Diferencia entre revisiones de «Heterodontosaurus tucki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Corrección estilo y gramática. Ad. de hipervínculos.
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = ''Heterodontosaurus''
| name = ''Heterodontosaurus''
| fossil_range = {{rango fósil|Jurásico inferior}}
| fossil_range = {{rango fósil|200|190}} [[Jurásico inferior]]
| image = Heterodontosaurus tucki cast - University of California Museum of Paleontology - Berkeley, CA - DSC04696.JPG
| image =
Heterodontosaurus tucki cast - University of California Museum of Paleontology - Berkeley, CA - DSC04696.JPG
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| image2 = Heterodontosaurus tucki reconstruction timelapse.ogv
| image2 = Heterodontosaurus tucki reconstruction timelapse.ogv
| image_width = 250px
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 18: Línea 17:
| genus_authority = Charning & Crompton 1962
| genus_authority = Charning & Crompton 1962
}}
}}
'''''Heterodontosaurus''''' ([[idioma griego|gr.]] "[[lagarto]] de [[diente]]s diferentes") es un [[género (biología)|género]] representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[neornitisquio]] [[heterodontosáurido]], ''Heterodontosaurus tucki'', que vivió a principios del [[período geológico|período]] [[Jurásico]], hace aproximadamente 195 millones de años, en el [[Sinemuriano]], en lo que hoy es [[África]]. En la década de [[1960]], los paleontólogos Alan Charning y Alfred Crompton descubrieron en un escarpado montañoso de [[Sudáfrica]] los restos de éste pequeño dinosaurio.<ref>Crompton, A. W. & Charig, A. J. 1962. A new ornithischian from the Upper Triassic of South Africa. Nature, 196, 1074-1077.</ref> Sus restos se encontraron en la [[Formación Elliot Superior]] y la [[Formación Clarence]].
'''''Heterodontosaurus tucki''''' es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[género (biología)|género]] extinto '''''Heterodontosaurus''''' ([[idioma griego|gr.]] "[[lagarto]] de [[diente]]s diferentes") de [[dinosaurio]] [[neornitisquio]] [[heterodontosáurido]], ''Heterodontosaurus tucki'', que vivió a principios del [[período geológico|período]] [[Jurásico]], hace aproximadamente entre 200 a 190 millones de años, en el [[Sinemuriano]], en lo que hoy es [[África]]. En la década de [[1960]], los paleontólogos Alan Charning y Alfred Crompton descubrieron en un escarpado montañoso de [[Sudáfrica]] los restos de éste pequeño dinosaurio.<ref>Crompton, A. W. & Charig, A. J. 1962. A new ornithischian from the Upper Triassic of South Africa. Nature, 196, 1074-1077.</ref> Sus restos se encontraron en la [[Formación Elliot Superior]] y la [[Formación Clarence]].


