Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Genocidio de los Isaaq»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 56: Línea 56:


El asentamiento de los refugiados de Ogaden en el territorio de los Isaaq, y el armado de estos grupos (que efectivamente crearon un ejército extranjero en el norte<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=fleeing%20retaliation%20in%20Ethiopia,%20&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref>), antagonizaron aún más a la población local de los Isaaq. Los refugiados armados de los Ogaden, junto con los miembros de los soldados Marehan y Dhulbahanta (que fueron provocados y alentados por el régimen de Barre) iniciaron una campaña de terror contra los Isaaqs locales<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=un-Somali%20and%20un-Islamic%20manner&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> mientras violaban a mujeres, asesinaban a civiles desarmados e impedían a las familias hacer entierros apropiados. Barre ignoró las quejas de los Isaaq a lo largo de la década de 1980,<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=fleeing%20retaliation%20in%20Ethiopia,%20&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> esto junto con la represión de críticas de Barre o las discusiones sobre las atrocidades generalizadas en el norte<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=un-Somali%20and%20un-Islamic%20manner&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> tuvieron el efecto de convertir la desafección de larga data de los Isaaq en abierta oposición.
El asentamiento de los refugiados de Ogaden en el territorio de los Isaaq, y el armado de estos grupos (que efectivamente crearon un ejército extranjero en el norte<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=fleeing%20retaliation%20in%20Ethiopia,%20&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref>), antagonizaron aún más a la población local de los Isaaq. Los refugiados armados de los Ogaden, junto con los miembros de los soldados Marehan y Dhulbahanta (que fueron provocados y alentados por el régimen de Barre) iniciaron una campaña de terror contra los Isaaqs locales<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=un-Somali%20and%20un-Islamic%20manner&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> mientras violaban a mujeres, asesinaban a civiles desarmados e impedían a las familias hacer entierros apropiados. Barre ignoró las quejas de los Isaaq a lo largo de la década de 1980,<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=fleeing%20retaliation%20in%20Ethiopia,%20&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> esto junto con la represión de críticas de Barre o las discusiones sobre las atrocidades generalizadas en el norte<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DZJPm2j2iz4C&pg=PA41&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjF6eSjr_TRAhVqI8AKHWi_AJQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=un-Somali%20and%20un-Islamic%20manner&f=false|title=What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996|last=Janzen|first=Jörg|last2=Vitzthum|first2=Stella von|date=2001-01-01|publisher=Verlag Hans Schiler|isbn=9783860932308|language=en}}</ref> tuvieron el efecto de convertir la desafección de larga data de los Isaaq en abierta oposición.
===Creación de la milicia de los Ogaden===
El gobierno comenzó un programa de creación de grupos paramilitares entre los refugiados de los Ogaden, así como su reclutamiento en el ejército nacional, y también alentó la creación de grupos armados de milicias entre los miembros del Darod (el clan de Siad Barre).<ref name=":0">{{Cite book|url=http://www.sahistory.org.za/sites/default/files/file%20uploads%20/africa_watch_somalia_a_government_at_war_with_ibook4you.pdf|title=Somalia: A Government at War with Its Own People|last=|first=|publisher=Human Rights Watch|year=1990|isbn=|location=|pages=31|quote=|via=}}</ref> El ejército somalí administró la capacitación de ambos grupos, y los costos incurridos, incluido el gasto en armas y equipo, comunicaciones de radio y combustible, provenían del presupuesto del ejército.

Una de las milicias formadas por los refugiados de los Ogaden fue el WSLF, creado oficialmente para luchar contra Etiopía y "recuperar territorio étnico somalí" en Etiopía<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=qrWDDAAAQBAJ&pg=PA160&lpg=PA160&dq=&source=bl&ots=aIJWzKRJIR&sig=9a6WSxjX317FmqcIl7MDND2gSNw&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiVz4X9-JTSAhVFOhQKHUXBAVEQ6AEIGjAA#v=onepage&q=reclaim%20ethnic%20Somali%20territory&f=false|title=Globalization, Self-Determination and Violent Conflict|last=FitzGerald|first=V.|last2=Stewart|first2=F.|last3=Venugopal|first3=R.|date=2006-05-05|publisher=Springer|isbn=9780230502376|language=en}}</ref>, pero fue utilizado principalmente contra civiles y nómadas Isaaq locales.<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=qrWDDAAAQBAJ&pg=PA160&lpg=PA160&dq=&source=bl&ots=aIJWzKRJIR&sig=9a6WSxjX317FmqcIl7MDND2gSNw&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiVz4X9-JTSAhVFOhQKHUXBAVEQ6AEIGjAA#v=onepage&q=barre%20armed%20ogadeeni%20refugees%20fight%20isaaq&f=false|title=Globalization, Self-Determination and Violent Conflict|last=FitzGerald|first=V.|last2=Stewart|first2=F.|last3=Venugopal|first3=R.|date=2006-05-05|publisher=Springer|isbn=9780230502376|language=en}}</ref> Un informe de Africa Watch y de Human Rights Watch afirma que "el WSLF estaba aparentemente entrenado para luchar contra Etiopía para recuperar el territorio somalí, pero, de hecho, aterrorizó a la población civil de los Isaaq que vivía en la región fronteriza, lo que los atemorizó más que el ejército etíope. Matar, violar y saquear se hizo común ".<ref name=":0" />

