Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rhinoderma darwinii»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m estado de conservación
He realizado algunos cambios sobre la morfología de la especie, reproducción y conservación. Para esto he utilizado literatura actualizada, publicada en revistas científicas entre los años 2013-2019.
Línea 20: Línea 20:
}}
}}


La '''ranita''' o '''sapito de Darwin''' ('''''Rhinoderma darwinii''''') es una [[especie]] de [[anfibio]] [[anuro]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Rhinodermatidae]]. Es un animal [[endémico]] de los [[bosque valdiviano|bosques templados]] de [[Chile]] y [[Argentina]], aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la [[provincia de Neuquén]] como en la de [[provincia de Río Negro|Río Negro]] (en los Parques nacionales [[Parque nacional Lanín|Lanín]] y [[Parque nacional Nahuel Huapi|Nahuel Huapi]]).<ref>Crump, M. L. (2002) Natural history of Darwin's frog ''Rhinoderma darwinii''. ''Herpetological Natural History'' 9, 21-31.</ref> En Chile habita hasta los 1800 [[metros sobre el nivel del mar|msnm]],<ref>Díaz-Páez, H. & Ortiz, J. C. (2003) Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. ''Revista Chilena de Historia Natural'' 76: 509-525.</ref> distribuyéndose desde la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]] hasta [[Aysén (comuna)|Aysén]], en las regiones [[VIII Región|VIII]] y [[XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo|XI]] respectivamente.<ref name=cei> Cei, J. M. (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. cviii + 180 pp.</ref><ref name=formas>Formas, R. ''et al'' (1975) La identidad del batracio chileno ''Heminectes rufus'' Philippi, 1902. Physis 34: 147-157.</ref> La extensión territorial entre ambos se estima en unos 86530,24 km2. Se encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como abierto de especies arbóreas que presentan un [[dosel]] superior a los 15 metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a ''[[Nothofagus]] sp.'', alerce (''[[Fitzroya cupressoides]]'') y luma (''[[Amomyrtus luma]]'') con cursos de agua cercanos.
La '''ranita''' o '''sapito de Darwin''' ('''''Rhinoderma darwinii''''') es una [[especie]] de [[anfibio]] [[anuro]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Rhinodermatidae]]. Es un animal [[endémico]] de los [[bosque valdiviano|bosques templados]] de [[Chile]] y [[Argentina]], aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la [[provincia de Neuquén]] como en la de [[provincia de Río Negro|Río Negro]] (en los Parques nacionales [[Parque nacional Lanín|Lanín]] y [[Parque nacional Nahuel Huapi|Nahuel Huapi]]).<ref>Crump, M. L. (2002) Natural history of Darwin's frog ''Rhinoderma darwinii''. ''Herpetological Natural History'' 9, 21-31.</ref> En Chile habita hasta los 1800 [[metros sobre el nivel del mar|msnm]],<ref>Díaz-Páez, H. & Ortiz, J. C. (2003) Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. ''Revista Chilena de Historia Natural'' 76: 509-525.</ref> distribuyéndose desde la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]] hasta [[Aysén (comuna)|Aysén]], en las regiones [[VIII Región|VIII]] y [[XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo|XI]] respectivamente.<ref name=cei> Cei, J. M. (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. cviii + 180 pp.</ref><ref name=formas>Formas, R. ''et al'' (1975) La identidad del batracio chileno ''Heminectes rufus'' Philippi, 1902. Physis 34: 147-157.</ref> Se encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como abierto de especies arbóreas que presentan un [[dosel]] superior a los 15 metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a ''[[Nothofagus]] sp.'', alerce (''[[Fitzroya cupressoides]]'') y luma (''[[Amomyrtus luma]]''). La abundancia de la especie es mayor en bosques nativos maduros, los cuales presentan una alta complejidad estructural<ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112718314750|título=Assessing habitat quality when forest attributes have opposing effects on abundance and detectability: A case study on Darwin’s frogs|apellidos=Valenzuela-Sánchez|nombre=Andrés|apellidos2=Schmidt|nombre2=Benedikt R.|fecha=2019-01-15|publicación=Forest Ecology and Management|volumen=432|páginas=942–948|fechaacceso=2019-01-29|issn=0378-1127|doi=10.1016/j.foreco.2018.10.022|apellidos3=Pérez|nombre3=Catalina|apellidos4=Altamirano|nombre4=Tania|apellidos5=Toledo|nombre5=Verónica|apellidos6=Pérez|nombre6=Ítalo|apellidos7=Teillier|nombre7=Sebastián|apellidos8=Cunningham|nombre8=Andrew A.|apellidos9=Soto-Azat|nombre9=Claudio}}</ref>.