Muchos paleontólogos aún consideran al ''Heterodontosaurus'' como un ornitópodo, aunque cada vez es más aceptada la teoría de clasificarlo dentro de los [[ceratopsio]]s. Se cree también que los [[heterodontosauriformes]] pudieron dar origen a los [[marginocéfalo]]s, lo que posiblemente explicaría las características transicionales del ''[[Yinlong]]''. Esta teoría postula que el ''Yinlong'' puede ser un nexo evolutivo entre ambos [[Taxón|taxones]] y que el heterodontosaurio efectivamente es un ornitópodo cuya familia fue el nexo que dio origen a los marginocéfalos. Por lo que demuestran ambas teorías, se considera a estos como ceratopsios, puesto que su anatomía y su fisiología corresponden a este grupo y se alejan de los ornitópodos.
Muchos paleontólogos aún consideran al ''Heterodontosaurus'' como un ornitópodo, aunque cada vez es más aceptada la teoría de clasificarlo dentro de los [[ceratopsio]]s. Se cree también que los [[heterodontosauriformes]] pudieron dar origen a los [[marginocéfalo]]s, lo que posiblemente explicaría las características transicionales del ''[[Yinlong]]''. Esta teoría postula que el ''Yinlong'' puede ser un nexo evolutivo entre ambos [[Taxón|taxones]] y que el heterodontosaurio efectivamente es un ornitópodo cuya familia fue el nexo que dio origen a los marginocéfalos. Por lo que demuestran ambas teorías, se considera a estos como ceratopsios, puesto que su anatomía y su fisiología corresponden a este grupo y se alejan de los ornitópodos.
Línea 25: Línea 24:
[[Archivo:Heterodontosaurus restoration.jpg|thumb|250px|left|Recreación.]]
[[Archivo:Heterodontosaurus restoration.jpg|thumb|250px|left|Recreación.]]
[[Archivo:Heterodontosaurus skull in okklusion and moderate gape.jpg|180px|miniaturadeimagen|izquierda|Cráneo restaurado.]]
[[Archivo:Heterodontosaurus skull in okklusion and moderate gape.jpg|180px|miniaturadeimagen|izquierda|Cráneo restaurado.]]
''Heterodontosaurus'' era un pequeño dinosaurio. El esqueleto más completo, '''SAM-PK-K1332''', pertenecía a un animal que medía aproximadamente 1.18 [[metros]] de longitud. Su peso se estimó de manera diversa variando entre 1,8 kilogramos, 2,59 kilogramos y 3.4 [[kilogramos]] en estudios separados.<ref name="seebacher2001"/><ref name="Galton 2014"/> El cierre de las suturas vertebrales en el esqueleto indica que el espécimen era un adulto, y probablemente creció completamente. Un segundo espécimen, que consiste en un cráneo incompleto, indica que ''Heterodontosaurus'' podría haber crecido sustancialmente más grande, hasta una longitud de 1,75 m y con una masa corporal de casi 10 kilogramos. La razón de la diferencia de tamaño entre los dos especímenes no está clara, y podría reflejar la variabilidad dentro de una sola especie, [[dimorfismo sexual]] o la presencia de dos especies separadas.<ref name="Galton 2014"/><ref name="porro2010"/> El tamaño de este dinosaurio ha sido comparado con el de un pavo.<ref name="Lambert">{{cite book| last = Lambert| first = D.| title = The Ultimate Dinosaur Book| publisher = Dorling Kindersley| year = 1993| location = New York| pages = 134–135| isbn= 978-1-56458-304-8 }}</ref> ''Heterodontosaurus'' fue uno de los miembros más grandes conocidos de la familia [[Heterodontosauridae]].<ref name="sereno2012 161-162">Sereno, P.C. (2012). pp. 161–162.</ref> La familia contiene algunos de los dinosaurios ornitischianos más pequeños conocido, como el ''[[Fruitadens]]'' norteamericano, por ejemplo, que alcanzo una longitud de solo 65 a 75 [[centímetros]]..<ref name="dinosauria1990" /><ref name="butleretal2010" /> Los dientes del heterodontosaurio presentaban tres formas diferentes: los pequeños y afilados, los largos y curvos (posiblemente sólo presentes en los machos) y los molariformes (o [[Diente molar|molares]]). La estructura ósea era también característica ya que en su [[columna vertebral]] disponía de una red de huesos entrecruzados que le daban soporte y rigidez a la cola. Muchos especímenes encontrados de ''Heterodontosaurus'' no poseían colmillos, y en un principio se pensó que se trataban de individuos más jóvenes. Al estudiarlos profundamente, se determinó que los colmillos podían perderse por la edad, pero que en la mayoría de los casos, dichos especímenes no habían tenido evidencias de colmillos en ninguna etapa de su vida, y se propuso que serían a causa del [[dimorfismo sexual]] de la especie. En el frente de la mandíbula tenía un pico y detrás pequeños dientes usados probablemente para cortar hojas y brotes.<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus">"Heterodontosaurus." In: Dodson, Peter & Britt, Brooks & Carpenter, Kenneth & Forster, Catherine A. & Gillette, David D. & Norell, Mark A. & Olshevsky, George & Parrish, J. Michael & Weishampel, David B. ''The Age of Dinosaurs''. Publications International, LTD. p. 37. ISBN 0-7853-0443-6.</ref>
El ''Heterodontosaurus'' era un [[herbívoro]] con [[diente]]s [[Colmillo|caninos]] (o caniniformes) afilados. Era similar a un [[hipsilofodonte]]. Medía aproximadamente 1,3 [[metros]] de largo y 50 [[centímetros]] de alto, y pesaba alrededor de 19 [[kilogramos]].
Los dientes del heterodontosaurio presentaban tres formas diferentes: los pequeños y afilados, los largos y curvos (posiblemente sólo presentes en los machos) y los molariformes (o [[Diente molar|molares]]). La estructura ósea era también característica ya que en su [[columna vertebral]] disponía de una red de huesos entrecruzados que le daban soporte y rigidez a la cola.

