Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guillermo Morphy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en [[Madrid]] el 29 de febrero de 1836, aunque fue de origen [[Irlanda|irlandés]], tierra de su padre, José Morphy. Pasó su infancia de viaje por [[Francia]], [[Italia]] y [[Alemania]], entre otros países, donde reunió una educación europea renacentista, amante del arte y las letras. En 1863 se encontraba en [[Bruselas]] recibiendo clases del compositor [[François-Joseph Fétis]], de donde regresó para entrar en el [[Palacio Real de Madrid]] como gentilhombre del entonces [[príncipe de Asturias]] y futuro rey [[Alfonso XII de España]], cargo que ocupó desde 1864 hasta la [[Revolución de 1868]] que destronó a [[Isabel II de España|Isabel II]].
Nació en [[Madrid]] el 29 de febrero de 1836, aunque fue de origen [[Irlanda|irlandés]], tierra de su padre, José Morphy. Pasó su infancia de viaje por [[Francia]], [[Italia]] y [[Alemania]], entre otros países, donde reunió una educación europea renacentista, amante del arte y las letras. En España recibió clases de música de Asís Gil y Santiago Masarnau. En 1863 obtuvo una pensión para estudiar en [[Bruselas]] recibiendo clases del compositor [[François-Joseph Fétis]], de donde regresó para entrar en el [[Palacio Real de Madrid]] como gentilhombre del entonces [[príncipe de Asturias]] y futuro rey [[Alfonso XII de España]], cargo que ocupó desde 1864 hasta la [[Revolución de 1868]] que destronó a [[Isabel II de España|Isabel II]].


Una vez iniciado el [[Sexenio Democrático]] se trasladó a Francia para dedicarse a la [[musicología]], y durante la [[Guerra Franco-Prusiana]] viaja a [[Viena]] para estar junto al príncipe Alfonso. Allí compuso la [[ópera]] ''Lizzie'' y otras piezas de orquesta. Una vez establecida la [[Restauración borbónica en España|Restauración borbónica]], vuelve a España con el rey, quien le nombra su secretario personal y le concede el 3 de mayo de 1882 el [[condado de Morphy]].
Una vez iniciado el [[Sexenio Democrático]] se trasladó a Francia para dedicarse a la [[musicología]], durante la [[Guerra Franco-Prusiana]] viaja a [[Viena]] para estar junto al príncipe Alfonso. Allí compuso la [[ópera]] ''Lizzie'' y otras piezas de orquesta. Una vez establecida la [[Restauración borbónica en España|Restauración borbónica]], vuelve a España con el rey, quien le nombra su secretario personal y le concede el 3 de mayo de 1882 el [[condado de Morphy]].


Publicó diversos estudios musicológicos, entre ellos podemos destacar ''Les luthistes espagnols du XVII siècle'' que se publicó en Leipzing póstumanente (1902) y que es considerado el "primer estudio que se realizó sobre la vihuela y sus intérpretes<ref>{{Cita libro|apellidos=Ramos Altamira|nombre=Ignacio|enlaceautor=|título=Historia de la guitarra y los guitarristas españoles.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=84-8454-458-3|editor=ECU|ubicación=|página=24|idioma=|capítulo=}}</ref>", fue el germen del interés de los guitarristas por la música para vihuela. También tradujo al castellano una biografía sobre [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]]. Parte de la misma fue dada a conocer en sus discursos en el Ateneo de Madrid, en donde ocupó el cargo de presidente de la Sección de Bellas Artes, desde 1886 hasta 1894. Asimismo, fue desde 1884 fue presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid y en 1887 ingresó en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Además, fue protector de varios músicos de la época, como [[Tomás Bretón]], [[Pau Casals|Pablo Casals]] o [[Isaac Albéniz]], a quien abrió las puertas de la Corte y facilitó los trámites para ser pensionado y continuar con su formación en el Real Conservatorio de [[Bruselas]]. A finales de 1883, crea el Instituto Filarmónico en Madrid, una Escuela de Libre Enseñanza, en cuyo proyecto se involucraron 84 artistas formando una Sociedad en defensa del Arte nacional. Pertenecieron a su Claustro personalidades tan destacadas como Emilio Serrano, Tomás Bretón,Varela Silvari, Apolinar Brull, Isaac Albéniz o Fernández Arbós. La entidad ofrecía unas enseñanzas alternativas al Conservatorio de Madrid inspiradas en modelos europeos, al mismo tiempo que repaldaba el proyecto de una ópera nacional cantada en español, según el ideario regeneracionista defendido por el Conde de Morphy y compartido por Tomás Bretón y Emilio Serrano<ref>G. Álvarez de la Villa (2016)</ref>.
Publicó diversos estudios musicológicos, entre ellos podemos destacar ''Les luthistes espagnols du XVII siècle'' que se publicó en Leipzing póstumanente (1902) y que es considerado el "primer estudio que se realizó sobre la vihuela y sus intérpretes<ref>{{Cita libro|apellidos=Ramos Altamira|nombre=Ignacio|enlaceautor=|título=Historia de la guitarra y los guitarristas españoles.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=84-8454-458-3|editor=ECU|ubicación=|página=24|idioma=|capítulo=}}</ref>", fue el germen del interés de los guitarristas por la música para vihuela. También tradujo al castellano una biografía sobre [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]]. Parte de la misma fue dada a conocer en sus discursos en el Ateneo de Madrid, en donde ocupó el cargo de presidente de la Sección de Bellas Artes, desde 1886 hasta 1894. Asimismo, fue desde 1884 fue presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid y en 1887 ingresó en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Además, fue protector de varios músicos de la época, como [[Tomás Bretón]], [[Pau Casals|Pablo Casals]] o [[Isaac Albéniz]], a quien abrió las puertas de la Corte y facilitó los trámites para ser pensionado y continuar con su formación en el Real Conservatorio de [[Bruselas]]. A finales de 1883, crea el Instituto Filarmónico en Madrid, una Escuela de Libre Enseñanza, en cuyo proyecto se involucraron 84 artistas formando una Sociedad en defensa del Arte nacional. Pertenecieron a su Claustro personalidades tan destacadas como Emilio Serrano, Tomás Bretón,Varela Silvari, Apolinar Brull, Isaac Albéniz o Fernández Arbós. La entidad ofrecía unas enseñanzas alternativas al Conservatorio de Madrid inspiradas en modelos europeos, al mismo tiempo que repaldaba el proyecto de una ópera nacional cantada en español, según el ideario regeneracionista defendido por el Conde de Morphy y compartido por Tomás Bretón y Emilio Serrano<ref>G. Álvarez de la Villa (2016)</ref>.

