Diferencia entre revisiones de «Chasmosaurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Chasm.JPG|thumb|left|G. F. Sternberg preparando el cráneo de ''Chasmosaurus belli'', Musées Nationaux du Canada, 1914.]]
[[Archivo:Chasm.JPG|thumb|left|G. F. Sternberg preparando el cráneo de ''Chasmosaurus belli'', Musées Nationaux du Canada, 1914.]]
En 1898, Lawrence Lambe de la [[Estudio Geológico de Canadá]] hizo el primer descubrimiento de restos de ''Chasmosaurus'', partes del volante del cuello.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Aunque reconoció que su hallazgo representaba una nueva especie, Lambe pensó de que se trataba de un ceratopsiano de gola corta ya conocido, el ''[[Monoclonius]]''.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Erigiendo una nueva especie para este ''Monoclonius belli'' cuando describió los restos.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" />
En 1898, Lawrence Lambe de la [[Estudio Geológico de Canadá]] hizo el primer descubrimiento de restos de ''Chasmosaurus'', partes del volante del cuello.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Aunque reconoció que su hallazgo representaba una nueva especie, Lambe pensó de que se trataba de un ceratopsiano de gola corta ya conocido, el ''[[Monoclonius]]''.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Erigiendo una nueva especie para este ''Monoclonius belli'' cuando describió los restos.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> El nombre específico honró al coleccionista Walter Bell.<ref>Lambe, L.M., 1902, "New genera and species from the Belly River Series (mid-Cretaceous)", ''Geological Survey of Canada Contributions to Canadian Palaeontology'' '''3'''(2): 25-81</ref>