Muchos especímenes encontrados de ''Heterodontosaurus'' no poseían colmillos, y en un principio se pensó que se trataban de individuos más jóvenes. Al estudiarlos profundamente, se determinó que los colmillos podían perderse por la edad, pero que en la mayoría de los casos, dichos especímenes no habían tenido evidencias de colmillos en ninguna etapa de su vida, y se propuso que serían a causa del [[dimorfismo sexual]] de la especie. En el frente de la mandíbula tenía un pico y detrás pequeños dientes usados probablemente para cortar hojas y brotes.<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus">"Heterodontosaurus." In: Dodson, Peter & Britt, Brooks & Carpenter, Kenneth & Forster, Catherine A. & Gillette, David D. & Norell, Mark A. & Olshevsky, George & Parrish, J. Michael & Weishampel, David B. ''The Age of Dinosaurs''. Publications International, LTD. p. 37. ISBN 0-7853-0443-6.</ref>
[[Archivo:Human-heterodontosaurus size comparison.png|thumb|''Heterodontosaurus'' comparado en tamaño con un humano.]]
[[Archivo:Human-heterodontosaurus size comparison.png|thumb|''Heterodontosaurus'' comparado en tamaño con un humano.]]
El ''Heterodontosaurus'' poseía en las patas traseras tres dedos que apuntaban hacia delante y uno más hacia atrás, que, en teoría, debía servirle para mantener el equilibrio cuando estaba quieto comiendo. La estructura fusionada del [[tobillo]] hace recordar a la de las [[aves]].<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus" /> Los huesos de sus muñecas eran diminutos, de ahí que la muñeca fuera funcional y versátil. Esta podría haber servido para agarrar y arrancar hojas. Cada mano tenía 5 dedos, dos de ellos oponibles. Tenía una [[pelvis]] larga, estrecha y un [[pubis]] que se asemejaba a los que poseían los [[Ornithischia|ornitisquios]] más avanzados.<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus" /> En el lomo y cola poseía una entrecruzada de varillas óseas que le daban soporte, en lugar de los pesados músculos de los [[ornitópodo]]s más grandes, como el ''[[Iguanodon]]'' o el ''[[Hadrosaurus]]'', poseían.
El ''Heterodontosaurus'' poseía en las patas traseras tres dedos que apuntaban hacia delante y uno más hacia atrás, que, en teoría, debía servirle para mantener el equilibrio cuando estaba quieto comiendo. La estructura fusionada del [[tobillo]] hace recordar a la de las [[aves]].<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus" /> Los huesos de sus muñecas eran diminutos, de ahí que la muñeca fuera funcional y versátil. Esta podría haber servido para agarrar y arrancar hojas. Cada mano tenía 5 dedos, dos de ellos oponibles. Tenía una [[pelvis]] larga, estrecha y un [[pubis]] que se asemejaba a los que poseían los [[Ornithischia|ornitisquios]] más avanzados.<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus" /> En el lomo y cola poseía una entrecruzada de varillas óseas que le daban soporte, en lugar de los pesados músculos de los [[ornitópodo]]s más grandes, como el ''[[Iguanodon]]'' o el ''[[Hadrosaurus]]'', poseían.


El cuello consistía en 9 vértebras cervicales , que habrían formado una curva en forma de '''S''', como lo indica la forma de los cuerpos vertebrales en la vista lateral del esqueleto. Los cuerpos vertebrales de las vértebras cervicales anteriores tienen forma de paralelogramo, las del medio son rectangulares y los de la parte posterior muestran una forma trapezoidal.<ref name="dinosauria1990"/><ref name="luca1980"/> El tronco era corto y consistía de 12 vértebras dorsales y 6 sacras fusionadas.<ref name="dinosauria1990"/> La cola era larga en comparación con el cuerpo, aunque se conoce de forma incompleta, probablemente consistía de 34 a 37 vértebras caudales. La espina dorsal estaba rígida por tendones osificados, comenzando por la cuarta vértebra dorsal. Esta característica está presente en muchos otros dinosaurios ornitisquios y probablemente contrarrestó el estrés causado por las fuerzas de flexión que actúan sobre la columna vertebral durante la locomoción bípeda. En contraste con muchos otros ornitisquios, la cola de ''Heterodontosaurus'' carecía de tendones osificados, y por lo tanto era probablemente flexible.<ref name="sereno2012 114–132">Sereno, P.C. (2012). pp. 114–132.</ref> Tenía una pelvis larga y estrecha y un pubis que se asemejaba a los poseídos por ornitisquios más avanzados.<ref name="Benton, Michael J, Prehistoric Life" /><ref name="normanetal2011"/><ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus"/>
== Paleoecología ==
== Paleoecología ==
El heterdontosaurio vivió en climas secos semiáridos, semejantes a los que encontramos en el norte de [[Argentina]] o [[Chile]], o bien en los climas [[Estepa|esteparios]] del norte de [[México]] y sur de [[Estados Unidos]]. Durante el periodo Jurásico las [[cicadáceas]] de piña y los [[helecho]]s fueron las plantas más abundantes y más adaptables al medio, de forma que se encontraban en la dieta de varios dinosaurios herbívoros.
El heterdontosaurio vivió en climas secos semiáridos, semejantes a los que encontramos en el norte de [[Argentina]] o [[Chile]], o bien en los climas [[Estepa|esteparios]] del norte de [[México]] y sur de [[Estados Unidos]]. Durante el periodo Jurásico las [[cicadáceas]] de piña y los [[helecho]]s fueron las plantas más abundantes y más adaptables al medio, de forma que se encontraban en la dieta de varios dinosaurios herbívoros.


