Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agaonidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Polinizador (discusión · contribs.)
m agregar imagen
Polinizador (discusión · contribs.)
Agregar sección y enlaces
Línea 28: Línea 28:
Hay mucha variación según la especie, pero en general el ciclo vital de la avispa de los higos es así: La hembra fertilizada y madura encuentra un higo cuyas flores femeninas están receptivas, es decir que los pistilos están maduros y listos para aceptar polen. Penetra al interior del receptáculo del higo a través de un pequeño orifico, el ostiolo. Éste es muy estrecho así que a veces pierde sus alas y trozos de antenas. Una vez dentro de la cavidad deposita sus huevos en las flores femeninas. Al hacerlo también desparrama [[polen]] que traía del higo donde nació. Sólo puede depositar sus huevos en las flores de pistilo corto porque su [[ovipositor]] no llega hasta el [[ovario (botánica)|ovario]] de las de pistilo largo, pero poliniza igualmente a unas y a otras. Después muere en el interior del higo. Las semillas maduran, las que tienen huevos sirven de alimento a sus larvas: las demás pueden llegar a producir semillas maduras que sirven para la reproducción del higo.
Hay mucha variación según la especie, pero en general el ciclo vital de la avispa de los higos es así: La hembra fertilizada y madura encuentra un higo cuyas flores femeninas están receptivas, es decir que los pistilos están maduros y listos para aceptar polen. Penetra al interior del receptáculo del higo a través de un pequeño orifico, el ostiolo. Éste es muy estrecho así que a veces pierde sus alas y trozos de antenas. Una vez dentro de la cavidad deposita sus huevos en las flores femeninas. Al hacerlo también desparrama [[polen]] que traía del higo donde nació. Sólo puede depositar sus huevos en las flores de pistilo corto porque su [[ovipositor]] no llega hasta el [[ovario (botánica)|ovario]] de las de pistilo largo, pero poliniza igualmente a unas y a otras. Después muere en el interior del higo. Las semillas maduran, las que tienen huevos sirven de alimento a sus larvas: las demás pueden llegar a producir semillas maduras que sirven para la reproducción del higo.


Además de las avispas polinizadoras existen otras especies que no polinizan y no benefician al higo. Simplemente ponen sus huevos, por consiguiente actúan como [[parásito|parásitas]] ya sea del higo o de las avispas polinizadoras.
Además de las avispas polinizadoras existen otras especies que no polinizan y no benefician al higo. Simplemente ponen sus huevos, por consiguiente actúan como [[parásito|parásitas]] ya sea del higo o de las avispas polinizadoras. Los miembros de la familia [[Sycophaginae]] pertenecen a esta categoría, aunque tal vez algunas especies realizan polinización.