Sin embargo, en 1913, [[Charles Hazelius Sternberg|Charles Sternberg]] y su hijo encontraron un cráneo más completo de "M. belli" en el medioformación Dinosaur Park de [[Alberta]], [[Canadá]]. En enero de 1914, Lambe nombró a todos estos hallazgos como un género separado,"'Protorosaurus", el nombre que indica una ascendencia con ''[[Torosaurus]]''.<ref>Lambe, L.M., 1914, "On the forelimb of a carnivorous dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, and a new genus of Ceratopsia from the same horizon, with remarks on the integument of some Cretaceous herbivorous dinosaurs", ''The Ottawa Naturalist'' '''27'''(10): 129-135</ref> Sin embargo, rápidamente se demostró que este nombre estaba ocupado por un reptil [[Pérmico]], ''[[Protorosaurus]]'', descrito por Meyer en 1836. Por lo tanto, [[Lawrence Lambe|Lawrence M. Lambe]] creó el nombre de reemplazo ''Chasmosaurus'' en febrero de 1914.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Se deriva del griego '''χάσμα''', khasma , "abrir" o "dividir" y se refiere a la fenestra parietal muy grande en el volante del cráneo. Lambe ahora también asignó un [[paratipo]], el espécimen '''NMC 2245''' encontrado por los Sternbergs en 1913 y que consiste en un esqueleto en gran parte completo, que incluye impresiones de la piel.<ref>Lambe, L.M., 1914, "On ''Gryposaurus notabilis'', a new genus and species of trachodont dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, with a description of the skull of ''Chasmosaurus belli''", ''The Ottawa Naturalist'' '''27''': 145-155</ref>
Sin embargo, en 1913, [[Charles Hazelius Sternberg|Charles Sternberg]] y su hijo encontraron un cráneo más completo de "M. belli" en [[Alberta]], [[Canadá]]. Estos finalmente fueron descritos como el nuevo género ''Chasmosaurus'' en 1914, en contra de lo propuesto por [[Lawrence Lambe|Lawrence M. Lambe]].<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Desde esa fecha, más
Desde esa fecha, más restos de ''Chasmosaurus'' incluyendo cráneos han sido descubiertos.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Hay una variación morfológica entre la muestra conocida de cráneos de ''Chasmosaurus'' u otros géneros.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> En 1933 [[Barnum Brown]] nombró ''Chasmosaurus kaiseni'', en honor a [[Peter Kaisen]] y basado en el cráneo ''AMNH 5401'', que difiere de ''C. belli'' en tener cuernos muy largos en las cejas.ref>Brown, B., 1933, "A new longhorned Belly River ceratopsian", ''American Museum Novitates'' '''669''': 1-3</ref> Esta forma quizás esté relacionada con ''Chasmosaurus canadensis'','de Canadá', nombrada por [[Thomas M. Lehman]] en 1990.ref name="Lehman1990">T.M. Lehman, 1990, "The ceratopsian subfamily Chasmosaurinae: sexual dimorphism and systematics", In: K. Carpenter and P. J. Currie (eds.), ''Dinosaur Systematics: Perspectives and Approaches'', Cambridge University Press, Cambridge, pp. 211-229</ref> Esta última especie, originalmente ''Monoclonius canadensis'' Lambe 1902, había sido descrita como ''[[Eoceratops|Eoceratops canadensis]]'' por Lambe en 1915. Se pensó que ''Eoceratops'' y ''Chasmosaurus kaiseni'' de cuernos largos probablemente sean ejemplares de ''[[Mojoceratops]]'' por Nicholas Longrich,ref name="Longrich2010">{{Cite journal|author=Nicholas R. Longrich|year=2010|title=''Mojoceratops perifania'', A New Chasmosaurine Ceratopsid from the Late Campanian of Western Canada|journal=Journal of Paleontology|volume=84|issue=4|pages=681–694|doi=10.1666/09-114.1}}</ref> aunque diferentes equipos de investigaciones han encontrado que ''Mojoceratops'' es un sinónimo de ''Chasmosaurus russelli''. Campbell y colegas, en su análisis de 2016 de especímenes de ''Chasmosaurus'', encontraron que ''Eoceratops'' y ''C. kaiseni'' son atribuibles a Chasmosaurus sp. debido a la falta del parietal conservado en los holotipos de ambos. <ref name =Campbelletal2016>Campbell, J.A., Ryan, M.J., Holmes, R.B., and Schröder-Adams, C.J. (2016). [http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0145805 A Re-Evaluation of the chasmosaurine ceratopsid genus ''Chasmosaurus'' (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Cretaceous (Campanian) Dinosaur Park Formation of Western Canada.] ''PLoS ONE'', '''11'''(1): e0145805. {{doi|10.1371/journal.pone.0145805}}</ref> [[Richard Swann Lull]] en 1933 nombró un cráneo inusual, de hocico corto, el espécimen ROM 839 anteriormente '''ROM 5436''' coleccionado en 1926, como ''Chasmosaurus brevirostris'' , "con un hocico corto". [13] Esto se ha visto como un [[sinónimo menor]] de ''C. belli''.<ref name="Lehman1990"/> [[Charles Mortram Sternberg]] agregó ''Chasmosaurus russelli'' en 1940, basado en el espécimen '''NMC 8800''' del sudoeste de Alberta partee inferior de la formación Dinosaur Park. El nombre específico honra a [[Loris Shano Russell]].<ref name=ABS09/><ref>Sternberg, C.M., 1940, "Ceratopsidae from Alberta", ''Journal of Paleontology'' '''14'''(5): 468-480</ref> Thomas Lehman describió ''Chasmosaurus mariscalensis'' en 1989 de Texas,<ref>Lehman, T.M., 1989, "''Chasmosaurus mariscalensis'', sp. nov., a new ceratopsian dinosaur from Texas", ''Journal of Vertebrate Paleontology'', '''9'''(2): 137-162</ref> que ahora ha sido renombrado ''[[Agujaceratops]]''.<ref name="Lucas">{{Cite journal|vauthors=Lucas SG, Sullivan RM, Hunt AP |year=2006 |title=Re-evaluation of Pentaceratops and Chasmosaurus (Ornithischia: Ceratopsidae) in the Upper Cretaceous of the Western Interior |journal=New Mex Mus. Nat. Hist. Sci. Bull. |volume=35 |pages=367–370}}</ref> La especie descrita más recientemente es ''Chasmosaurus irvinensis'' nombrada en 2001,<ref>R.B. Holmes, [[Catherine Forster|C.A. Forster]], M.J. Ryan and K.M. Shepherd, 2001, "A new species of ''Chasmosaurus'' (Dinosauria: Ceratopsia) from the Dinosaur Park Formation of southern Alberta", ''Canadian Journal of Earth Sciences'' '''38''': 1423–1438</ref> que proviene de las capas más altas de la formación Dinosaur Park . Esta especie recibió su propio género, ''[[Vagaceratops]]'', en 2010.<ref name="Sampson">{{Cite journal|author1=Scott D. Sampson |author2=Mark A. Loewen |author3=Andrew A. Farke |author4=Eric M. Roberts |author5=Catherine A. Forster |author6=Joshua A. Smith |author7=Alan L. Titus |year=2010 |title=New Horned Dinosaurs from Utah Provide Evidence for Intracontinental Dinosaur Endemism |journal=PLoS ONE |volume=5 |issue=9 |pages=e12292 |doi=10.1371/journal.pone.0012292 |pmid=20877459 |pmc=2929175 |url=http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0012292}}</ref>
Restos de ''Chasmosaurus'' incluyendo cráneos han sido descubiertos.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Hay una variación morfológica entre la muestra conocida de cráneos de ''Chasmosaurus''.<ref name="ageofdinosaurschasmosaurus" /> Debido a eso se describe varias [[especie]]s de ''Chasmosaurus''. El original de Lambe ''Ch. belli'' junto con ''C. canadensis'' descrito en ese mismo año, se creó el nuevo género. ''Ch. canadensis'' había sido descrita como ''[[Eoceratops]] canadensis'' por Lambe pero fue reclasificado más adelante como un ''Chasmosaurus'' por Lehman. Lull nombró un cráneo inusualmente corto, recogido en 1926, como ''Ch. brevirostris''. C.M. Sternberg agrego una nueva especie, ''Ch. russelli'', en 1940, al sudoeste de Alberta. La especie recientemente descrita es ''C. irvinensis'' , que proviene las camas superiores de la [[Formación Park Dinosaur]]. Thomas Lehman describió ''C. mariscalensis'' en 1989 de [[Texas]], que ha sido renombrado ''[[Agujaceratops]]''.