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Reflist|40em|refs=
{{listaref}}
<ref name="luca1976">{{Cite journal|doi=10.1038/264324a0|title=A complete skeleton of the Late Triassic ornithischian ''Heterodontosaurus tucki''|journal=Nature|volume=264|issue=5584|pages=324–328|year=1976|last1=Santa Luca|first1=A.P.|last2=Crompton|first2=A.W.|last3=Charig|first3=A.J.|bibcode=1976Natur.264..324S}}</ref>
<ref name="luca1980">{{cite journal| first=A.P. |last=Santa Luca |title=The postcranial skeleton of ''Heterodontosaurus tucki'' (Reptilia, Ornithischia) from the Stormberg of South Africa |journal=Annals of the South African Museum |volume=79 |number=7| year=1980| issn=0303-2515 |pages=159–211 |url=http://biostor.org/reference/109779 |oclc=11886969 }}</ref>
<ref name="Benton, Michael J, Prehistoric Life">{{cite book|last=Benton|first=M.J.|title=Prehistoric Life|year=2012|publisher=Dorling Kindersley|location=Edinburgh, Scotland|isbn=978-0-7566-9910-9|page=271}}</ref>
<ref name="normanetal2011">{{cite journal |doi=10.1111/j.1096-3642.2011.00697.x |title=The Lower Jurassic ornithischian dinosaur ''Heterodontosaurus tucki'' Crompton & Charig, 1962: Cranial anatomy, functional morphology, taxonomy, and relationships |journal=Zoological Journal of the Linnean Society |year=2011 |last1=Norman |first1=D.B. |last2=Crompton |first2=A.W. |last3=Butler |first3=R.J. |last4=Porro |first4=L.B. |last5=Charig |first5=A.J.|pages=182–276}}</ref>
<ref name="dinosauria1990">{{cite book |first1=D.B. |last1=Weishampel |first2=L.M. |last2=Witmer |chapter=Heterodontosauridae |editor1-last=Weishampel |editor1-first=D.B. |editor2-last=Dodson |editor2-first=P. |editor3-last=Osmólska |editor3-first=H. |title=The Dinosauria |publisher=University of California Press |year=1990 |isbn=978-0-520-06726-4 |pages=486–497}}</ref>
<ref name="butleretal2010">{{cite journal|first1=R.J. |last1=Butler |first2=P.M. |last2=Galton |first3=L.B. |last3=Porro |first4=L.M. |last4=Chiappe |first5=D.M. |last5=Henderson |first6=G.M. |last6=Erickson |title=Lower limits of ornithischian dinosaur body size inferred from a new Upper Jurassic heterodontosaurid from North America |journal=Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences |volume=277 |issue=1680 |year=2010 |issn=0080-4649 |pages=375–381 |doi=10.1098/rspb.2009.1494 |pmid=19846460 |pmc=2842649}}</ref>
<ref name="seebacher2001">{{cite journal |title=A new method to calculate allometric length-mass relationships of dinosaurs |journal=Journal of Vertebrate Paleontology |issn=0272-4634 |pages=51–60 |volume=21 |issue=1 |doi=10.1671/0272-4634(2001)021[0051:ANMTCA]2.0.CO;2 |first=F. |last=Seebacher |year=2001 |url=http://dinoweb.ucoz.ru/_fr/4/A_new_method_to.pdf |citeseerx=10.1.1.462.255 }}</ref>
<ref name="ageofdinosaursheterodontosaurus">{{cite book| chapter=''Heterodontosaurus'' |editor1=Dodson, P. |editor2=Britt, B. |editor3=Carpenter, K. |editor4=Forster, C.A. |editor5=Gillette, D.D. |editor6=Norell, M.A. |editor7=Olshevsky, G. |editor8=Parrish, J.M. |editor9=Weishampel, D.B. |title=The Age of Dinosaurs |publisher=Publications International, LTD. |page=37 |isbn=978-0-7853-0443-2 |location= Lincolnwood|date=1993-01-01 }}</ref>
<ref name="porro2010">{{Cite journal| doi = 10.1017/S175569101102010X| issn = 1755-6929| volume = 101| issue = Special Issue 3–4| pages = 351–366| last1 = Porro| first1 = L.B.| last2 = Butler| first2 = R.J.| last3 = Barrett| first3 = P.M.| last4 = Moore-Fay| first4 = S.| last5 = Abel| first5 = R.L.| title = New heterodontosaurid specimens from the Lower Jurassic of southern Africa and the early ornithischian dinosaur radiation| journal = Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh| year = 2011| url = http://rosslab.uchicago.edu/Members/laura-porro/porro_et_al_south_african_heterodontosaurids.pdf/at_download/porro_et_al_south_african_heterodontosaurids.pdf| access-date = 2015-12-30| archive-url = https://web.archive.org/web/20170811120238/http://rosslab.uchicago.edu/Members/laura-porro/porro_et_al_south_african_heterodontosaurids.pdf/at_download/porro_et_al_south_african_heterodontosaurids.pdf#| archive-date = 2017-08-11| dead-url = yes| df = }}</ref>