Como el WSLF, apoyado por el régimen de Barre, continuó atacando y cometiendo atrocidades contra los Isaaq, se envió una delegación al presidente Barre en 1979 para solicitar que se detuvieran los abusos del WSLF. A pesar de las promesas hechas a los ancianos de los Isaaq, la violencia contra civiles y nómadas por parte del WSLF continuó.<ref name=":0" />

El continuo abuso del WSLF y la indiferencia del gobierno ante el sufrimiento de los civiles y nómadas de los Isaaq hicieron que muchos oficiales del ejército provenientes de esa etnia abandonaran el ejército con miras a crear su propio movimiento armado para luchar contra Etiopía, que también intimidaría al WSLF y desalentaría la violencia contra civiles de los Isaaq.<ref name=":0" /> Su nuevo movimiento, apoyado y financiado por Isaaqs,<ref name=":0" /> se llamó Afraad (la cuarta unidad) y comenzó a funcionar en 1979.<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=RcVFXUwraxsC&pg=PA95&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi6uZL7-5TSAhVrKcAKHTFWANIQ6AEIGjAA#v=onepage&q=fourth%20unit&f=false|title=Evil Days: Thirty Years of War and Famine in Ethiopia|last=Waal|first=Alexander De|last2=(Organization)|first2=Human Rights Watch|date=1991-01-01|publisher=Human Rights Watch|isbn=9781564320384|language=en}}</ref><ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=Z9x3HB7M5LgC&pg=PA123&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi6uZL7-5TSAhVrKcAKHTFWANIQ6AEIITAB#v=onepage&q=so%20strebten%20die%20soldaten%20tats%C3%A4chlich%20den%20schutz%20ihrer%20klanmitglieder%20vor%20der%20wslf%20und%20den%20paramilit%C3%A4rischen%20daroodd/ogadeen-einheiten%20an&f=false|title=Land ohne Staat: Wirtschaft und Gesellschaft im Krieg am Beispiel Somalias|last=Bakonyi|first=Jutta|date=2017-02-16|publisher=Campus Verlag|isbn=9783593395289|language=de}}</ref> El movimiento Isaaq de Afraad inmediatamente entró en conflicto con la facción del clan de los Ogaden del FMSL en la forma de una serie de encuentros sangrientos entre los dos grupos. El objetivo de Afraad era sacar al WSLF de sus bastiones (territorio Isaaq), mientras que el WSLF respondió tomando represalias contra civiles de los Isaaq que vivían en la región fronteriza.<ref name=":0" />

La situación se vio agravada por el nombramiento de Mohamed Hashi Gani, primo del presidente Siad Barre y su compañero Marehan Darod, como comandante militar de las regiones del norte con sede en Hargeisa en 1980.<ref name=":1">{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=DPwOsOcNy5YC&pg=PA99&dq=&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiFppOdgJXSAhXBOhQKHYNeCE4Q6AEIGjAA#v=snippet&q=mohamed%20hashi%20gani&f=false|title=Historical Dictionary of Somalia|last=Mukhtar |first=Mohamed Haji|date=2003-02-25|publisher=Scarecrow Press|isbn=9780810866041|language=en}}</ref> El gobierno de Gani fue especialmente severo contra los Isaaq, los retiró de todas las posiciones económicas clave, se apoderó de sus propiedades y colocó a las regiones del norte bajo leyes de emergencia.<ref name=":1" /> También ordenó la transferencia de Afraad fuera de la región fronteriza, dando al WSLF el control total de la región fronteriza, dejando así a los nómadas Isaaq en el área sin ninguna protección contra la violencia del WSLF.

Un equipo de inspección de las Naciones Unidas que visitó la zona en 1988 informó de que los refugiados etíopes (Ogaden) portaban armas suministradas por el ejército somalí. El equipo de la ONU informó que, con el apoyo del ejército somalí, los refugiados de los Ogadeni llevaron a cabo saqueos extensos en varias ciudades del norte.<ref name=":24" />
==Referencias==
==Referencias==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}

Revisión del 03:23 27 jul 2018

Genocidio de los Isaaq

Restos esqueléticos exhumados de víctimas del genocidio
Lugar República Democrática de Somalia
Blanco Población de los Isaaq
Fecha 1987-1989
Muertos 50,000–100,000[1][2][3][4][5][6][7][8]
Las estimaciones altas oscilan entre 100,000–200,000[9][10][11][12][13][14]
Perpetrador Ejército de la República Democrática de Somalia