En 1987, Gregory S. Paul renombró ''Pentaceratops sternbergii]'' a ''Chasmosaurus sternbergi'',<ref>Paul, G.S., 1987, "The science and art of reconstructing the life appearance of dinosaurs and their relatives: a rigorous how-to guide", pp 4-49 in: ''Dinosaurs Past and Present Volume II'', Natural History Museum of Los Angeles County</ref pero esto no encontró aceptación. En 2000, [[George Olshevsky]] renombró a ''[[Monoclonius|Monoclonius recurvicornis]]'', Cope 1889, como ''Chasmosaurus recurvicornis'' ya que su material fósil es probablemente chasmosaurino.<ref>Olshevsky, G. 2000. ''An Annotated Checklist of Dinosaur Species by Continent''. George Olshevsky, Publications Requiring Research, San Diego, 157 pp</ref>] siendo este considerado [[nomen dubium|dudoso]].

Hoy, solo dos especies se consideran válidas: ''C. belli'' y ''C. russelli''. Muestran pequeñas diferencias en la morfología y una diferencia en la estratigrafía, ya que ''C. russelli'' se encuentra en la parte inferior de la formación Dinosaur Park y ''C. belli'' en la mitad de la formación en el [[Campaniano]],ref>Maidment, S.C.R., and Barrett, P.M., 2011, "A new specimen of ''Chasmosaurus belli'' (Ornithischia: Ceratopsidae), a revision of the genus, and the utility of postcrania in the taxonomy and systematics of ceratopsid dinosaur", ''Zootaxa'', '''2963''': 1-47</ref> juntas que abarcan un período de 76.,5 a 75,5 millones de años .<ref name=ABS09>{{cite journal |last=Arbour |first=V. M. |author2=Burns, M. E. |author3= Sissons, R. L. |year=2009 |title=A redescription of the ankylosaurid dinosaur ''Dyoplosaurus acutosquameus'' Parks, 1924 (Ornithischia: Ankylosauria) and a revision of the genus |journal=Journal of Vertebrate Paleontology |volume=29 |issue=4 |pages=1117–1135 |doi=10.1671/039.029.0405}}</ref> Además del holotipo y el paratipo. ''C. belli'', incluye varios especímenes adicionales de C. belli. Estos incluyen '''AMNH 5422''', '''AMNH 5402''', '''ROM 843''' anteriormente '''ROM 5499''' y '''NHMUK R4948''', todos los esqueletos parciales con cráneo y '''YPM 2016''', un cráneo. Además de su holotipo, ''C. russelli'' es conocido por su paratipo '''CMN 8803''', un volante ''' CMN 41933''', un volante trasero '''RTMP 81.19.175''', el lado derecho de un cráneo y '''CMN 2280''', un esqueleto parcial con cráneo encontrado por los Sternbergs en 1914.