<ref name="butler2008">{{Cite journal|doi=10.1671/0272-4634(2008)28[702:AJSOTP]2.0.CO;2|year=2008|volume=28|issue=3|pages=702–711|title=A juvenile skull of the primitive ornithischian dinosaur ''Heterodontosaurus tucki'' from the 'Stormberg' of southern Africa|journal=Journal of Vertebrate Paleontology|last1=Butler|first1=R.J.|last2=Porro|first2=L.B.|last3=Norman|first3=D.B.}}</ref>
<ref name="RAT74">{{cite journal |last=Thulborn |first=R.A. |year=1974 |title=A new heterodontosaurid dinosaur (Reptilia: Ornithischia) from the Upper Triassic Red Beds of Lesotho |journal=Zoological Journal of the Linnean Society |volume=55 |pages=151–175 |doi=10.1111/j.1096-3642.1974.tb01591.x |issue=2 }}</ref>
<ref name="thulborn1978">{{Cite journal|doi=10.1111/j.1502-3931.1978.tb01226.x|title=Aestivation among ornithopod dinosaurs of the African Trias|journal=Lethaia|volume=11|issue=3|pages=185–198|year=1978|last1=Thulborn|first1=R.A.}}</ref>
<ref name="hopson1980">{{Cite journal|doi=10.1111/j.1502-3931.1980.tb01035.x|title=Tooth function and replacement in early Mesozoic ornithischian dinosaurs: Implications for aestivation|journal=Lethaia|volume=13|pages=93–105|year=1980|last1=Hopson|first1=J.A.}}</ref>
<ref name="maryanska1985">{{Cite journal| volume = 30| issue = 3–4| pages = 137–150| last1 = Maryańska| first1 = T.| last2 = Osmólska| first2 = H.| title = On ornithischian phylogeny| journal = Acta Palaeontologica Polonica| date = 1985| url = http://www.app.pan.pl/article/item/app30-137.html?pdf=39}}</ref>
<ref name="paul-1987">{{cite book|first1=G.S. |last1=Paul |chapter=The Science and Art of Restoring the Life Appearance of Dinosaurs and Their Relatives; a Rigorous How-to Guide |editor1=Czerkas, S.J. |editor2=Olson, E.C. |title=Dinosaurs, Past and Present |series=2 |publisher=University of Washington Press |year=1987 |isbn=978-0-295-96570-3 |pages=4–49}}</ref>
<ref name="dinosauria2004">{{cite book |last1=Norman |first1=D.B. |author1link=David B. Norman |last2=Sues |first2=H.-D. |last3=Witmer |first3=L.M. |last4=Coria |first4=R.A. |author4link=Rodolfo Coria |editor1=Weishampel, D.B. |editor2=Dodson, P. |editor3=Osmólska, H. |title=The Dinosauria |edition=2nd |year=2004 |publisher=University of California Press |location=Berkeley |isbn=978-0-520-24209-8 |pages=393–412 |chapter=Basal Ornithopoda}}</ref>
<ref name="pontzer2009">{{Cite journal| doi = 10.1371/journal.pone.0007783| volume = 4| issue = 11| pages = e7783| last1 = Pontzer| first1 = H.| last2 = Allen| first2 = V.| last3 = Hutchinson| first3 = J.R.| title = Biomechanics of running indicates endothermy in bipedal dinosaurs| journal = PLoS ONE| date = 2009| pmid=19911059| pmc=2772121| bibcode = 2009PLoSO...4.7783P}}</ref>
<ref name="barrett2000">{{cite book| first=P.M. |last=Barrett |chapter=Prosauropod dinosaurs and iguanas: speculations on the diets of extinct reptiles |editor=Sues, H-D. |title=Evolution of herbivory in terrestrial vertebrates. Perspectives from the fossil record |publisher= Cambridge University Press |year=2000 |isbn=978-0-521-59449-3 |pages=42–78 |doi=10.1017/CBO9780511549717.004}}</ref>
<ref name="butler2012">{{cite journal |doi=10.1371/journal.pone.0031556 |pmid=22509242 |pmc=3324477 |title=Anatomy and Cranial Functional Morphology of the Small-Bodied Dinosaur ''Fruitadens haagarorum'' from the Upper Jurassic of the USA |journal=PLoS ONE |volume=7 |issue=4 |pages=e31556 |year=2012 |last1=Butler |first1=Richard J |last2=Porro |first2=Laura B |last3=Galton |first3=Peter M |last4=Chiappe |first4=Luis M |bibcode=2012PLoSO...731556B }}</ref>