El genocidio de los Isaaq o "Holocausto de Hargeisa"[15][16]​ fue la masacre sistemática, patrocinada por el estado, contra los civiles de la tribu Isaaq entre 1987 y 1989 por la República Democrática de Somalia bajo la dictadura de Siad Barre.[17]​ Se calcula que el número de muertes civiles en esta masacre está entre 50,000-100,000 de acuerdo con diversas fuentes,[1][18][9]​ mientras que los informes locales estiman que el total de muertes civiles es de más de 200,000 civiles de los Isaaq.[19]​ Este genocidio también incluyó la nivelación y la destrucción completa de la segunda y tercera ciudades más grandes de Somalia, Hargeisa (que fue destruida en un 90%)[20]​ y Burao (destruida en un 70%), respectivamente,[21]​ y causaron la huida de 500,000 [22][23]​ somalíes (principalmente del clan Isaaq)[24]​ de sus tierras y cruzaron la frontera con Hartasheikh en Etiopía como refugiados, en lo que se describió como "uno de los movimientos forzados más rápidos y grandes registrados en África ",[25]​ y resultó en la creación del campo de refugiados más grande del mundo en ese entonces (1988),[26]​ con otros 400,000 desplazados internos.[27][28][29]​ La escala de destrucción llevó a Hargeisa a ser conocida como el "Dresden de África".[30]​ Los asesinatos ocurrieron durante la Guerra civil somalí y han sido referidos como un "genocidio olvidado".

En el campo, la persecución de los Isaaq incluyó la creación de una sección mecanizada de las Fuerzas Armadas Somalíes llamada Dabar Goynta Isaaka (Los Exterminadores de los Isaaq) que estaba conformada enteramente por no Isaaqs (principalmente Ogaden),[31]​ esta unidad llevó a cabo un patrón sistemático de ataques contra aldeas civiles desarmadas, puntos de irrigación y áreas de pastoreo del norte de Somalia (actual Somalilandia), matando a muchos de sus residentes y obligando a los sobrevivientes a huir en busca de seguridad a áreas remotas, esto dio lugar a despoblamiento de pueblos enteros y saqueos de ciudades.[32][33]​ La violación también se usó como arma contra los Isaaqs.[34]Human Rights Watch afirma que esta unidad, junto con otras ramas del ejército, fueron responsables de aterrorizar a los nómadas isaaq en el campo.[35]​ Dabar Goynta Isaaka se convertiría más tarde en un sistema de gobierno en el que los funcionarios locales pondrían en práctica las políticas más duras contra la población local de los Isaaq.[36]

El gobierno somalí también plantó un millón de minas terrestres dentro del territorio de Isaaq.[37]

En 2001, Naciones Unidas encargó una investigación sobre las violaciones de derechos humanos en Somalia,[17]​ específicamente para averiguar si "crímenes de jurisdicción internacional (es decir, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio) habían sido perpetrados durante la guerra civil del país". La investigación fue encargada conjuntamente por la Dependencia de Coordinación de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Antecedentes

Era postcolonial

El primer estado somalí que obtuvo su independencia de las potencias coloniales fue Somalilandia, un antiguo protectorado británico que obtuvo la independencia el 26 de junio de 1960. El resto de lo que se conoció como República Somalí estaba bajo el dominio italiano bajo el título de Territorio en fideicomiso de Somalilandia (también conocido como Somalia Italiana). Poco después de que Somalilandia obtuviera su independencia, debía formar una unión apresurada con su vecino del sur para crear la República de Somalia. En adelante, a la Somalilandia británica se la denominó región del norte (o noroeste) de la República de Somalia, mientras que el antiguo estado colonial italiano se denominó el sur.

Dentro de la Somalilandia británica, los Isaaq constituía el grupo mayoritario dentro del protectorado,[38]​ y los grupos Dir y Harti también tenían poblaciones considerables al oeste y al este de los Isaaq, respectivamente.

La unión de los dos estados resultó problemática desde el principio cuando en un referéndum celebrado el 20 de junio de 1961 para aprobar la constitución provisional que gobernaría los dos territorios ex coloniales fue rechazada por la mitad de la población en Somalilandia, esto se vio principalmente en las ciudades de: Hargeisa (72%), Berbera (69%), Burao (66%) y Erigavo (69%), donde se obtuvieron votos negativos.[39]​ Esto contrastaba con el sur (ex colonia italiana) que mostró un fuerte apoyo a la constitución (y cuatro veces el número de votos previstos en el sur, lo que indicaba fraude electoral),[40][41]​ esta fue una gran señal de descontento proveniente del norte solo un año después de formar la unión. Otro ejemplo del descontento hirviendo en el norte fue un intento de golpe por parte de oficiales del norte que fue frustrado en 1961.[42]

