nombre2=E. |apellido3=Czernik |nombre3=M. |apellido4=Toschi |nombre4=P. |apellido5=Modlinski |nombre5=J. A. |apellido6=Loi |nombre6=P. |año=2012 |título=Embryonic Diapause Is Conserved across Mammals |publicación=PLoS ONE |volumen=7 |número=3 |página=e33027 |doi=10.1371/journal.pone.0033027}}
* {{cita publicación |publicación=Journal of reproduction and fertility. Supplement |año=1981 |número=29 |páginas=67-78 |título=Embryonic diapause in marsupials |apellido=Renfree |nombre=M. B. |pmid=7014870}}


{{Control de autoridades}}
== Enlaces externos ==
* [http://www.roedeer.com Roe Deer Research Group]

[[Categoría:Anatomía y fisiología de los mamíferos|Implantacion diferida]]
[[Categoría:Anatomía y fisiología de los mamíferos|Implantacion diferida]]

Revisión del 12:02 20 jul 2019

La implantación diferida o diapausa embrionaria es una estrategia reproductiva utilizada por más de cien especies de mamíferos,[1][2]​ puede que incluso se produzca en humanos.[3][4]​ En la implantación diferida el blastocito embrionario no se implanta inmediatamente en el útero una vez se ha creado el cigoto tras la fecundación, sino que permanece en un estado de dormancia. Dado que el embrión permanece sin adherirse a la pared uterina el desarrollo es mínimo o nulo, por lo que se excede el período normal de gestación específico de la especie.[5][6]​ Aunque se ha descrito gran parte de la regulación molecular que interviene en la activación de los blastocitos latentes, todavía se sabe poco sobre la aparición de la diapausa y las condiciones que permiten que un blastocito permanezca en estado dormente.[7]

Entre los mamíferos que utilizan la implantación diferida se encuentran roedores, murciélagos, osos, armadillos, mustélidos como comadrejas y tejones o marsupiales como los canguros. Algunos grupos solo tienen una especie que utiliza esta estrategia reproductiva, como el caso del corzo en el orden Artiodactyla.[6]

Propósito

Los mamíferos pueden utilizar la implantación diferida para evitar el riesgo para sus propias vidas en situaciones desfavorables o condiciones ambientales adversas o para posponer el nacimiento de sus crías a períodos con condiciones metabólicas o ambientales favorables. La reproducción conlleva un gran coste energético y es beneficioso disponer de condiciones ideales, como haber destetado ya la descendencia anterior, disponibilidad de alimentos o un clima templado, para intentar garantizar que sus crías sobrevivan antes de dar a luz.[8][9]

Tipos

Se han identificado dos tipos de diapausa embrionaria en los mamíferos.[2]

La diapausa facultativa, también conocida como implantación diferida lactacional por su regulación a través de la lactancia. Si una hembra copula mientras todavía está amamantando una camada anterior, el estímulo de la succión puede provocar que los embriones entren en diapausa. Se tiene constancia de que esto ocurre en algunos mamíferos insectívoros, roedores y marsupiales.[10]

La diapausa obligada o implantación diferida estacional es un mecanismo que permite a los mamíferos programar el nacimiento de sus crías en condiciones ambientales favorables. Este mecanismo se manifiesta como parte del ciclo reproductivo regular de mamíferos como los armadillos, todas las especies de Pinnipedia|pinnípedos]], muchos mustélidos, todos los úrsidos, algunas especies de murciélagos frugívoros y el corzo.[10][11][12]

Referencias

  1. Fenelon, J. C.; Banerjee, A.; Murphy, B. D. (2014). «Embryonic diapause: development on hold». The International Journal of Developmental Biology (58): 163-174. doi:10.1387/ijdb.140074bm. 
  2. a b Liang Deng; Chunjin Li; Lu Chen; Yuliang Liu; Rong Hou; Xu Zhou (2018). «Research advances on embryonic diapause in mammals». Animal Reproduction Science 198: 1-10. doi:10.1016/j.anireprosci.2018.09.009. 
  3. Renfree, M. B.; Fenelon, J. C. (2017). «The enigma of embryonic diapause». Development (144): 3199-3210. doi:10.1242/dev.148213. 
  4. Ptak, G. E.; Modlinski, J. A.; Loi, P. (2013). «Embryonic diapause in humans: time to consider?». Reproductive Biology and Endocrinology 11 (92). PMID 24044744. doi:10.1186/1477-7827-11-92. 
  5. Desmarais, J. A.; Bordignon, V.; Lopes, F. L.; Smith, L. C.; Murph, B. D. (2004). «The escape of the mink embryo from obligate diapause». Biology of Reproduction 70 (3): 662-670. PMID 14585805. doi:10.1095/biolreprod.103.023572. 
  6. a b Renfree, M. B.; Shaw, B. (2000). «Diapause». Annual Review of Physiology 62: 353-375. PMID 10845095. doi:10.1146/annurev.physiol.62.1.353. 
  7. Fenelon, J. C.; Renfree, M. B. (2018). «The history of the discovery of embryonic diapause in mammals». Biology of Reproduction 99 (1): 242-251. doi:10.1093/biolre/ioy112. 
  8. Wund, Matthew; Myers, Phil (2005). «Mammalia». Animal Diversity Web. University of Michigan Museum of Zoology. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  9. «Implantation». University of Wyoming. Consultado el 20 de julio de 2019. 
  10. a b Daniel, J. C., Jr. (1970). «Dormant embryos of mammals». BioScience 20 (7): 411-415. JSTOR 1295231. doi:10.2307/1295231. 
  11. Lopes, Flavia L.; Desmarais, Joëlle A.; Murphy, Bruce D. (2004). «Embryonic diapause and its regulation». Reproduction 128 (3): 669-678. PMID 15579584. doi:10.1530/rep.1.00444. 
  12. Lindenfors, P.; Dalen, L.; Angerbjorn, A. (2003). «The monophyletic origin of delayed implantation in carnivores and its implications». Evolution 57 (8): 1952-1956. PMID 14503635. doi:10.1554/02-619. 

Bibliografía adicional