== Morfología y comportamiento ==
== Morfología y comportamiento ==
Los [[macho]]s miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III, estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se caracteriza por la presencia de un apéndice nasal colíndrico. El [[cráneo]] está pobremente osificado. La piel de la región dorsal es lisa (siendo levemente granular) y con plieges laterales glandulares. ''R. darwinii'' presenta una coloración variable, la cual va desde verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región central una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta las membranas interdigitales.<ref name=cei/><ref name=formas/> ''R. darwinii'' emplea dicha coloración de la zona ventral como medio de disuación ante la amenaza de potenciales [[depredador]]es ([[coloración aposemática]]). Posee un canto característico de un tono muy alto similar al emitido por ciertas aves.
Los [[macho]]s miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm. El tamaño corporal del los adultos se asocia positivamente con la estacionalidad de temperatura, siendo este mayor en localidades que presentan una marcada estacionalidad<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1186/s12983-015-0132-y|título=Geographic body size variation in ectotherms: effects of seasonality on an anuran from the southern temperate forest|apellidos=Valenzuela-Sánchez|nombre=Andrés|apellidos2=Cunningham|nombre2=Andrew A.|fecha=2015-12-23|publicación=Frontiers in Zoology|volumen=12|número=1|páginas=37|fechaacceso=2019-01-29|issn=1742-9994|doi=10.1186/s12983-015-0132-y|pmc=PMC4690379|pmid=26705403|apellidos3=Soto-Azat|nombre3=Claudio}}</ref>. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III, estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se caracteriza por la presencia de un apéndice nasal cilíndrico. El [[cráneo]] está pobremente osificado. La piel de la región dorsal es lisa (siendo levemente granular) y con plieges laterales glandulares. ''R. darwinii'' presenta una coloración variable, la cual va desde verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región ventral una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta las membranas interdigitales.<ref name=cei/><ref name=formas/> ''R. darwinii'' podría emplear dicha coloración de la zona ventral como medio de disuasión ante la amenaza de potenciales [[depredador]]es ([[coloración aposemática]]). Posee un canto característico de un tono muy alto similar al emitido por ciertas aves.