Marginación social, política y económica

La insatisfacción norteña con la constitución y los términos de la unificación era un tema que los sucesivos gobiernos civiles continuaron ignorando.[43]​ Los norteños, especialmente la mayoría Isaaq, creían que el estado unificado se dividiría a nivel federal (norte y sur) y que recibirían una parte justa de la representación después de la unificación. El sur procedió a dominar todos los puestos importantes del nuevo estado, esto incluyó al Presidente, el Primer Ministro, el Ministro de Defensa, el Ministro del Interior y el Ministro de Asuntos Exteriores, todos ellos puestos a disposición de los políticos provenientes del sur.[44]​ La marginación política que la mayoría de los norteños sentía se agravaba aún más por la privación económica, el norte recibió poco menos del 7% que se desembolsó en asistencia para el desarrollo a fines de la década de 1970,[45]​ ya que más del 95% de todos los proyectos de desarrollo y becas se distribuyeron en el al sur.[46]​ Un ejemplo es citado por Hassan Megag Samater, el ex director a cargo del Ministerio de Educación en Somalilandia, afirma que había entregado su puesto en 1966 con la región norte que tenía "varios cientos de escuelas en todos los niveles, desde escuelas primarias hasta universidades. En el último año del régimen de Barre, no había una sola escuela funcionando con toda su fuerza ".[47]

Golpe de 1969

En octubre de 1969, los militares tomaron el poder en un golpe de Estado tras el asesinato del presidente Abdirashid Ali Shermarke y el consiguiente debate político parlamentario sobre la sucesión que terminó en un punto muerto.[48]​ El ejército prohibió los partidos políticos, suspendió la constitución y cerró la Asamblea Nacional, el general Siad Barre fue elegido como jefe de estado y presidió el consejo supremo revolucionario.[49]​ El nuevo régimen prohibió la disidencia política y empleó un enfoque de mano dura en la gestión del estado. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas declaró que "el régimen de 21 años de Siyad Barre tenía uno de los peores registros de derechos humanos en África".[50]​ El nuevo régimen se convirtió en un estado cliente de la Unión Soviética y en el primer aniversario del golpe adoptó oficialmente el "Socialismo Científico" como su ideología central.[51]

Preludio

Guerra etio-somalí

Los sucesivos gobiernos somalíes apoyaron continuamente la causa del irredentismo somalí y el concepto de "Gran Somalia", un poderoso sentimiento que muchos somalíes portaban, como un objetivo central del estado. Esto en particular contó con un fuerte apoyo del clan Isaaq, que en particular envió muchos voluntarios, especialmente en 1976 cuando se unieron a las insurgencias de la guerrilla del WSLF y enviaron muchos voluntarios un año antes de que la guerra tuviera lugar. Otro factor detrás del fuerte apoyo de los Isaaq fue el hecho de que la frontera que se trazó entre Etiopía y Somalia cortó importantes áreas de pastoreo para los miembros de las tribus Isaaq. Barre junto con el Consejo Supremo Revolucionario, para afianzar su gobierno y en un intento por recuperar la región somalí de Etiopía, lanzaron una guerra contra Etiopía en 1977, esta guerra fue mencionada en Somalia como "La Guerra de Somalia Occidental".[52]​ La Unión Soviética, que en ese momento era aliada tanto de Somalia como de Etiopía, se volvió contra Barre,[53]​ y (con sus aliados) proporcionó apoyo suficiente al ejército etíope para derrotar a las fuerzas somalíes y forzar su retirada de la región somalí de Etiopía.[54]

Refugiados y desplazamiento de los Isaaq

Toda Somalia sintió el impacto de la derrota de la Guerra de Ogaden, sin embargo, la región norte (donde viven los Isaaq) experimentó la mayoría de la destrucción física y humana debido a su proximidad geográfica a la lucha.[55]​ La derrota de Somalia en la guerra entre Etiopía y Somalia causó la afluencia de refugiados etíopes (en su mayoría de etnia somalí y algunos oromo)[56]​ a través de la frontera con Somalia. En 1979, las cifras oficiales informaban de 1,3 millones de refugiados en Somalia, más de la mitad de ellos asentados en tierras de los Isaaq en el norte.[57]​ Esto causo una gran carga tanto para los Isaaqs locales como para el aparato estatal, especialmente después de una costosa guerra con Etiopía, el académico de estudios somalíes IM Lewis señaló que "el crudo hecho seguía siendo que la economía del país simplemente no poseía los recursos para absorber a tantas personas desarraigadas ".[58]

La presencia de un número tan grande de refugiados, especialmente cuando la población total de Somalia en ese momento era de 4,1 millones (estimaciones de las Naciones Unidas [59]​) significaba que prácticamente una de cada cuatro personas en Somalia era un refugiado.[60]​ El régimen de Barre explotó la presencia de un número tan grande de refugiados como medio para buscar ayuda extranjera,[61]​ y como un vehículo para desplazar a aquellos que se consideraban hostiles al estado, especialmente a los Isaaq, Human Rights Watch señaló que:

"Los norteños [Isaaqs] fueron despedidos y no se les permitió trabajar en oficinas gubernamentales que se ocupan de asuntos de refugiados, para que no descubrieran la verdad sobre las políticas del gobierno, que los refugiados registrados con el ACNUR recibieron empleos en las oficinas que se ocupan de asuntos de refugiados."[62]