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 12:54 30 oct 2017

 
Chasmosaurus
Rango temporal: 76,5 Ma - 75,5 Ma
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ceratopsia
Familia: Ceratopsidae
Subfamilia: Chasmosaurinae
Género: Chasmosaurus
Lambe, 1914
Especies
Sinonimia

Eoceratops Lambe, 1915

Chasmosaurus (gr. "lagarto abierto") es un género con dos especies conocidas de dinosaurios ceratopsianos ceratópsidos, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, en el Maastrichtiense, en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre se debe a las grandes aberturas que tiene su característica gola. Inicialmente ser llamado Protorosaurus, pero este nombre había sido publicado previamente para otro animal. Las dos especies son Chasmosaurus belli proviene de las capas media y superior de la formación Dinosaur Park del Parque provincial de los Dinosaurios de Alberta, Canadá, la especie tipo y Chasmosaurus russelli de las capas inferiores de la misma.[1]


Descripción

Chasmosaurus era un ceratópsido de tamaño mediano. En 2010 GS Paul estimó la longitud de C. belli en 4,8 metros, su peso en 2 toneladas; C. russelli tendría 4,3 metros de largo y pesaba 1.5 toneladas.[2]​ Como todos los ceratópsidos, los chasmosaurios eran cuadrúpedos y herbívoros. Tenían una enorme gola que cubría hombros y cuello, esta la utilizaban para disuadir a los depredadores y atraer a su pareja, este volante era un marco óseo con grandes fenestraciones cubiertas de piel. Tenía un cuerno pequeño sobre la nariz y dos sobre sus ojos. El descubrimiento de restos de piel fosilizada de chasmosaurio, reveló la presencia de osteodermos en esta.[3][4]​Los osteodermos se ubicaban en filas uniformemente espaciadas, con cinco o seis lados. Desafortunadamente, nada se puede aprender sobre la coloración de Chasmosaurus de las muestras fósiles conocidas de la piel.

Cráneo de Chasomosaurus belli.

Tenía uno de los cráneos más grandes que se conocen en un animal terrestre. Las diferencias conocidas entre las dos especies se refieren principalmente a la forma de cuerno y volante, ya que los elemntos postcraniales de C. russelli son poco conocidos. Al igual que muchos ceratopsios, Chasmosaurus tenía tres cuernos faciales principales, uno en la nariz y dos en la frente. En ambas especies, estos cuernos son bastante cortos, pero con C. russelli son algo más largos, especialmente los cuernos de la frente, y más curvados hacia atrás. El cráneo medía unos 2 metros de longitud y constituía cerca de una cuarta parte de la longitud total de todo el cuerpo siendo más ancho en la parte trasera que en la parte delantera. El volante del Chasmosaurus se ha descrito como con forma de corazón, puesto que su estructura del hueso consiste en dos grandes lóbulos con un hueso central. El de C. belli, la parte posterior del volante tiene forma de V y sus lados son rectos. Con C. russelli el borde posterior tiene forma de U poco profunda y los lados son más convexos.[2]​ Los lados estaban adornados por seis a nueve osificaciones de piel más pequeñas llamadas los epoccipitales u osteodermos , que se unían al hueso escamoso . La esquina del volante presentaba dos osteodermos más grandes en el hueso parietal. Con C. russelli el exterior es el más grande, con C. belli el interno. El resto del borde posterior carecía de osteodermos. Los huesos parietales del volante fueron perforados por aberturas muy grandes, después de lo cual proviene el nombre del género fue, las fenestras parietales. Estos no eran de forma ovalada, como la mayoría de los parientes, sino triangulares, con un punto orientado hacia la esquina del volante.

Restauraciones esqueléticas de las dos especies válidas, C. belli (arriba) y C. russelli (abajo).

El volante se pudo también haber coloreado brillantemente, llamar la atención aumentando su tamaño o como parte de la exhibición en la época del celo. Sin embargo, el volante que era tan grande, también era muy frágil, puesto que era principalmente piel estirada entre los huesos, no habría podido proporcionar tan mucha defensa funcional. Es posible que fue utilizado simplemente para aparecer imponente o para termorregulación. Como muchos ceratopsianos, Chasmosaurus tenían tres cuernos, uno en la nariz y dos en la frente. Diversos hallazgos fósiles han producido los resultados poco concluyentes, una especie de Chasmosaurus , se había nombrado Ch. kaiseni , con cuernos largos de la frente, mientras que Ch. belli tenía solamente unos cortos. Aunque éstos fueran nombrados inicialmente como especie distinta, parece posible ahora que los cuernos largos pertenecieron a los machos y a los cuernos más cortos a las hembras.