Las larvas maduran y llegan al estado de [[pupa]]. Los machos adultos emergen primero de la pupa y buscan hembras con que aparearse aunque no hayan salido aun del capullo. Los machos de la mayoría de las especies de avispa de los higos carecen de alas, su única función es la de [[reproducción]]. Después del [[apareamiento]] los machos abren un túnel o ensanchan el ostiolo así las hembras pueden salir del higo. Poco después los machos mueren, ya sea dentro del higo o si han alcanzado a salir poco después de caer a tierra. Antes de irse, las hembras recogen polen de las flores masculinas que han madurado en sincronía con la maduración de las avispas. Así están cargadas de polen cuando llegan a otra higuera cuyas flores femeninas están listas para recibirlas.<ref name=zhen>{{cite journal |last1=Zhen |first1=Wen-Quan |last2=Huang |first2=Da-Wei |last3=Xiao |first3=Jin-Hua |last4=Yang |first4=Da-Rong |last5=Zhu |first5=Chao-Dong |last6=Xiao |first6=Hui |title=Ovipositor length of threeApocrypta species: Effect on oviposition behavior and correlation with syconial thickness |journal=Phytoparasitica |date=April 2005 |volume=33 |issue=2 |pages=113–120 |doi=10.1007/BF03029967 |url=http://www.nhm.ac.uk/resources/research-curation/projects/chalcidoids/pdf_X/ZhenHuXi2005.pdf |accessdate=5 October 2015}}</ref>
Las larvas maduran y llegan al estado de [[pupa]]. Los machos adultos emergen primero de la pupa y buscan hembras con que aparearse aunque no hayan salido aun del capullo. Los machos de la mayoría de las especies de avispa de los higos carecen de alas, su única función es la de [[reproducción]]. Después del [[apareamiento]] los machos abren un túnel o ensanchan el ostiolo así las hembras pueden salir del higo. Poco después los machos mueren, ya sea dentro del higo o si han alcanzado a salir poco después de caer a tierra. Antes de irse, las hembras recogen polen de las flores masculinas que han madurado en sincronía con la maduración de las avispas. Así están cargadas de polen cuando llegan a otra higuera cuyas flores femeninas están listas para recibirlas.<ref name=zhen>{{cite journal |last1=Zhen |first1=Wen-Quan |last2=Huang |first2=Da-Wei |last3=Xiao |first3=Jin-Hua |last4=Yang |first4=Da-Rong |last5=Zhu |first5=Chao-Dong |last6=Xiao |first6=Hui |title=Ovipositor length of threeApocrypta species: Effect on oviposition behavior and correlation with syconial thickness |journal=Phytoparasitica |date=April 2005 |volume=33 |issue=2 |pages=113–120 |doi=10.1007/BF03029967 |url=http://www.nhm.ac.uk/resources/research-curation/projects/chalcidoids/pdf_X/ZhenHuXi2005.pdf |accessdate=5 October 2015}}</ref>


[[Archivo:Blastophaga psenes2.png|thumb|250px| ''Blastophaga psenes''.]]
[[Archivo:Blastophaga psenes2.png|thumb|250px| ''Blastophaga psenes''.]]
== Evolución ==

Los fósiles más antiguos de avispas de los higos datan de hace 34 millones de años. Son muy similares a las especies actuales, lo que indica que esta relación simbiótica evolucionó tempranamente y no cambió fundamentalmente desde entonces.<ref>[https://www.sciencedaily.com/releases/2010/06/100615191649.htm World's oldest fig wasp fossil proves that if it works, don't change it. Science Daily. 2010]</ref> La evidencia molecular sugiere que esta relación existía hace más de 65 millones de años.<ref>[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3001375/ Ancient fig wasps indicate at least 34 Myr of stasis in their mutualism with fig trees. NCBI]</ref>


== Géneros ==
== Géneros ==
La clasificación más reciente incluye estas cuatro subfamilias solamente: [[Agaoninae]], [[Kradibiinae]], [[Sycophaginae]] y [[Tetrapusiinae]]<ref name="Cruaud-etal-2010">{{Harvnb|Cruaud|Jabbour-Zahab|Genson|Cruaud|2010}}</ref> and the subfamily [[Sycophaginae]].<ref name="Heraty-etal-2013">{{Harvnb|Heraty|Burks|Cruaud|Gibson|2013}}</ref>
La clasificación más reciente incluye estas cuatro subfamilias solamente: [[Agaoninae]], [[Kradibiinae]], [[Sycophaginae]] y [[Tetrapusiinae]].<ref name="Cruaud-etal-2010">{{Harvnb|Cruaud|Jabbour-Zahab|Genson|Cruaud|2010}}</ref><ref name="Heraty-etal-2013">{{Harvnb|Heraty|Burks|Cruaud|Gibson|2013}}</ref>