=== Reproducción ===
=== Reproducción ===
''R. darwinii'' representa un sobresaliente caso de neomelia dentro de los anfibios. Después de un [[amplexo]] (o abrazo nupcial) tenue y breve, la [[hembra]] deposita en la tierra una cantidad que varía entre 30 y 40 [[Huevo (biología)|huevos]] de unos 4 mm de diámetro.<ref>{{cita web|título=Darwin’s frog (''Rhinoderma darwinii'')|url=http://www.arkive.org/darwins-frog/rhinoderma-darwinii/|fechaacceso= 29 de agosto de 2015|obra=Arkive}}</ref> Los machos, al resguardo de los huevos, esperan aproximadamente 14 días (momento en el cual los embriones dan las primeras señales de movimiento), tiempo tras el cual introducen los huevos en su boca, los cuales se deslizan por las hendiduras vocales y alcanzan los sacos vocales, los cuales se encuentran modificados y reciben el nombre de bolsa gutural. Una vez que las larvas ([[renacuajo]]s) han eclosionado, pasan toda su [[metamorfosis (biología)|metamorfosis]] en la boca de su padre hasta que logran completarla tras unos 50 o 70 días. En ese momento abandonan la boca de su progenitor por una abertura ubicada por debajo de la lengua.<ref>Crump, M. L. (2003) Vocal-sac brooding frogs (Rhinodermatidae). ''Grzimek's Animal Life Encyclopedia, Volume 6, Amphibians. 2nd edition''. M. Hutchins, W. E. Duellman, and N. Schlager, eds., Gale Group, Farmington Hills, Michigan.</ref><ref>Burger C. (1905) La neomelia de la Rhinoderma darwini D & B. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile. 23 pp.</ref><ref>Busse K. (1970) Care of the young by male Rhinoderma darwini. Copeia 2: 395.</ref><ref>De la Espada J. (1872) Sobre la reproducción de Rhinoderma darwinii. Annales de la Sociedad de Historia Natural de Madrid. 139 pp.</ref> La reproducción es irregular, pudiendo darse durante todo el año, pero siendo la incubación de las larvas más frecuente entre los meses de [[diciembre]] y [[marzo]].
''R. darwinii'' representa un sobresaliente caso de neomelia dentro de los anfibios. Después de un [[amplexo]] (o abrazo nupcial) tenue y breve, la [[hembra]] deposita en la tierra una cantidad que varía entre 3 y 30 [[Huevo (biología)|huevos]] de unos 4 mm de diámetro.<ref>{{cita web|título=Darwin’s frog (''Rhinoderma darwinii'')|url=http://www.arkive.org/darwins-frog/rhinoderma-darwinii/|fechaacceso= 29 de agosto de 2015|obra=Arkive}}</ref> Los machos esperan aproximadamente 14 días (momento en el cual los embriones dan las primeras señales de movimiento), aparentemente sin prestar ningún tipo de cuidado parental a los huevos<ref>{{Cita publicación|url=https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jzo.12165|título=Home range and social analyses in a mouth brooding frog: testing the coexistence of paternal care and male territoriality|apellidos=Valenzuela‐Sánchez|nombre=A.|apellidos2=Harding|nombre2=G.|fecha=2014|publicación=Journal of Zoology|volumen=294|número=4|páginas=215–223|fechaacceso=2019-01-29|idioma=en|issn=1469-7998|doi=10.1111/jzo.12165|apellidos3=Cunningham|nombre3=A. A.|apellidos4=Chirgwin|nombre4=C.|apellidos5=Soto‐Azat|nombre5=C.}}</ref>, tiempo tras el cual introducen los embriones en su boca, los cuales se deslizan por las hendiduras vocales y alcanzan el saco vocal. ''Rhinoderma darwinii'' posee un desarrollo larvario completo al interior del saco vocal del macho, por un periodo que generalmente dura entre 6 a 8 semanas y que ocurre entre primavera y otoño. Luego de la metamorfosis, las pequeñas crías abandonan la boca de su progenitor por una abertura ubicada por debajo de la lengua.<ref>Crump, M. L. (2003) Vocal-sac brooding frogs (Rhinodermatidae). ''Grzimek's Animal Life Encyclopedia, Volume 6, Amphibians. 2nd edition''. M. Hutchins, W. E. Duellman, and N. Schlager, eds., Gale Group, Farmington Hills, Michigan.</ref><ref>Burger C. (1905) La neomelia de la Rhinoderma darwini D & B. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile. 23 pp.</ref><ref>Busse K. (1970) Care of the young by male Rhinoderma darwini. Copeia 2: 395.</ref><ref>De la Espada J. (1872) Sobre la reproducción de Rhinoderma darwinii. Annales de la Sociedad de Historia Natural de Madrid. 139 pp.</ref> La reproducción es irregular, pudiendo darse durante todo el año, pero siendo la incubación de las larvas más frecuente entre los meses de [[diciembre]] y [[marzo]].