El espécimen de Chasmosaurus NMC 2245 recuperado por C. M. Sternberg fue acompañado por impresiones de la piel.ref name="ageofdinosaurschasmosaurus">Dodson, Peter. «Chasmosaurus». The Age of Dinosaurs. Publications International. pp. 110-111. ISBN 0-7853-0443-6. </ref> El área conservada, desde la región de la cadera derecha, mide aproximadamente uno por 0.5 metros. La piel parece haber tenido escamas grandes en filas horizontales espaciadas uniformemente rodeadas con escamas más pequeñas.[4]​ Las escamas más grandes tenían un diámetro de hasta cincuenta y cinco milímetros y estaban distanciadas entre sí de cinco a diez centímetros. Eran hexagonales o pentagonales, por lo tanto, con cinco o seis lados. Cada uno de estos lados tocaba escamas algo más pequeñas, formando una roseta. Pequeñas escamas convexas no superpuestas de alrededor de un centímetro de diámetro rodeaban el todo. Las escamas más grandes estaban arrugadas debido a surcos rectos orientados perpendiculares a sus bordes. De arriba a abajo, las filas de grandes escamas declinan gradualmente en tamaño.[5]​ Desafortunadamente, aún no se puede aprender nada sobre la coloración de Chasmosaurus a partir de las muestras conocidas de impresiones de piel fósil.

Historia

G. F. Sternberg preparando el cráneo de Chasmosaurus belli, Musées Nationaux du Canada, 1914.

En 1898, Lawrence Lambe de la Estudio Geológico de Canadá hizo el primer descubrimiento de restos de Chasmosaurus, partes del volante del cuello.[4]​ Aunque reconoció que su hallazgo representaba una nueva especie, Lambe pensó de que se trataba de un ceratopsiano de gola corta ya conocido, el Monoclonius.[4]​ Erigiendo una nueva especie para este Monoclonius belli cuando describió los restos.[4]​ El nombre específico honró al coleccionista Walter Bell.[6]

Sin embargo, en 1913, Charles Sternberg y su hijo encontraron un cráneo más completo de "M. belli" en el medioformación Dinosaur Park de Alberta, Canadá. En enero de 1914, Lambe nombró a todos estos hallazgos como un género separado,"'Protorosaurus", el nombre que indica una ascendencia con Torosaurus.[7]​ Sin embargo, rápidamente se demostró que este nombre estaba ocupado por un reptil Pérmico, Protorosaurus, descrito por Meyer en 1836. Por lo tanto, Lawrence M. Lambe creó el nombre de reemplazo Chasmosaurus en febrero de 1914.[4]​ Se deriva del griego χάσμα, khasma , "abrir" o "dividir" y se refiere a la fenestra parietal muy grande en el volante del cráneo. Lambe ahora también asignó un paratipo, el espécimen NMC 2245 encontrado por los Sternbergs en 1913 y que consiste en un esqueleto en gran parte completo, que incluye impresiones de la piel.[8]​ Desde esa fecha, más restos de Chasmosaurus incluyendo cráneos han sido descubiertos.[4]​ Hay una variación morfológica entre la muestra conocida de cráneos de Chasmosaurus u otros géneros.[4]​ En 1933 Barnum Brown nombró Chasmosaurus kaiseni, en honor a Peter Kaisen y basado en el cráneo AMNH 5401, que difiere de C. belli en tener cuernos muy largos en las cejas.ref>Brown, B., 1933, "A new longhorned Belly River ceratopsian", American Museum Novitates 669: 1-3</ref> Esta forma quizás esté relacionada con Chasmosaurus canadensis,'de Canadá', nombrada por Thomas M. Lehman en 1990.ref name="Lehman1990">T.M. Lehman, 1990, "The ceratopsian subfamily Chasmosaurinae: sexual dimorphism and systematics", In: K. Carpenter and P. J. Currie (eds.), Dinosaur Systematics: Perspectives and Approaches, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 211-229</ref> Esta última especie, originalmente Monoclonius canadensis Lambe 1902, había sido descrita como Eoceratops canadensis por Lambe en 1915. Se pensó que Eoceratops y Chasmosaurus kaiseni de cuernos largos probablemente sean ejemplares de Mojoceratops por Nicholas Longrich,ref name="Longrich2010">Nicholas R. Longrich (2010). «Mojoceratops perifania, A New Chasmosaurine Ceratopsid from the Late Campanian of Western Canada». Journal of Paleontology 84 (4): 681-694. doi:10.1666/09-114.1. </ref> aunque diferentes equipos de investigaciones han encontrado que Mojoceratops es un sinónimo de Chasmosaurus russelli. Campbell y colegas, en su análisis de 2016 de especímenes de Chasmosaurus, encontraron que Eoceratops y C. kaiseni son atribuibles a Chasmosaurus sp. debido a la falta del parietal conservado en los holotipos de ambos. [9]Richard Swann Lull en 1933 nombró un cráneo inusual, de hocico corto, el espécimen ROM 839 anteriormente ROM 5436 coleccionado en 1926, como Chasmosaurus brevirostris , "con un hocico corto". [13] Esto se ha visto como un sinónimo menor de C. belli.[10]Charles Mortram Sternberg agregó Chasmosaurus russelli en 1940, basado en el espécimen NMC 8800 del sudoeste de Alberta partee inferior de la formación Dinosaur Park. El nombre específico honra a Loris Shano Russell.[11][12]​ Thomas Lehman describió Chasmosaurus mariscalensis en 1989 de Texas,[13]​ que ahora ha sido renombrado Agujaceratops.[14]​ La especie descrita más recientemente es Chasmosaurus irvinensis nombrada en 2001,[15]​ que proviene de las capas más altas de la formación Dinosaur Park . Esta especie recibió su propio género, Vagaceratops, en 2010.[16]