<ref name=knoll2005>{{Cite journal|doi=10.2113/176.1.81|title=The tetrapod fauna of the Upper Elliot and Clarens formations in the main Karoo Basin (South Africa and Lesotho)|journal=Bulletin de la Société Géologique de France|volume=176|pages=81–91|year=2005|last1=Knoll|first1=F.}}</ref>
<ref name="Crompton Charig 1962">{{Cite journal|doi=10.1038/1961074a0|title=A new ornithischian from the Upper Triassic of South Africa|journal=Nature|volume=196|issue=4859|pages=1074–1077|year=1962|last1=Crompton|first1=A.W.|last2=Charig|first2=A.J.|bibcode=1962Natur.196.1074C}}</ref>
<ref name="Bakker & Galton">{{Cite journal|doi=10.1038/248168a0|title=Dinosaur monophyly and a new class of vertebrates|journal=Nature|volume=248|issue=5444|pages=168–172|year=1974|last1=Bakker|first1=R.T.|last2=Galton|first2=P.M.|bibcode=1974Natur.248..168B}}</ref>
<ref name="Charig obituary">{{Cite journal| doi=10.1144/SP343.6| title=Alan Jack Charig (1927–1997): An overview of his academic accomplishments and role in the world of fossil reptile research| journal=Geological Society, London, Special Publications| volume=343| issue=1| pages=89–109 | year=2010| last1=Moody| first1=R.T.J.| last2=Naish| first2=D.| bibcode=2010GSLSP.343...89M}}</ref>
<ref name="Thulborn 1970">{{Cite journal|doi=10.1111/j.1096-3642.1970.tb00739.x|title=The systematic position of the Triassic ornithischian dinosaur ''Lycorhinus angustidens''|journal=Zoological Journal of the Linnean Society|volume=49|issue=3|pages=235–245|year=1970|last1=Thulborn|first1=R.A.}}</ref>
<ref name="ASR66">{{cite book |last=Romer |first=A.S. |authorlink=Alfred Sherwood Romer |title=Vertebrate Paleontology |edition=3rd |year=1966 |publisher=University of Chicago Press |location=Chicago |isbn=978-0-7167-1822-2 |pages=468 pp |nopp=y}}</ref>
<ref name="PCS98">{{cite journal |last=Sereno |first=P.C. |authorlink=Paul Sereno |year=1998 |title=A rationale for phylogenetic definitions, with application to the higher-level taxonomy of Dinosauria |journal=Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen |volume=210 |issue=1 |pages=41–83 |doi=10.1127/njgpa/210/1998/41 }}</ref>
<ref name="Galton 2014">{{cite journal | last = Galton | first = P.M. | title = Notes on the postcranial anatomy of the heterodontosaurid dinosaur ''Heterodontosaurus tucki'', a basal ornithischian from the Lower Jurassic of South Africa | journal = Revue de Paléobiologie, Genève | series = 1 | volume = 33 | pages = 97–141 | issn = 1661-5468 | year = 2014 |url=http://www.ville-ge.ch/mhng/paleo/paleo-pdf/33-1/pal_33_1_05.pdf}}</ref>
<ref name="charig1974">{{cite journal | last1 = Charig | first1 = A.J. | last2 = Crompton | first2 = A.W. | year = 1974 | title = The alleged synonymy of ''Lycorhinus'' and ''Heterodontosaurus'' | journal = Annals of the South African Museum | volume = 64 | pages = 167–189 }}</ref>
<ref name="hopson1975">{{cite journal | last1 = Hopson | first1 = J.A. | year = 1975 | title = On the generic separation of the ornithischian dinosaurs ''Lycorhinus'' and ''Heterodontosaurus'' from the Stormberg Series (Upper Triassic) of South Africa | url = | journal = South African Journal of Science | volume = 71 | pages = 302–305 }}</ref>
<ref name="butler2012b">{{cite book | chapter=Ornithopods |page=563 | first1=R.J. |last1=Butler |first2=P.M. |last2=Barrett |title=The Complete Dinosaur |editor1=Brett-Surman, M.K. |editor2=Holtz, T.R.|editor3=Farlow, J.O. |edition=2nd |isbn=978-0-253-35701-4 |publisher=Indiana University Press|location= Bloomington & Indianapolis|year=2012 }}</ref>
}}