== Estado de conservación ==
== Conservación ==
''R. darwinii'' es una especie [[especie amenazada|amenazada de extinción]] (catalogada como [[Especie en peligro de extinción|En Peligro]] por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) principalmente por la perdida de su [[hábitat]] a causa del reemplazo por plantaciones forestales y actividades tanto agrícolas como ganaderas<ref>{{Cita publicación|url=https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0066957|título=The Population Decline and Extinction of Darwin’s Frogs|apellidos=Cunningham|nombre=Andrew A.|apellidos2=Veloso|nombre2=Alberto|fecha=2013-06-12|publicación=PLOS ONE|volumen=8|número=6|páginas=e66957|fechaacceso=2019-01-29|idioma=en|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0066957|pmc=PMC3680453|pmid=23776705|apellidos3=Rowcliffe|nombre3=J. Marcus|apellidos4=Collen|nombre4=Ben|apellidos5=Valenzuela-Sánchez|nombre5=Andrés|apellidos6=Soto-Azat|nombre6=Claudio}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.iucnredlist.org/en|título=The IUCN Red List of Threatened Species|fechaacceso=2019-01-29|sitioweb=IUCN Red List of Threatened Species}}</ref>. Las especie podría verse afectada negativamente por la degradación del bosque nativo producto de la tala, pastoreo e incendios<ref name=":0" />. Además, los individuos de esta especie son altamente susceptibles de desarrollar la enfermedad conocida como quitridiomicosis, presentando altas tasas de mortalidad que podrían llevar a declinaciones y extirpaciones poblacionales<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2017.1176|título=Cryptic disease-induced mortality may cause host extinction in an apparently stable host–parasite system|apellidos=Valenzuela-Sánchez|nombre=Andrés|apellidos2=Schmidt|nombre2=Benedikt R.|fecha=2017-09-27|publicación=Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences|volumen=284|número=1863|páginas=20171176|fechaacceso=2019-01-29|issn=0962-8452|doi=10.1098/rspb.2017.1176|apellidos3=Uribe-Rivera|nombre3=David E.|apellidos4=Costas|nombre4=Francisco|apellidos5=Cunningham|nombre5=Andrew A.|apellidos6=Soto-Azat|nombre6=Claudio}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0079862|título=Is Chytridiomycosis Driving Darwin’s Frogs to Extinction?|apellidos=Cunningham|nombre=Andrew A.|apellidos2=Barrientos|nombre2=Carlos|fecha=2013-11-20|publicación=PLOS ONE|volumen=8|número=11|páginas=e79862|fechaacceso=2019-01-29|idioma=en|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0079862|pmc=PMC3835940|pmid=24278196|apellidos3=Ortiz|nombre3=Juan Carlos|apellidos4=Busse|nombre4=Klaus|apellidos5=Clarke|nombre5=Barry T.|apellidos6=Valenzuela-Sánchez|nombre6=Andrés|apellidos7=Soto-Azat|nombre7=Claudio}}</ref>. Actualmente existe una organización no gubernamental con base en Chile que lleva el nombre de esta especie, la cual trabaja en la conservación de la misma y de otros anfibios de Chile (ONG Ranita de Darwin)<ref>{{Cita web|url=https://www.ranitadedarwin.org/|título=ONG Ranita de Darwin {{!}} Conservación de anfibios de Chile|fechaacceso=2019-01-29|sitioweb=ONG Ranita de Darwin {{!}} Conservaci&oacute;n de anfibios de Chile|idioma=es}}</ref>. Además, el año 2018 se lanzó la "Estrategia Binacional de Conservación de la Ranitas de Darwin"<ref>{{Cita web|url=https://www.estrategiarhinoderma.org/|título=Ranita de Darwin{{!}}Estrategia de Conservación{{!}}Chile|fechaacceso=2019-01-29|sitioweb=Ranita de Darwin{{!}}Estrategia de Conservaci&oacute;n{{!}}Chile|idioma=es}}</ref>.
''R. darwinii'' es una especie [[especie amenazada|amenazada de extinción]] (catalogada como [[Especie en peligro de extinción|En Peligro]] por la [[IUCN]]) principalmente por la destrucción y modificación de su [[hábitat]] a causa del reemplazo por plantaciones forestales y actividades tanto agrícolas como ganaderas.<ref name=iucn />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:28 29 ene 2019

 
Ranita de darwin
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Cycloramphidae
Subfamilia: Cycloramphinae
Género: Rhinoderma
Especie: Rhinoderma darwinii
(Duméril & Bibron, 1841)
Distribución
Ubicación de la especie en Chile, según datos de la IUCN
Ubicación de la especie en Chile, según datos de la IUCN

La ranita o sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinodermatidae. Es un animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro (en los Parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi).[2]​ En Chile habita hasta los 1800 msnm,[3]​ distribuyéndose desde la ciudad de Concepción hasta Aysén, en las regiones VIII y XI respectivamente.[4][5]​ Se encuentra en zonas de vegetación con un estrato tanto cerrado como abierto de especies arbóreas que presentan un dosel superior a los 15 metros de altura, y asociada, según Crump (2002), a Nothofagus sp., alerce (Fitzroya cupressoides) y luma (Amomyrtus luma). La abundancia de la especie es mayor en bosques nativos maduros, los cuales presentan una alta complejidad estructural[6]​.

