Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «R. Edward Freeman»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «R. Edward Freeman»
(Sin diferencias)

Revisión del 01:27 25 abr 2018

R. Edward Freeman (nacido diciembre 18, 1951) es un filósofo americano y profesor de administración empresarial en el "Darden School"  de la Universidad de Virginia, particularmente conocido por su trabajo en la  teoria de stakeholder (1984) y en trabajos empresariales.

Biografía

Nacido en Columbus, Georgia, Freeman recibió un B.Un. En matemáticas y filosofía en la  Universidad de Duque en 1973 y un Ph.D. En filosofía en la Universidad de Washington en 1978.

Freeman dio clases en la Universidad de Minnesota y en Wharton School, actualmente es profesor Elis y Signe Olsson en Administración Empresarial en el Darden School de la Universidad de Virginia.. También es director académico del "Business Roundtable Institute for Corporate Ethics" , y director del Centro de ética aplicada Darden Olsson Darden Olsson.[1]​ En 1994 Freeman sirvió como presidente de la Sociedad para Etica Empresarial. Es uno de los editores ejecutivos del diario "Philosophy of Management"   y  sirve como editor para el "Ruffin Series in Business Ethics" de Oxford Prensa Universitaria.

En 2001 Freeman fue otorgado el "Pioneer Award for Lifetime Achievement" por el Instituto de Recursos Mundial y por el Aspen Instituto, y en 2005 el Consejo Estatal de Virginia de Educación superior le honraron con el Premio de Facultad Excepcional.

Trabajo

Freeman es particularmente conocido por su trabajo en la teoría stakeholder, originalmente publicada en su libro "Strategic Management: A Stakeholder Approach" en 1984. Ha colaborado en otros libros de estrategia corporativa y ética empresarial. También, recientemente ayudo en la creación de libros empresariales como El Portátil MBA y el Blackwell Manual de Administración Estratégica. Su mas reciente libro, Managing for Stakeholders, fue publicado en el 2007.

Stakeholder Teoría

La teoría Stakeholder es una teoría de administración organizativa y empresarial que enfatiza la moral y los valores en las gestiones de una organización.. Originalmente fue detallado por Freeman en el libro Strategic Management: a Stakeholder Approach, e identifica y modela los grupos que son "stakeholders" de una corporación, ambos describen y recomiendan métodos por los cuales una administración puede dar la debida consideración a los intereses de esos grupos. En corto, intenta señalar el "Principio de Quién o Qué Realmente Cuentas."[2]

En la vision tradicional de una empresa, la perspectiva de un accionista, los accionistas son los dueños de la compañía, y la empresa tiene un deber fiduciario que obliga a  poner sus necesidades primero, para asi aumentar su valor. Aun así, la teoría "stakeholder" establece que hay otros partidos envueltos, incluyendo cuerpos gubernamentales, grupos políticos, asociaciones de comercio, sindicatos, comunidades, financieros, proveedores, empleados, y clientes. A veces incluso los competidores se clasifican como "stakeholders" - su estado se deriva de su capacidad para afectar a la empresas y a accionistas moralmente legitimos. La naturaleza de qué es un stakeholder es altamente debatida (Miles, 2012), con varias definiciones que existen en la literatura académica (Miles, 2011).[3][4]

Responsabilidad social corporativa

Responsabilidad social corporativa (CSR) es una forma de autorregulación corporativa integrada a un modelo empresarial.[5]​ La política de CSR funciona como funciona como un mecanismo incorporado y autorregulado mediante el cual una empresa monitorea y garantiza su cumplimiento activo dentro del espíritu de la ley, estándares éticos, y normas internacionales. CSR Es un proceso con el objetivo de asumir la responsabilidad de las acciones de la empresa y fomentar un impacto positivo a través de sus actividades en el entorno, consumidores, empleados, comunidades, "stakeholders" y todos otros miembros de la esfera pública quiénes también pueden ser considerados como stakeholders.

El termino "responsabilidad social corporativa" entró en uso común a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970 después de que muchas corporaciones multinacionales formaron el término "stakeholder", que se definió como aquellos en quienes las actividades de una organización tienen un impacto. Se usó para describir a los propietarios corporativos más allá de los accionistas a raíz de un libro influyente de Freeman,Strategic management: a stakeholder approach publicado en 1984. Defensores argumentan que las empresas obtienen más beneficios a largo plazo al operar con perspectiva, mientras los críticos argumentan que CSR distrae el rol económico de las empresas. Otros argumentan  que CSR es meramente una exhibicion, o un intento de adelantarse al papel de los gobiernos como guardianes de las poderosas corporaciones multinacionales. La anticipación de tales conceptos aparece en una publicación que surgió en 1968 por el economista italiano Giancarlo Pallavicini, creador del "Método de la descomposición de los parámetros" para el cálculo de los resultados no cuesta directamente al negocio, con respecto a cuestiones éticas, morales, sociales, culturales y ambientales.[6]

Referencias

  1. Freeman's curriculum vitae. Accessed Feb 27, 2013.
  2. Strategic Management: a stakeholder approach. Boston: Pitman. 1984. ISBN 0-273-01913-9. 
  3. «Stakeholders: essentially contested or just confused?». Journal of Business Ethics 108 (3): 285-298. 2012. doi:10.1007/s10551-011-1090-8. 
  4. «Stakeholder Definitions: Profusion and Confusion». EIASM 1st interdisciplinary conference on stakeholder, resources and value creation, IESE Business School, University of Navarra, Barcelona. 2011. 
  5. D Wood, 'Corporate Social Performance Revisited' (1991) 16(4) The Academy of Management Review
  6. "Universal Biographical Encyclopedia" Treccani, 2007 edition, Vol. 14, p. 617; "Treccani - Portal", Social sciences / economics / Biographies; Bancoper Annual Meeting, Bologna, 15.11.2008, Prefect Angelo Tranfaglia, "Profit and Social Responsibility", p. 12; "Finanza e Mercati", 3 February 2009, p. 11, Mara Consoli, "When ethics becomes a bargain"; News Chronicles, CNEL, Rome, 12.01.2009, Adelaide Mochi, "Socialis Awards and Corporate Social Responsibility"