En 1987, Gregory S. Paul renombró Pentaceratops sternbergii] a Chasmosaurus sternbergi,Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>] siendo este considerado dudoso.

Hoy, solo dos especies se consideran válidas: C. belli y C. russelli. Muestran pequeñas diferencias en la morfología y una diferencia en la estratigrafía, ya que C. russelli se encuentra en la parte inferior de la formación Dinosaur Park y C. belli en la mitad de la formación en el Campaniano,ref>Maidment, S.C.R., and Barrett, P.M., 2011, "A new specimen of Chasmosaurus belli (Ornithischia: Ceratopsidae), a revision of the genus, and the utility of postcrania in the taxonomy and systematics of ceratopsid dinosaur", Zootaxa, 2963: 1-47</ref> juntas que abarcan un período de 76.,5 a 75,5 millones de años .[11]​ Además del holotipo y el paratipo. C. belli, incluye varios especímenes adicionales de C. belli. Estos incluyen AMNH 5422, AMNH 5402, ROM 843 anteriormente ROM 5499 y NHMUK R4948, todos los esqueletos parciales con cráneo y YPM 2016, un cráneo. Además de su holotipo, C. russelli es conocido por su paratipo CMN 8803, un volante CMN 41933, un volante trasero RTMP 81.19.175, el lado derecho de un cráneo y CMN 2280, un esqueleto parcial con cráneo encontrado por los Sternbergs en 1914.

Clasificación

Modelo del esqueleto de un Chasmosaurus belli, Museo Tyrrell.

Los ceratopsianos dse dividen en dos familia taxonómicas, los que tenían una gola corta, los centrosaurinos, como el Centrosaurus y los de gola larga, chasmosaurinos, de los que Chasmosaurus es uno de ellos. Aparte de la larga gola, los chasmosaurinos tenían un hocico y mandíbulas largos, lo que lleva a sugerir a algunos paleontólogos que eran mas selectivos a la hora de comer que sus parientes. Los chasmosaurinos aparecieron relativamente a lo último de la era de los dinosaurios, apareciendo en fechas a partir del último período cretáceo, 76 a 70 millones de años,

Paleobiología

Un dibujo de Chasmosaurus.
Esqueleto de C. belli, en la Academia de Ciencias Naturales.

El hecho de haber encontrado los huesos de varios individuos agrupados en algunos yacimientos en Alberta (Canadá) sugiere que vivían en manadas. Algunos de los yacimientos llegaban a contener restos de decenas o incluso cientos de individuos. Los yacimientos de huesos se formaron con gran rapidez debido a algún acontecimiento catastrófico, es posible que por la erupción de un volcán. Pero algunas investigaciones han especificado que se trató del desbordamiento de un río, lo que suguiere que toda una manada pereció al intentar cruzar el río a nado. En caso de los chasmosaurios en una manada que era atacada por a depredador, por ejemplo Daspletosaurus, los machos habría podido formar un anillo y, con todos los volantes haciendo frente hacia fuera, habría presentado una vista formidable. Los yacimientos de Chasmosaurus pueden darnos a entender que dinosaurios cornudos también migraban a través de grandes distancias, aunque esta idea es difícil de aprobar. Actualmente las manadas de ñus tienen que atravesar muchos ríos, donde perecen muchos individuos. Probablemente vivió en Coahuila.[17]