Revisión del 19:12 21 jun 2017

Guillermo Morphy y Ferríz de Guzmán

Fotografía del conde Morphy
Información personal
Nombre en español Guillermo Morphy Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de febrero de 1836
Madrid
Fallecimiento 27 de agosto de 1899 (63 años)
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, musicólogo y crítico musical Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata

Guillermo Morphy y Ferríz de Guzmán, más conocido como el conde Morphy (Madrid, 29 de febrero de 1836Madrid, 27 de agosto de 1899), fue un crítico, musicólogo, historiador, pedagogo, compositor y político español. Llegó a ser un personaje muy admirado en los círculos artísticos del Madrid del siglo XIX, y por su servicio a la Corona de España, le fue otorgado el condado de Morphy.

Biografía

Nació en Madrid el 29 de febrero de 1836, aunque fue de origen irlandés, tierra de su padre, José Morphy. Pasó su infancia de viaje por Francia, Italia y Alemania, entre otros países, donde reunió una educación europea renacentista, amante del arte y las letras. En España recibió clases de música de Asís Gil y Santiago Masarnau. En 1863 obtuvo una pensión para estudiar en Bruselas recibiendo clases del compositor François-Joseph Fétis, de donde regresó para entrar en el Palacio Real de Madrid como gentilhombre del entonces príncipe de Asturias y futuro rey Alfonso XII de España, cargo que ocupó desde 1864 hasta la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II.

Una vez iniciado el Sexenio Democrático se trasladó a Francia para dedicarse a la musicología, durante la Guerra Franco-Prusiana viaja a Viena para estar junto al príncipe Alfonso. Allí compuso la ópera Lizzie y otras piezas de orquesta. Una vez establecida la Restauración borbónica, vuelve a España con el rey, quien le nombra su secretario personal y le concede el 3 de mayo de 1882 el condado de Morphy.

Publicó diversos estudios musicológicos, entre ellos podemos destacar Les luthistes espagnols du XVII siècle que se publicó en Leipzing póstumanente (1902) y que es considerado el "primer estudio que se realizó sobre la vihuela y sus intérpretes[1]​", fue el germen del interés de los guitarristas por la música para vihuela. También tradujo al castellano una biografía sobre Beethoven. Parte de la misma fue dada a conocer en sus discursos en el Ateneo de Madrid, en donde ocupó el cargo de presidente de la Sección de Bellas Artes, desde 1886 hasta 1894. Asimismo, fue desde 1884 fue presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid y en 1887 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además, fue protector de varios músicos de la época, como Tomás Bretón, Pablo Casals o Isaac Albéniz, a quien abrió las puertas de la Corte y facilitó los trámites para ser pensionado y continuar con su formación en el Real Conservatorio de Bruselas. A finales de 1883, crea el Instituto Filarmónico en Madrid, una Escuela de Libre Enseñanza, en cuyo proyecto se involucraron 84 artistas formando una Sociedad en defensa del Arte nacional. Pertenecieron a su Claustro personalidades tan destacadas como Emilio Serrano, Tomás Bretón,Varela Silvari, Apolinar Brull, Isaac Albéniz o Fernández Arbós. La entidad ofrecía unas enseñanzas alternativas al Conservatorio de Madrid inspiradas en modelos europeos, al mismo tiempo que repaldaba el proyecto de una ópera nacional cantada en español, según el ideario regeneracionista defendido por el Conde de Morphy y compartido por Tomás Bretón y Emilio Serrano[2]​.

Bibliografía

Referencias

Sobrino, Ramón. “El Conde de Morphy (1836-1899), protagonista musical de una época. Epistolarios a Albéniz y Pedrell”, Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 7, 1999, pp. 61-102.

Rey, Pepe. “Guillermo Morphy: el redescubrimiento de la vihuela en el siglo XIX. I. París, 1868-1870”, Roseta,3 , 2009, pp. 26-45.

García Álvarez de la Villa, Beatriz. "El Instituto Filarmónico del Conde de Morphy y su Escuela de Canto en el establecimiento del drama lírico nacional", Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 29, 2016, pp. 81-109.


  1. Ramos Altamira, Ignacio. ECU, ed. Historia de la guitarra y los guitarristas españoles. p. 24. ISBN 84-8454-458-3. 
  2. G. Álvarez de la Villa (2016)