Géneros incluidos en el presente según [https://web.archive.org/web/20080624225600/http://internt.nhm.ac.uk/jdsml/perth/chalcidoids/listChalcids.dsml?Superfamily=Chalcidoidea&Family=Agaonidae Universal Chalcidoidea Database]:
Géneros incluidos en el presente según [https://web.archive.org/web/20080624225600/http://internt.nhm.ac.uk/jdsml/perth/chalcidoids/listChalcids.dsml?Superfamily=Chalcidoidea&Family=Agaonidae Universal Chalcidoidea Database]:
Línea 74: Línea 77:
* Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). ''The Natural History of Pollination''. Timber Press, Portland, OR. ISBN 0-88192-352-4 (En inglés)
* Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). ''The Natural History of Pollination''. Timber Press, Portland, OR. ISBN 0-88192-352-4 (En inglés)
* Barth, F. (1985) ''Insects and Flowers. The Biology of a Partnership''. [[Princeton University Press]]. Princeton, NJ. ISBN 0-691-08368-1 (En inglés)
* Barth, F. (1985) ''Insects and Flowers. The Biology of a Partnership''. [[Princeton University Press]]. Princeton, NJ. ISBN 0-691-08368-1 (En inglés)
* {{Cite book
| last1 = Bouček | first = Z
| title = Australasian Chalcidoidea (Hymenoptera). A biosystematic revision of genera of fourteen families with a reclassification of species
| year = 1988 | pages = 832pp
| ref = harv}}<!-- {{Harvnb|Bouček|1988}} -->
* {{Cite journal
| last1 = Cruaud | first1 = A
| last2 = Jabbour-Zahab | first2 = R
| last3 = Genson | first3 = G
| last4 = Cruaud | first4 = C
| title = Laying the foundations for a new classification of Agaonidae (Hymenoptera: Chalcidoidea), a multilocus phylogenetic approach
| journal = Cladistics |date=August 2010 | volume = 26 | issue = 4 | pages = 359–87
| doi = 10.1111/j.1096-0031.2009.00291.x | ref = harv}}<!-- {{Harvnb|Cruaud|Jabbour-Zahab|Genson|Cruaud|2010}} -->
* {{Cite journal
| last1 = Cruaud | first1 = A
| last2 = Jabbour-Zahab | first2 = R
| last3 = Genson | first3 = G
| last4 = Kjellberg | first4 = F
| title = Phylogeny and evolution of life-history strategies in the Sycophaginae non-pollinating fig wasps (Hymenoptera, Chalcidoidea)
| journal = BMC Evolutionary Biology | year = 2011 | volume = 11 | pages = 178
| doi = 10.1186/1471-2148-11-178 | ref = harv | pmid=21696591 | pmc=3145598}}<!-- {{Harvnb|Cruaud|Jabbour-Zahab|Genson|Kjellberg|2011}} -->
* {{Cite journal
| last1 = Heraty | first1 = John M
| last2 = Burks | first2 = Roger A
| last3 = Cruaud | first3 = A
| last4 = Gibson | first4 = Gary A P
| title = A phylogenetic analysis of the megadiverse Chalcidoidea (Hymenoptera)
| journal = Cladistics |date=January 2013
| doi = 10.1111/cla.12006 | ref = harv | volume=29 | pages=466–542}}<!-- {{Harvnb|Heraty|Burks|Cruaud|Gibson|2013}} -->
* {{Cite journal
| last1 = van Noort | first1 = S
| last2 = Compton | first2 = S G
| title = Convergent evolution of agaonine and sycoecine (Agaonidae, Chalcidoidea) head shape in response to the constraints of host fig morphology
| journal = Journal of Biogeography |date=July 1996 | volume = 23 | issue = 4 | pages = 415–24
| doi = 10.1111/j.1365-2699.1996.tb00003.x | ref = harv}}<!-- {{Harvnb|van Noort|Compton|1996}} -->
* {{Cite book
| last1 = Walker | first = F
| title = List of the specimens of Hymenopterous insects in the collection of the British Museum. Part 1 Chalcidites
| year = 1846 | pages = vii+100pp
| ref = harv}}<!-- {{Harvnb|Walker|1846}} -->


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:19 29 nov 2017

 
Avispa de los higos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Agaonidae
Subfamilias
Ciclo vital

Los agaónidos (Agaonidae) son una familia de himenópteros apócritos conocidos vulgarmente como avispas de los higos. Son unas avispas pequeñas que polinizan los higos o que están relacionadas con los higos. Posiblemente se trata de una familia polifilética que agrupa varios linajes no relacionados. En esta familia las hembras tienen aspecto normal, con alas. Los machos en cambio carecen de alas.[1]

La mayoría de especies de higos tienen tres tipos de inflorescencias: flores masculinas, flores femeninas de pistilo largo y flores femeninas de pistilo corto. La avispa hembra sólo puede depositar sus huevos en las flores de pistilo corto, las otras son polinizadas pero no son parasitadas por las avispas y pueden dar semilla.