Referencias

  1. Ryan, M.J. & Evans, D.C. (2005). «Ornithischian dinosaurs». En Currie, P.J. & Koppelhus, E.B., eds. Dinosaur Provincial Park: A Spectacular Ecosystem Revealed. Bloomington: Indiana University Press. pp. 312-348.  Parámetro desconocido |last-author-amp= ignorado (ayuda)
  2. a b Paul, G.S., 2010, The Princeton Field Guide to Dinosaurs, Princeton University Press p. 269-270
  3. Sternberg, C. M. 1925. Integument of Chasmosaurus belli. Canadian Field-Naturalist, 39 , 108-110.
  4. a b c d e f g h "Chasmosaurus." In: Dodson, Peter & Britt, Brooks & Carpenter, Kenneth & Forster, Catherine A. & Gillette, David D. & Norell, Mark A. & Olshevsky, George & Parrish, J. Michael & Weishampel, David B. The Age of Dinosaurs. Publications International, LTD. p. 110-111. ISBN 0-7853-0443-6.
  5. Sternberg, C.M., 1925, "Integument of Chasmosaurus belli", Canadian Field-Naturalist 39: 108-110
  6. Lambe, L.M., 1902, "New genera and species from the Belly River Series (mid-Cretaceous)", Geological Survey of Canada Contributions to Canadian Palaeontology 3(2): 25-81
  7. Lambe, L.M., 1914, "On the forelimb of a carnivorous dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, and a new genus of Ceratopsia from the same horizon, with remarks on the integument of some Cretaceous herbivorous dinosaurs", The Ottawa Naturalist 27(10): 129-135
  8. Lambe, L.M., 1914, "On Gryposaurus notabilis, a new genus and species of trachodont dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, with a description of the skull of Chasmosaurus belli", The Ottawa Naturalist 27: 145-155
  9. Campbell, J.A., Ryan, M.J., Holmes, R.B., and Schröder-Adams, C.J. (2016). A Re-Evaluation of the chasmosaurine ceratopsid genus Chasmosaurus (Dinosauria: Ornithischia) from the Upper Cretaceous (Campanian) Dinosaur Park Formation of Western Canada. PLoS ONE, 11(1): e0145805. doi 10.1371/journal.pone.0145805
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lehman1990
  11. a b Arbour, V. M.; Burns, M. E.; Sissons, R. L. (2009). «A redescription of the ankylosaurid dinosaur Dyoplosaurus acutosquameus Parks, 1924 (Ornithischia: Ankylosauria) and a revision of the genus». Journal of Vertebrate Paleontology 29 (4): 1117-1135. doi:10.1671/039.029.0405. 
  12. Sternberg, C.M., 1940, "Ceratopsidae from Alberta", Journal of Paleontology 14(5): 468-480
  13. Lehman, T.M., 1989, "Chasmosaurus mariscalensis, sp. nov., a new ceratopsian dinosaur from Texas", Journal of Vertebrate Paleontology, 9(2): 137-162
  14. «Re-evaluation of Pentaceratops and Chasmosaurus (Ornithischia: Ceratopsidae) in the Upper Cretaceous of the Western Interior». New Mex Mus. Nat. Hist. Sci. Bull. 35: 367-370. 2006.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  15. R.B. Holmes, C.A. Forster, M.J. Ryan and K.M. Shepherd, 2001, "A new species of Chasmosaurus (Dinosauria: Ceratopsia) from the Dinosaur Park Formation of southern Alberta", Canadian Journal of Earth Sciences 38: 1423–1438
  16. Scott D. Sampson; Mark A. Loewen; Andrew A. Farke; Eric M. Roberts; Catherine A. Forster; Joshua A. Smith; Alan L. Titus (2010). «New Horned Dinosaurs from Utah Provide Evidence for Intracontinental Dinosaur Endemism». PLoS ONE 5 (9): e12292. PMC 2929175. PMID 20877459. doi:10.1371/journal.pone.0012292. 
  17. «L A F A U N A». Archivado desde el original el 25 de julio de 2009. 