A medida que el estado dependía cada vez más de la ayuda internacional, los recursos de ayuda asignados a los refugiados causaron resentimiento adicional por parte de los residentes locales de los Isaaq, especialmente porque no sentían ningún esfuerzo por parte del gobierno para compensarlos por soportar la carga de la guerra.[63]​ Además, Barre favoreció en gran medida a los refugiados de Ogaden, que pertenecían al mismo clan (Darod) que él. Debido a estos vínculos, los refugiados de Ogaden disfrutaron de acceso preferencial a "servicios sociales, licencias comerciales e incluso puestos gubernamentales".[64]​ Mientras crecía la animosidad y el descontento en el norte, Barre armó a los refugiados de Ogaden, y al hacerlo creó un ejército irregular que operaba dentro de los territorios de los Isaaq, el uso del régimen de refugiados armados contra poblaciones locales de los Isaaq en el norte también se menciona en una Informe de África Watch:

"Cualquier refugiado de los Ogadeni fue reclutado en el WSLF. El WSLF estaba aparentemente entrenado para luchar contra Etiopía para recuperar las regiones de los Ogaden, pero, de hecho, aterrorizó a la población civil [Isaaq] que vive en la región fronteriza, que llegó a temerles más que al ejército etíope. Los asesinatos, las violaciones y los saqueos se volvieron comunes ".[62]

Barre esencialmente estaba asegurando la lealtad de los refugiados de Ogaden a través del tratamiento y la protección preferencial continuados a expensas de los Isaaqs locales que no solo fueron ignorados por los avances económicos, sociales y políticos sino también reprimido por la fuerza tanto por las Fuerzas Armadas Somalíes como por las milicias de refugiados de los Ogaden.[64]

El asentamiento de los refugiados de Ogaden en el territorio de los Isaaq, y el armado de estos grupos (que efectivamente crearon un ejército extranjero en el norte[65]​), antagonizaron aún más a la población local de los Isaaq. Los refugiados armados de los Ogaden, junto con los miembros de los soldados Marehan y Dhulbahanta (que fueron provocados y alentados por el régimen de Barre) iniciaron una campaña de terror contra los Isaaqs locales[66]​ mientras violaban a mujeres, asesinaban a civiles desarmados e impedían a las familias hacer entierros apropiados. Barre ignoró las quejas de los Isaaq a lo largo de la década de 1980,[67]​ esto junto con la represión de críticas de Barre o las discusiones sobre las atrocidades generalizadas en el norte[68]​ tuvieron el efecto de convertir la desafección de larga data de los Isaaq en abierta oposición.

Creación de la milicia de los Ogaden

El gobierno comenzó un programa de creación de grupos paramilitares entre los refugiados de los Ogaden, así como su reclutamiento en el ejército nacional, y también alentó la creación de grupos armados de milicias entre los miembros del Darod (el clan de Siad Barre).[69]​ El ejército somalí administró la capacitación de ambos grupos, y los costos incurridos, incluido el gasto en armas y equipo, comunicaciones de radio y combustible, provenían del presupuesto del ejército.

Una de las milicias formadas por los refugiados de los Ogaden fue el WSLF, creado oficialmente para luchar contra Etiopía y "recuperar territorio étnico somalí" en Etiopía[70]​, pero fue utilizado principalmente contra civiles y nómadas Isaaq locales.[71]​ Un informe de Africa Watch y de Human Rights Watch afirma que "el WSLF estaba aparentemente entrenado para luchar contra Etiopía para recuperar el territorio somalí, pero, de hecho, aterrorizó a la población civil de los Isaaq que vivía en la región fronteriza, lo que los atemorizó más que el ejército etíope. Matar, violar y saquear se hizo común ".[69]

Como el WSLF, apoyado por el régimen de Barre, continuó atacando y cometiendo atrocidades contra los Isaaq, se envió una delegación al presidente Barre en 1979 para solicitar que se detuvieran los abusos del WSLF. A pesar de las promesas hechas a los ancianos de los Isaaq, la violencia contra civiles y nómadas por parte del WSLF continuó.[69]

El continuo abuso del WSLF y la indiferencia del gobierno ante el sufrimiento de los civiles y nómadas de los Isaaq hicieron que muchos oficiales del ejército provenientes de esa etnia abandonaran el ejército con miras a crear su propio movimiento armado para luchar contra Etiopía, que también intimidaría al WSLF y desalentaría la violencia contra civiles de los Isaaq.[69]​ Su nuevo movimiento, apoyado y financiado por Isaaqs,[69]​ se llamó Afraad (la cuarta unidad) y comenzó a funcionar en 1979.[72][73]​ El movimiento Isaaq de Afraad inmediatamente entró en conflicto con la facción del clan de los Ogaden del FMSL en la forma de una serie de encuentros sangrientos entre los dos grupos. El objetivo de Afraad era sacar al WSLF de sus bastiones (territorio Isaaq), mientras que el WSLF respondió tomando represalias contra civiles de los Isaaq que vivían en la región fronteriza.[69]

La situación se vio agravada por el nombramiento de Mohamed Hashi Gani, primo del presidente Siad Barre y su compañero Marehan Darod, como comandante militar de las regiones del norte con sede en Hargeisa en 1980.[74]​ El gobierno de Gani fue especialmente severo contra los Isaaq, los retiró de todas las posiciones económicas clave, se apoderó de sus propiedades y colocó a las regiones del norte bajo leyes de emergencia.[74]​ También ordenó la transferencia de Afraad fuera de la región fronteriza, dando al WSLF el control total de la región fronteriza, dejando así a los nómadas Isaaq en el área sin ninguna protección contra la violencia del WSLF.