Morfología y comportamiento

Los machos miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm. El tamaño corporal del los adultos se asocia positivamente con la estacionalidad de temperatura, siendo este mayor en localidades que presentan una marcada estacionalidad[7]​. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III, estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se caracteriza por la presencia de un apéndice nasal cilíndrico. El cráneo está pobremente osificado. La piel de la región dorsal es lisa (siendo levemente granular) y con plieges laterales glandulares. R. darwinii presenta una coloración variable, la cual va desde verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región ventral una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta las membranas interdigitales.[4][5]R. darwinii podría emplear dicha coloración de la zona ventral como medio de disuasión ante la amenaza de potenciales depredadores (coloración aposemática). Posee un canto característico de un tono muy alto similar al emitido por ciertas aves.

Reproducción

R. darwinii representa un sobresaliente caso de neomelia dentro de los anfibios. Después de un amplexo (o abrazo nupcial) tenue y breve, la hembra deposita en la tierra una cantidad que varía entre 3 y 30 huevos de unos 4 mm de diámetro.[8]​ Los machos esperan aproximadamente 14 días (momento en el cual los embriones dan las primeras señales de movimiento), aparentemente sin prestar ningún tipo de cuidado parental a los huevos[9]​, tiempo tras el cual introducen los embriones en su boca, los cuales se deslizan por las hendiduras vocales y alcanzan el saco vocal. Rhinoderma darwinii posee un desarrollo larvario completo al interior del saco vocal del macho, por un periodo que generalmente dura entre 6 a 8 semanas y que ocurre entre primavera y otoño. Luego de la metamorfosis, las pequeñas crías abandonan la boca de su progenitor por una abertura ubicada por debajo de la lengua.[10][11][12][13]​ La reproducción es irregular, pudiendo darse durante todo el año, pero siendo la incubación de las larvas más frecuente entre los meses de diciembre y marzo.

Conservación

R. darwinii es una especie amenazada de extinción (catalogada como En Peligro por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) principalmente por la perdida de su hábitat a causa del reemplazo por plantaciones forestales y actividades tanto agrícolas como ganaderas[14][15]​. Las especie podría verse afectada negativamente por la degradación del bosque nativo producto de la tala, pastoreo e incendios[6]​. Además, los individuos de esta especie son altamente susceptibles de desarrollar la enfermedad conocida como quitridiomicosis, presentando altas tasas de mortalidad que podrían llevar a declinaciones y extirpaciones poblacionales[16][17]​. Actualmente existe una organización no gubernamental con base en Chile que lleva el nombre de esta especie, la cual trabaja en la conservación de la misma y de otros anfibios de Chile (ONG Ranita de Darwin)[18]​. Además, el año 2018 se lanzó la "Estrategia Binacional de Conservación de la Ranitas de Darwin"[19]​.