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:54 13 abr 2019

 
Heterodontosaurus
Rango temporal: 200 Ma - 190 Ma
Jurásico inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Familia: Heterodontosauridae
Género: Heterodontosaurus
Charning & Crompton 1962
Especie: Heterodontosaurus tucki

Heterodontosaurus tucki es la única especie conocida del género extinto Heterodontosaurus (gr. "lagarto de dientes diferentes") de dinosaurio neornitisquio heterodontosáurido, Heterodontosaurus tucki, que vivió a principios del período Jurásico, hace aproximadamente entre 200 a 190 millones de años, en el Sinemuriano, en lo que hoy es África. En la década de 1960, los paleontólogos Alan Charning y Alfred Crompton descubrieron en un escarpado montañoso de Sudáfrica los restos de éste pequeño dinosaurio.[1]​ Sus restos se encontraron en la Formación Elliot Superior y la Formación Clarence.

Muchos paleontólogos aún consideran al Heterodontosaurus como un ornitópodo, aunque cada vez es más aceptada la teoría de clasificarlo dentro de los ceratopsios. Se cree también que los heterodontosauriformes pudieron dar origen a los marginocéfalos, lo que posiblemente explicaría las características transicionales del Yinlong. Esta teoría postula que el Yinlong puede ser un nexo evolutivo entre ambos taxones y que el heterodontosaurio efectivamente es un ornitópodo cuya familia fue el nexo que dio origen a los marginocéfalos. Por lo que demuestran ambas teorías, se considera a estos como ceratopsios, puesto que su anatomía y su fisiología corresponden a este grupo y se alejan de los ornitópodos.

Descripción

Recreación.
Cráneo restaurado.

Heterodontosaurus era un pequeño dinosaurio. El esqueleto más completo, SAM-PK-K1332, pertenecía a un animal que medía aproximadamente 1.18 metros de longitud. Su peso se estimó de manera diversa variando entre 1,8 kilogramos, 2,59 kilogramos y 3.4 kilogramos en estudios separados.[2][3]​ El cierre de las suturas vertebrales en el esqueleto indica que el espécimen era un adulto, y probablemente creció completamente. Un segundo espécimen, que consiste en un cráneo incompleto, indica que Heterodontosaurus podría haber crecido sustancialmente más grande, hasta una longitud de 1,75 m y con una masa corporal de casi 10 kilogramos. La razón de la diferencia de tamaño entre los dos especímenes no está clara, y podría reflejar la variabilidad dentro de una sola especie, dimorfismo sexual o la presencia de dos especies separadas.[3][4]​ El tamaño de este dinosaurio ha sido comparado con el de un pavo.[5]Heterodontosaurus fue uno de los miembros más grandes conocidos de la familia Heterodontosauridae.[6]​ La familia contiene algunos de los dinosaurios ornitischianos más pequeños conocido, como el Fruitadens norteamericano, por ejemplo, que alcanzo una longitud de solo 65 a 75 centímetros..[7][8]​ Los dientes del heterodontosaurio presentaban tres formas diferentes: los pequeños y afilados, los largos y curvos (posiblemente sólo presentes en los machos) y los molariformes (o molares). La estructura ósea era también característica ya que en su columna vertebral disponía de una red de huesos entrecruzados que le daban soporte y rigidez a la cola. Muchos especímenes encontrados de Heterodontosaurus no poseían colmillos, y en un principio se pensó que se trataban de individuos más jóvenes. Al estudiarlos profundamente, se determinó que los colmillos podían perderse por la edad, pero que en la mayoría de los casos, dichos especímenes no habían tenido evidencias de colmillos en ninguna etapa de su vida, y se propuso que serían a causa del dimorfismo sexual de la especie. En el frente de la mandíbula tenía un pico y detrás pequeños dientes usados probablemente para cortar hojas y brotes.[9]

Heterodontosaurus comparado en tamaño con un humano.

El Heterodontosaurus poseía en las patas traseras tres dedos que apuntaban hacia delante y uno más hacia atrás, que, en teoría, debía servirle para mantener el equilibrio cuando estaba quieto comiendo. La estructura fusionada del tobillo hace recordar a la de las aves.[9]​ Los huesos de sus muñecas eran diminutos, de ahí que la muñeca fuera funcional y versátil. Esta podría haber servido para agarrar y arrancar hojas. Cada mano tenía 5 dedos, dos de ellos oponibles. Tenía una pelvis larga, estrecha y un pubis que se asemejaba a los que poseían los ornitisquios más avanzados.[9]​ En el lomo y cola poseía una entrecruzada de varillas óseas que le daban soporte, en lugar de los pesados músculos de los ornitópodos más grandes, como el Iguanodon o el Hadrosaurus, poseían.

El cuello consistía en 9 vértebras cervicales , que habrían formado una curva en forma de S, como lo indica la forma de los cuerpos vertebrales en la vista lateral del esqueleto. Los cuerpos vertebrales de las vértebras cervicales anteriores tienen forma de paralelogramo, las del medio son rectangulares y los de la parte posterior muestran una forma trapezoidal.[7][10]​ El tronco era corto y consistía de 12 vértebras dorsales y 6 sacras fusionadas.[7]​ La cola era larga en comparación con el cuerpo, aunque se conoce de forma incompleta, probablemente consistía de 34 a 37 vértebras caudales. La espina dorsal estaba rígida por tendones osificados, comenzando por la cuarta vértebra dorsal. Esta característica está presente en muchos otros dinosaurios ornitisquios y probablemente contrarrestó el estrés causado por las fuerzas de flexión que actúan sobre la columna vertebral durante la locomoción bípeda. En contraste con muchos otros ornitisquios, la cola de Heterodontosaurus carecía de tendones osificados, y por lo tanto era probablemente flexible.[11]​ Tenía una pelvis larga y estrecha y un pubis que se asemejaba a los poseídos por ornitisquios más avanzados.[12][13][9]