Un equipo de inspección de las Naciones Unidas que visitó la zona en 1988 informó de que los refugiados etíopes (Ogaden) portaban armas suministradas por el ejército somalí. El equipo de la ONU informó que, con el apoyo del ejército somalí, los refugiados de los Ogadeni llevaron a cabo saqueos extensos en varias ciudades del norte.[75]

Referencias

  1. a b Peifer, Douglas C. (1 de mayo de 2009). Stopping Mass Killings in Africa: Genocide, Airpower, and Intervention (en inglés). DIANE Publishing. ISBN 9781437912814. 
  2. Totten, Samuel; Parsons, William S. (1 de enero de 1995). Genocide in the Twentieth Century: Critical Essays and Eyewitness Accounts (en inglés). Garland Pub. ISBN 9780815303091. 
  3. Cohen, Robin (2 de noviembre de 1995). The Cambridge Survey of World Migration (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521444057. 
  4. Straus, Scott (24 de marzo de 2015). Making and Unmaking Nations: The Origins and Dynamics of Genocide in Contemporary Africa (en inglés). Cornell University Press. ISBN 9780801455674. 
  5. Gilbert, Jérémie (26 de marzo de 2014). Nomadic Peoples and Human Rights (en inglés). Routledge. ISBN 9781136020162. 
  6. Nafziger (2002), War Hunger and Displacement, p.191, Oxford University Press
  7. Geldenhuys (2009), Contested States in World Politics, Palgrave Macmillan
  8. Jill, Rutter (1 de junio de 2006). Refugee Children In The Uk (en inglés). McGraw-Hill Education (UK). ISBN 9780335213733. 
  9. a b Jones, Adam (22 de enero de 2017). Genocide, war crimes and the West: history and complicity (en inglés). Zed Books. ISBN 9781842771914. 
  10. Abdullahi, Mohamed Diriye (1 de enero de 2001). Culture and Customs of Somalia (en inglés). Greenwood Publishing Group. ISBN 9780313313332. 
  11. «Investigating genocide in Somaliland». Al Jazeera. 6 February 2014. Consultado el 21 January 2017. 
  12. Frushone, Joel (1 de enero de 2001). Welcome Home to Nothing: Refugees Repatriate to a Forgotten Somaliland (en inglés). U.S. Committee for Refugees. ISBN 9780936548128. 
  13. Dumper, Michael; Stanleyc, Bruce E. (1 de enero de 2007). Cities of the Middle East and North Africa: A Historical Encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 9781576079195. 
  14. «SOMALIA 1988-1989». Combat Genocide. 
  15. Ingiriis, Mohamed Haji (2 de julio de 2016). «"We Swallowed the State as the State Swallowed Us": The Genesis, Genealogies, and Geographies of Genocides in Somalia». African Security 9 (3): 237-258. ISSN 1939-2206. doi:10.1080/19392206.2016.1208475. 
  16. Mullin, Chris (1 de octubre de 2010). A View From The Foothills: The Diaries of Chris Mullin (en inglés). Profile Books. ISBN 1847651860. 
  17. a b Mburu, Chris; Rights, United Nations Office of the High Commissioner for Human; Office, United Nations Development Programme Somalia Country (1 de enero de 2002). Past human rights abuses in Somalia: report of a preliminary study conducted for the United Nations (OHCHR/UNDP-Somalia) (en inglés). s.n. 
  18. Straus, Scott (24 de marzo de 2015). Making and Unmaking Nations: The Origins and Dynamics of Genocide in Contemporary Africa (en inglés). Cornell University Press. ISBN 9780801455674. 
  19. «Investigating genocide in Somaliland». 
  20. Somaliland: Time for African Union Leadership. https://d2071andvip0wj.cloudfront.net/somaliland-time-for-african-union-leadership.pdf: International Crisis Group. 2006. p. 5. 
  21. Tekle, Amare (1 de enero de 1994). Eritrea and Ethiopia: From Conflict to Cooperation (en inglés). The Red Sea Press. ISBN 9780932415974. 
  22. Harper, Mary (9 de febrero de 2012). Getting Somalia Wrong?: Faith, War and Hope in a Shattered State (en inglés). Zed Books Ltd. ISBN 9781780321059. 
  23. Press, Robert M. (1 de enero de 1999). The New Africa: Dispatches from a Changing Continent (en inglés). University Press of Florida. ISBN 9780813017044. 
  24. Conflict in Somalia: Drivers and Dynamics. p. 10. 
  25. Harper, Mary (9 de febrero de 2012). Getting Somalia Wrong?: Faith, War and Hope in a Shattered State (en inglés). Zed Books Ltd. ISBN 9781780321059. 
  26. Lindley, Anna (15 de enero de 2013). The Early Morning Phonecall: Somali Refugees' Remittances (en inglés). Berghahn Books. ISBN 9781782383284. 