Referencias

  1. IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2018). «Rhinoderma darwinii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de agosto de 2018. 
  2. Crump, M. L. (2002) Natural history of Darwin's frog Rhinoderma darwinii. Herpetological Natural History 9, 21-31.
  3. Díaz-Páez, H. & Ortiz, J. C. (2003) Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 509-525.
  4. a b Cei, J. M. (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. cviii + 180 pp.
  5. a b Formas, R. et al (1975) La identidad del batracio chileno Heminectes rufus Philippi, 1902. Physis 34: 147-157.
  6. a b Valenzuela-Sánchez, Andrés; Schmidt, Benedikt R.; Pérez, Catalina; Altamirano, Tania; Toledo, Verónica; Pérez, Ítalo; Teillier, Sebastián; Cunningham, Andrew A. et al. (15 de enero de 2019). «Assessing habitat quality when forest attributes have opposing effects on abundance and detectability: A case study on Darwin’s frogs». Forest Ecology and Management 432: 942-948. ISSN 0378-1127. doi:10.1016/j.foreco.2018.10.022. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  7. Valenzuela-Sánchez, Andrés; Cunningham, Andrew A.; Soto-Azat, Claudio (23 de diciembre de 2015). «Geographic body size variation in ectotherms: effects of seasonality on an anuran from the southern temperate forest». Frontiers in Zoology 12 (1): 37. ISSN 1742-9994. PMC 4690379. PMID 26705403. doi:10.1186/s12983-015-0132-y. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  8. «Darwin’s frog (Rhinoderma darwinii. Arkive. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  9. Valenzuela‐Sánchez, A.; Harding, G.; Cunningham, A. A.; Chirgwin, C.; Soto‐Azat, C. (2014). «Home range and social analyses in a mouth brooding frog: testing the coexistence of paternal care and male territoriality». Journal of Zoology (en inglés) 294 (4): 215-223. ISSN 1469-7998. doi:10.1111/jzo.12165. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  10. Crump, M. L. (2003) Vocal-sac brooding frogs (Rhinodermatidae). Grzimek's Animal Life Encyclopedia, Volume 6, Amphibians. 2nd edition. M. Hutchins, W. E. Duellman, and N. Schlager, eds., Gale Group, Farmington Hills, Michigan.
  11. Burger C. (1905) La neomelia de la Rhinoderma darwini D & B. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile. 23 pp.
  12. Busse K. (1970) Care of the young by male Rhinoderma darwini. Copeia 2: 395.
  13. De la Espada J. (1872) Sobre la reproducción de Rhinoderma darwinii. Annales de la Sociedad de Historia Natural de Madrid. 139 pp.
  14. Cunningham, Andrew A.; Veloso, Alberto; Rowcliffe, J. Marcus; Collen, Ben; Valenzuela-Sánchez, Andrés; Soto-Azat, Claudio (12 de junio de 2013). «The Population Decline and Extinction of Darwin’s Frogs». PLOS ONE (en inglés) 8 (6): e66957. ISSN 1932-6203. PMC 3680453. PMID 23776705. doi:10.1371/journal.pone.0066957. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  15. «The IUCN Red List of Threatened Species». IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  16. Valenzuela-Sánchez, Andrés; Schmidt, Benedikt R.; Uribe-Rivera, David E.; Costas, Francisco; Cunningham, Andrew A.; Soto-Azat, Claudio (27 de septiembre de 2017). «Cryptic disease-induced mortality may cause host extinction in an apparently stable host–parasite system». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 284 (1863): 20171176. ISSN 0962-8452. doi:10.1098/rspb.2017.1176. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  17. Cunningham, Andrew A.; Barrientos, Carlos; Ortiz, Juan Carlos; Busse, Klaus; Clarke, Barry T.; Valenzuela-Sánchez, Andrés; Soto-Azat, Claudio (20 de noviembre de 2013). «Is Chytridiomycosis Driving Darwin’s Frogs to Extinction?». PLOS ONE (en inglés) 8 (11): e79862. ISSN 1932-6203. PMC 3835940. PMID 24278196. doi:10.1371/journal.pone.0079862. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  18. «ONG Ranita de Darwin | Conservación de anfibios de Chile». ONG Ranita de Darwin | Conservación de anfibios de Chile. Consultado el 29 de enero de 2019. 
  19. «Ranita de Darwin|Estrategia de Conservación|Chile». Ranita de Darwin|Estrategia de Conservación|Chile. Consultado el 29 de enero de 2019. 

Bibliografía

  • Crump, M.L. & Veloso, A. (2005) El aporte de observaciones de terreno y del análisis genético para la conservación de Rhinoderma darwinii en Chile. Pp. 452-455. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds.), Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 708 pp.
  • Formas, R. (1969) Histología de la piel de Rhinoderma darwini D y B en relación con su color y variabilidad. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 29: 153-163.
  • Manzano, A. S. & Lavilla, E. O. (1995) Myological peculiarities in Rhinoderma darwinii (Anura: Rhinodermatidae). Journal of morphology 224(2):125-9.
  • Veloso A, A. Diaz & R. Galleguillos (1973) El cariotipo de Rhinoderma darwini. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso (Chile) 6: 57-61.

Enlaces externos