Bibliografía

  • Varriale, F. 2004. Dental microwear in Triceratops and Chasmosaurus and its implication for jaw mechanics in ceratopsidae. Journal of Vertebrate Paleontology. Abstracts of papers. Sixty-fourth annual meeting Society of vertebrate paleontology, 24, Supplement to number 3, 124A.
  • Peter Dodson, Catherine A. Forster und Scott D. Sampson: Ceratopsidae. In: D. Weishampel, P. Dodson und H. Osmólska (Hrsg.): The Dinosauria. University of California Press, 2004, ISBN 0-520-24209-2, S. 494–513.
  • Paul Barret, José Luis Sanz: Dinosaurs - A Natural History. Firecrest Books Ltd., 1999, 191 S., farb. Abb., ISBN 3-401-05134-2.
  • Lambe, L.M. (1902). New genera and species from the Belly River Series (mid-Cretaceous). Geological Survey of Canada Contributions to Canadian Palaeontology 3 (2): 25-81 .
  • Brown, B (1914). Corythosaurus casuarius, a new crested dinosaur from the Belly River Cretaceous, with provisional classification of the family Trachodontidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 33: 559-565 .
  • Lambe, L.M. (1914). On the forelimb of a carnivorous dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, and a new genus of Ceratopsia from the same horizon, with remarks on the integument of some Cretaceous herbivorous dinosaurs. The Ottawa Naturalist 27 (10): 129-135 .
  • Lambe, L.M. (1914). On Gryposaurus notabilis , a new genus and species of trachodont dinosaur from the Belly River Formation of Alberta, with a description of the skull of Chasmosaurus belli . The Ottawa Naturalist 27: 145-155 .
  • Sternberg, C.M. (1925). Integument of Chasmosaurus belli . Canadian Field-Naturalist 39: 108-110 .
  • Sternberg, C.M. (1927). Horned dinosaur group in the National Museum of Canada. Canadian Field-Naturalist 41: 67-73 .
  • Brown, B. (1933). A new longhorned Belly River ceratopsian. American Museum Novitates 669: 1-3 .
  • Lull, R.S. (1933). A revision of the Ceratopsia or horned dinosaurs. Memoirs of the Peabody Museum of Natural History 3 (3): 1-175 .
  • Sternberg, C.M. (1940). Ceratopsidae from Alberta. Journal of Paleontology 14 (5): 468-480 (SEPM Society for Sedimentary Geology).
  • Paul, G.S., 1987, "The science and art of reconstructing the life appearance of dinosaurs and their relatives: a rigorous how-to guide", pp 4-49 in: Dinosaurs Past and Present Volume II, Natural History Museum of Los Angeles County
  • Lehman, T.M., 1989, "Chasmosaurus mariscalensis, sp. nov., a new ceratopsian dinosaur from Texas", Journal of Vertebrate Paleontology, 9(2): 137-162
  • T. M. Lehman, 1990, "The ceratopsian subfamily Chasmosaurinae: sexual dimorphism and systematics", In: K. Carpenter and P. J. Currie (eds.), Dinosaur Systematics: Perspectives and Approaches, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 211-229
  • Olshevsky, G., 2000, An Annotated Checklist of Dinosaur Species by Continent. George Olshevsky, Publications Requiring Research, San Diego, 157 pp
  • Holmes, R.B., Forster, C.A., Ryan, M.J., Shepherd K.M. (2001). A new species of Chasmosaurus (Dinosauria: Ceratopsia) from the Dinosaur Park Formation of southern Alberta. Canadian Journal of Earth Sciences 38 (10): 1423-1438 (NRC Canada). DOI:10.1139/cjes-38-10-1423.
  • Lucas, S.G., Sullivan, R.M., and Hunt, A.P., 2006, "Re-Evaluation of Pentaceratops and Chasmosaurus (Ornithischia: Ceratopsidae) in the Upper Cretaceous of the western interior", In: Lucas, S.G., and Sullivan, R.M. (eds) Late Cretaceous Vertebrates from the Western Interior, New Mexico Museum of Natural History & Science, Bulletin 35, pp. 367-370
  • Maidment, S.C.R., and Barrett, P.M., 2011, "A new specimen of Chasmosaurus belli (Ornithischia: Ceratopsidae), a revision of the genus, and the utility of postcrania in the taxonomy and systematics of ceratopsid dinosaur", Zootaxa, 2963: 1-47

Véase también

Enlaces externos