Paleoecología

El heterdontosaurio vivió en climas secos semiáridos, semejantes a los que encontramos en el norte de Argentina o Chile, o bien en los climas esteparios del norte de México y sur de Estados Unidos. Durante el periodo Jurásico las cicadáceas de piña y los helechos fueron las plantas más abundantes y más adaptables al medio, de forma que se encontraban en la dieta de varios dinosaurios herbívoros.

Referencias

  1. Crompton, A. W. & Charig, A. J. 1962. A new ornithischian from the Upper Triassic of South Africa. Nature, 196, 1074-1077.
  2. Seebacher, F. (2001). «A new method to calculate allometric length-mass relationships of dinosaurs». Journal of Vertebrate Paleontology 21 (1): 51-60. ISSN 0272-4634. doi:10.1671/0272-4634(2001)021[0051:ANMTCA]2.0.CO;2.  Parámetro desconocido |citeseerx= ignorado (ayuda)
  3. a b Galton, P.M. (2014). «Notes on the postcranial anatomy of the heterodontosaurid dinosaur Heterodontosaurus tucki, a basal ornithischian from the Lower Jurassic of South Africa». Revue de Paléobiologie, Genève. 1 33: 97-141. ISSN 1661-5468. 
  4. Porro, L.B.; Butler, R.J.; Barrett, P.M.; Moore-Fay, S.; Abel, R.L. (2011). «New heterodontosaurid specimens from the Lower Jurassic of southern Africa and the early ornithischian dinosaur radiation». Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 101 (Special Issue 3–4): 351-366. ISSN 1755-6929. doi:10.1017/S175569101102010X. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  5. Lambert, D. (1993). The Ultimate Dinosaur Book. New York: Dorling Kindersley. pp. 134-135. ISBN 978-1-56458-304-8. 
  6. Sereno, P.C. (2012). pp. 161–162.
  7. a b c Weishampel, D.B.; Witmer, L.M. (1990). «Heterodontosauridae». En Weishampel, D.B.; Dodson, P.; Osmólska, H., eds. The Dinosauria. University of California Press. pp. 486-497. ISBN 978-0-520-06726-4. 
  8. Butler, R.J.; Galton, P.M.; Porro, L.B.; Chiappe, L.M.; Henderson, D.M.; Erickson, G.M. (2010). «Lower limits of ornithischian dinosaur body size inferred from a new Upper Jurassic heterodontosaurid from North America». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 277 (1680): 375-381. ISSN 0080-4649. PMC 2842649. PMID 19846460. doi:10.1098/rspb.2009.1494. 
  9. a b c d "Heterodontosaurus." In: Dodson, Peter & Britt, Brooks & Carpenter, Kenneth & Forster, Catherine A. & Gillette, David D. & Norell, Mark A. & Olshevsky, George & Parrish, J. Michael & Weishampel, David B. The Age of Dinosaurs. Publications International, LTD. p. 37. ISBN 0-7853-0443-6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «ageofdinosaursheterodontosaurus» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. Santa Luca, A.P. (1980). «The postcranial skeleton of Heterodontosaurus tucki (Reptilia, Ornithischia) from the Stormberg of South Africa». Annals of the South African Museum 79 (7): 159-211. ISSN 0303-2515. OCLC 11886969. 
  11. Sereno, P.C. (2012). pp. 114–132.
  12. Benton, M.J. (2012). Prehistoric Life. Edinburgh, Scotland: Dorling Kindersley. p. 271. ISBN 978-0-7566-9910-9. 
  13. Norman, D.B.; Crompton, A.W.; Butler, R.J.; Porro, L.B.; Charig, A.J. (2011). «The Lower Jurassic ornithischian dinosaur Heterodontosaurus tucki Crompton & Charig, 1962: Cranial anatomy, functional morphology, taxonomy, and relationships». Zoological Journal of the Linnean Society: 182-276. doi:10.1111/j.1096-3642.2011.00697.x. 

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «luca1976» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «butler2008» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «RAT74» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «thulborn1978» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «hopson1980» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «maryanska1985» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «paul-1987» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «dinosauria2004» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «pontzer2009» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «barrett2000» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «butler2012» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «knoll2005» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Crompton Charig 1962» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Bakker & Galton» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Charig obituary» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Thulborn 1970» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «ASR66» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «PCS98» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «charig1974» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «hopson1975» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «butler2012b» no se utiliza en el texto anterior.

Véase también

Enlaces externos