  27. Gajraj, Priya (2005). Conflict in Somalia: Drivers and Dynamics. World Bank. p. 10. 
  28. Law, Ian (1 de enero de 2010). Racism and Ethnicity: Global Debates, Dilemmas, Directions (en inglés). Longman. ISBN 9781405859127. 
  29. «Africa Watch». Volume 5: 4. 1993. 
  30. Harper, Mary (9 de febrero de 2012). Getting Somalia Wrong?: Faith, War and Hope in a Shattered State (en inglés). Zed Books Ltd. ISBN 9781780321059. 
  31. Bahcheli, Tozun; Bartmann, Barry; Srebrnik, Henry (9 de septiembre de 2004). De Facto States: The Quest for Sovereignty (en inglés). Routledge. ISBN 1135771200. 
  32. Conference, European Association of Somali Studies (1993). First Conference, 23rd-25th September 1993 (en inglés). European Association of Somali Studies. 
  33. Shultz, Richard H.; Dew, Andrea J. (2009). Insurgents, Terrorists, and Militias: The Warriors of Contemporary Combat (en inglés). Columbia University Press. ISBN 9780231129831. 
  34. Bahcheli, Tozun; Bartmann, Barry; Srebrnik, Henry (9 de septiembre de 2004). De Facto States: The Quest for Sovereignty (en inglés). Routledge. ISBN 1135771200. 
  35. Somalia: A Government at War with its Own People. https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/somalia_1990.pdf Human Rights Watch, 1990, p.89.
  36. Somalia: A Government at War with its Own People. https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/somalia_1990.pdf Human Rights Watch, 1990, p.115
  37. Bahcheli, Tozun; Bartmann, Barry; Srebrnik, Henry (9 de septiembre de 2004). De Facto States: The Quest for Sovereignty (en inglés). Routledge. ISBN 1135771200. 
  38. Renders, Marleen (20 de enero de 2012). Consider Somaliland: State-Building with Traditional Leaders and Institutions (en inglés). BRILL. ISBN 9789004222540. 
  39. Salih, Mohamed Abdel Rahim Mohamed; Wohlgemuth, Lennart (1 de enero de 1994). Crisis Management and the Politics of Reconciliation in Somalia: Statements from the Uppsala Forum, 17-19 January 1994 (en inglés). Nordic Africa Institute. ISBN 9789171063564. 
  40. Salih, Mohamed Abdel Rahim Mohamed; Wohlgemuth, Lennart (1 de enero de 1994). Crisis Management and the Politics of Reconciliation in Somalia: Statements from the Uppsala Forum, 17-19 January 1994 (en inglés). Nordic Africa Institute. ISBN 9789171063564. 
  41. Abraham, Knife (1 de enero de 2002). Somalia calling: the crisis of statehood, and the quest for peace (en inglés). Ethiopian International Institute for Peace and Development. ISBN 9789163119835. 
  42. Lefebvre, Jeffrey A. (15 de enero de 1992). Arms for the Horn: U.S. Security Policy in Ethiopia and Somalia, 1953–1991 (en inglés). University of Pittsburgh Pre. ISBN 9780822970316. 
  43. Salih, Mohamed Abdel Rahim Mohamed; Wohlgemuth, Lennart (1 de enero de 1994). Crisis Management and the Politics of Reconciliation in Somalia: Statements from the Uppsala Forum, 17-19 January 1994 (en inglés). Nordic Africa Institute. ISBN 9789171063564. 
  44. Tripodi, P. (2 de agosto de 1999). The Colonial Legacy in Somalia: Rome and Mogadishu: from Colonial Administration to Operation Restore Hope (en inglés). Springer. ISBN 9780333982907. 
  45. Geldenhuys, D. (22 de abril de 2009). Contested States in World Politics (en inglés). Springer. ISBN 9780230234185. 
  46. Salih, Mohamed Abdel Rahim Mohamed; Wohlgemuth, Lennart (1 de enero de 1994). Crisis Management and the Politics of Reconciliation in Somalia: Statements from the Uppsala Forum, 17-19 January 1994 (en inglés). Nordic Africa Institute. ISBN 9789171063564. 
  47. Salih, Mohamed Abdel Rahim Mohamed; Wohlgemuth, Lennart (1 de enero de 1994). Crisis Management and the Politics of Reconciliation in Somalia: Statements from the Uppsala Forum, 17-19 January 1994 (en inglés). Nordic Africa Institute. ISBN 9789171063564. 
  48. Horowitz, Donald L. (1 de enero de 1985). Ethnic Groups in Conflict (en inglés). University of California Press. ISBN 9780520053854. 
  49. Palmer, Andrew (30 de julio de 2014). The New Pirates: Modern Global Piracy from Somalia to the South China Sea (en inglés). I.B.Tauris. ISBN 9781848856332. 
  50. Programme, United Nations Development (2001). Human development report, Somalia 2001 (en inglés). United Nations Development Programme, Somalia Country Office. 