Ciclo vital

Las avispas de los higos tienen una relación muy íntima con los higos. Las que son polinizadoras son mutuamente beneficiosas, pero hay algunas especies que parasitan a los higos sin realizar polinización y son perjudiciales para el higo.

Hay mucha variación según la especie, pero en general el ciclo vital de la avispa de los higos es así: La hembra fertilizada y madura encuentra un higo cuyas flores femeninas están receptivas, es decir que los pistilos están maduros y listos para aceptar polen. Penetra al interior del receptáculo del higo a través de un pequeño orifico, el ostiolo. Éste es muy estrecho así que a veces pierde sus alas y trozos de antenas. Una vez dentro de la cavidad deposita sus huevos en las flores femeninas. Al hacerlo también desparrama polen que traía del higo donde nació. Sólo puede depositar sus huevos en las flores de pistilo corto porque su ovipositor no llega hasta el ovario de las de pistilo largo, pero poliniza igualmente a unas y a otras. Después muere en el interior del higo. Las semillas maduran, las que tienen huevos sirven de alimento a sus larvas: las demás pueden llegar a producir semillas maduras que sirven para la reproducción del higo.

Además de las avispas polinizadoras existen otras especies que no polinizan y no benefician al higo. Simplemente ponen sus huevos, por consiguiente actúan como parásitas ya sea del higo o de las avispas polinizadoras. Los miembros de la familia Sycophaginae pertenecen a esta categoría, aunque tal vez algunas especies realizan polinización.

Las larvas maduran y llegan al estado de pupa. Los machos adultos emergen primero de la pupa y buscan hembras con que aparearse aunque no hayan salido aun del capullo. Los machos de la mayoría de las especies de avispa de los higos carecen de alas, su única función es la de reproducción. Después del apareamiento los machos abren un túnel o ensanchan el ostiolo así las hembras pueden salir del higo. Poco después los machos mueren, ya sea dentro del higo o si han alcanzado a salir poco después de caer a tierra. Antes de irse, las hembras recogen polen de las flores masculinas que han madurado en sincronía con la maduración de las avispas. Así están cargadas de polen cuando llegan a otra higuera cuyas flores femeninas están listas para recibirlas.[2]

Blastophaga psenes.

Evolución

Los fósiles más antiguos de avispas de los higos datan de hace 34 millones de años. Son muy similares a las especies actuales, lo que indica que esta relación simbiótica evolucionó tempranamente y no cambió fundamentalmente desde entonces.[3]​ La evidencia molecular sugiere que esta relación existía hace más de 65 millones de años.[4]

Géneros

La clasificación más reciente incluye estas cuatro subfamilias solamente: Agaoninae, Kradibiinae, Sycophaginae y Tetrapusiinae.[5][6]

Géneros incluidos en el presente según Universal Chalcidoidea Database:

Referencias

  1. Boucek, Z. 1988. Australasian Chalcidoidea (Hymenoptera): a biosystematic revision of genera of fourteen families, with a reclassification of species. C.A.B. International, Wallingford, England. 832 pp.
  2. Zhen, Wen-Quan; Huang, Da-Wei; Xiao, Jin-Hua; Yang, Da-Rong; Zhu, Chao-Dong; Xiao, Hui (April 2005). «Ovipositor length of threeApocrypta species: Effect on oviposition behavior and correlation with syconial thickness». Phytoparasitica 33 (2): 113-120. doi:10.1007/BF03029967. Consultado el 5 October 2015. 
  3. World's oldest fig wasp fossil proves that if it works, don't change it. Science Daily. 2010
  4. Ancient fig wasps indicate at least 34 Myr of stasis in their mutualism with fig trees. NCBI
  5. Cruaud et al., 2010
  6. Heraty et al., 2013

Enlaces externos