Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rolo (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SFDBGT (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:


== Rolos y cachacos ==
== Rolos y cachacos ==
El término rolo en la medida de lo posible no debe ser utilizado como sinónimo de [[cachaco]] ya que como se mencionó, rolo es bogotano descendiente de personas del interior del país mientras que cachacos son un grupo antropológico de bogotanos que son hijos de bogotanos. Antes de llamar a un bogotano "rolo" es importante cerciorarse que sus padres y sus abuelos no son bogotanos porque si lo son, debe llamarse cachaco.
El término rolo en la medida de lo posible no debe ser utilizado como sinónimo de [[cachaco]] ya que como se mencionó, rolo es bogotano descendiente de personas del interior del país mientras que cachacos son un grupo antropológico de bogotanos que son hijos de bogotanos. Antes de llamar a un bogotano "rolo" es importante cerciorarse que sus padres y sus abuelos no son bogotanos porque si lo son, debe llamársele cachaco idiota.


== Evolución demográfica de la población de Bogotá (incluyendo rolos y cachacos)<ref>{{Cita web|url = http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/11001T7T000.PDF|título = Perfil Municipal de Bogotá|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 1 de enero de 2014|sitioweb = }}</ref> ==
== Evolución demográfica de la población de Bogotá (incluyendo rolos y cachacos)<ref>{{Cita web|url = http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/11001T7T000.PDF|título = Perfil Municipal de Bogotá|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 1 de enero de 2014|sitioweb = }}</ref> ==

Revisión del 00:58 19 jun 2017

Rolo es una denominación antropológica usada en Colombia para referirse a los bogotanos hijos o nietos de personas provenientes de regiones diferentes a Bogotá, es decir, que su familia y orígenes sean provenientes de lugares diferentes a la capital.


Según los antioqueños(ancestros directos de los rolos), es un término para describir a alguien "mala gente", "antipático", etc.

Historia

Debido a que desde tiempos coloniales, en Bogotá se ha dado una fuerte inmigración de habitantes de otras regiones del país en búsqueda de oportunidades, se empezaron a generar asentamientos de dichas personas, particularmente caucanos y antioqueños, seguidos por boyacenses y tolimenses. Durante la segunda mitad del siglo XVII, los hijos de foráneos nacidos en la sabana de Bogotá, empezaron a recibir el apelativo de rolos en forma despectiva, especialmente por parte de sus familiares antioqueños, por la fluctuación de su voz al hablar y la pronunciación particular de fonemas tales como las eres.[1]

Actualidad

Aunque desde sus inicios el término rolo se ha usado de forma despectiva por parte de la población de otras regiones de Colombia, hoy en día es ampliamente usado ya que la ciudad sigue recibiendo altas oleadas de migración procedente de las diversas regiones del resto de Colombia, en especial antioqueños, boyacenses, cundinamarqueses y tolimenses, los cuales conforman sus hogares y tienen sus hijos en la ciudad. Por otra parte, se mantiene la alta tasa de inmigración por razones económicas y efecto del conflicto armado en Colombia por parte de personas de la región paisa y las costas Caribe y Pacífica como ha sido la constante durante los siglos previos,[2]​ sin embargo, en algunos casos el término rolo aún sigue manteniendo una connotación peyorativa.[3]

En Bogotá, el proceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a la industrialización, ya que existen complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en Bogotá y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el periodo 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260 000 desplazados, aproximadamente el 3,8 % del total de la población de Bogotá. Las localidades donde se concentran la mayoría de la población desplazada son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme. Por esta razón, muchas veces los hijos de la población migrante nacidos Bogotá no cuentan con un sentido de pertenencia hacia la ciudad ni con una Identidad cultural tan marcada como la de los cachacos.[4]​ No obstante, debido a la creciente Aculturación de los bogotanos y la cada vez menor cantidad de cachacos étnicos en Bogotá, la población rola tiende a ser preponderante en la ciudad.

También por la expansión del perimetro urbano de la ciudad, se ha visto que la mayoría de Bogotanos descendientes de personas procedentes de otros lugares y que trabajan o han vivido en la capital, se estan convirtiendo en mayoría en el vecino municipio de Soacha, gracias a las ofertas de vivienda.

Rolos y cachacos

El término rolo en la medida de lo posible no debe ser utilizado como sinónimo de cachaco ya que como se mencionó, rolo es bogotano descendiente de personas del interior del país mientras que cachacos son un grupo antropológico de bogotanos que son hijos de bogotanos. Antes de llamar a un bogotano "rolo" es importante cerciorarse que sus padres y sus abuelos no son bogotanos porque si lo son, debe llamársele cachaco idiota.

Evolución demográfica de la población de Bogotá (incluyendo rolos y cachacos)[5]

Año Población total de Bogotá Rolos Cachacos
1951 715.250 10.729 693.793
1964 1.697.311 135.785 1.425.742
1973 2.855065 356.884 2.141.299
1985 4.236490 783.751 2.668.989
1990 4.947890 1.039.057 2.869.776
1993 5.484244 1.233.955 3.016.335
1995 5.699.655 1.339.419 3.020.817
1999 6.276.428 1.600.490 3.075.450
2000 6.302.881 1.638.749 3.025.383
2005 6.840116 1.949.434 2.941.250
2010 7.363.782 2.282.773 2.798.224
2016 7.980.001 2.713.200 2.553.600

Referencias

  1. Bogotá D.C. «Rolo». Consultado el 14 de octubre de 2014. 
  2. Eduardo Arias. «¿CACHACO? NO, ROLO, QUE ES MUY DIFERENTE». Consultado el 14 de octubre de 2014. 
  3. Andrés Ospina. «Rolo, cachaco, bogotano: ¿más que inocentes palabras?». Consultado el 14 de octubre de 2014. 
  4. «Plaza Capital». portal.urosario.edu.co. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  5. «Perfil Municipal de Bogotá». Consultado el 1 de enero de 2014.