  51. Patman, Robert G. (12 de marzo de 2009). The Soviet Union in the Horn of Africa: The Diplomacy of Intervention and Disengagement (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521102513. 
  52. Ingiriis, Mohamed Haji (1 de abril de 2016). The Suicidal State in Somalia: The Rise and Fall of the Siad Barre Regime, 1969–1991 (en inglés). UPA. ISBN 9780761867203. 
  53. Wiafe-Amoako, Francis (28 de julio de 2016). Africa 2016-2017 (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 9781475829037. 
  54. Leonard, Thomas M. (1 de enero de 2006). Encyclopedia of the Developing World (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 9780415976640. 
  55. Richards, Rebecca (24 de febrero de 2016). Understanding Statebuilding: Traditional Governance and the Modern State in Somaliland (en inglés). Routledge. ISBN 9781317004660. 
  56. Mohamoud, Abdullah A. (1 de enero de 2006). State Collapse and Post-conflict Development in Africa: The Case of Somalia (1960-2001) (en inglés). Purdue University Press. ISBN 9781557534132. 
  57. Wiafe-Amoako, Francis (28 de julio de 2016). Africa 2016-2017 (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 9781475829037. 
  58. Lewis, I. M. (1 de enero de 2008). Understanding Somalia and Somaliland: Culture, History, Society (en inglés). Hurst. ISBN 9781850658986. 
  59. Generating Employment and Incomes in Somalia: Report of an Inter-disciplinary Employment and Project-identification Mission to Somalia Financed by the United Nations Development Programme and Executed by ILO/JASPA. (en inglés). International Labour Organization. 1 de enero de 1989. ISBN 9789221060574. 
  60. Lewis, I. M. (1 de enero de 2008). Understanding Somalia and Somaliland: Culture, History, Society (en inglés). Hurst. ISBN 9781850658986. 
  61. Palmer, Andrew (15 de agosto de 2014). The New Pirates: Modern Global Piracy from Somalia to the South China Sea (en inglés). I.B.Tauris. ISBN 9780857734938. 
  62. a b Palmer, Andrew (15 de agosto de 2014). The New Pirates: Modern Global Piracy from Somalia to the South China Sea (en inglés). I.B.Tauris. ISBN 9780857734938. 
  63. Richards, Rebecca (24 de febrero de 2016). Understanding Statebuilding: Traditional Governance and the Modern State in Somaliland (en inglés). Routledge. ISBN 9781317004660. 
  64. a b Richards, Rebecca (24 de febrero de 2016). Understanding Statebuilding: Traditional Governance and the Modern State in Somaliland (en inglés). Routledge. ISBN 9781317004660. 
  65. Janzen, Jörg; Vitzthum, Stella von (1 de enero de 2001). What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996 (en inglés). Verlag Hans Schiler. ISBN 9783860932308. 
  66. Janzen, Jörg; Vitzthum, Stella von (1 de enero de 2001). What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996 (en inglés). Verlag Hans Schiler. ISBN 9783860932308. 
  67. Janzen, Jörg; Vitzthum, Stella von (1 de enero de 2001). What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996 (en inglés). Verlag Hans Schiler. ISBN 9783860932308. 
  68. Janzen, Jörg; Vitzthum, Stella von (1 de enero de 2001). What are Somalia's Development Perspectives?: Science Between Resignation and Hope? : Proceedings of the 6th SSIA Congress, Berlin 6-9 December 1996 (en inglés). Verlag Hans Schiler. ISBN 9783860932308. 
  69. a b c d e f Somalia: A Government at War with Its Own People. Human Rights Watch. 1990. p. 31. 
  70. FitzGerald, V.; Stewart, F.; Venugopal, R. (5 de mayo de 2006). Globalization, Self-Determination and Violent Conflict (en inglés). Springer. ISBN 9780230502376. 
  71. FitzGerald, V.; Stewart, F.; Venugopal, R. (5 de mayo de 2006). Globalization, Self-Determination and Violent Conflict (en inglés). Springer. ISBN 9780230502376. 
  72. Waal, Alexander De; (Organization), Human Rights Watch (1 de enero de 1991). Evil Days: Thirty Years of War and Famine in Ethiopia (en inglés). Human Rights Watch. ISBN 9781564320384. 
  73. Bakonyi, Jutta (16 de febrero de 2017). Land ohne Staat: Wirtschaft und Gesellschaft im Krieg am Beispiel Somalias (en alemán). Campus Verlag. ISBN 9783593395289. 
  74. a b Mukhtar, Mohamed Haji (25 de febrero de 2003). Historical Dictionary of Somalia (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 9780810866041. 
  75. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :24